La empresa argentina Wizor fue distinguida por la NASA tras crear un innovador simulador de misiones espaciales en apenas 48 horas.
El proyecto, que combina ciencia de datos y tecnología inmersiva, fue nominado en la instancia global de la NASA International Space Apps Challenge 2025, marcando un hito para la innovación nacional.
El simulador desarrollado por Wizor utiliza datos reales proporcionados por la NASA, incluyendo variables como temperatura, presión, radiación y viento solar. Gracias a esta información, los usuarios pueden experimentar misiones espaciales bajo condiciones extremas, enfrentando decisiones críticas que afectan la supervivencia de la tripulación en Luna y Marte.
Según informó El Ecosistema Startup, el desarrollo fue realizado en tiempo récord y destacó entre cientos de proyectos internacionales por su nivel de precisión científica y su potencial de aplicación en programas de formación y simulación espacial.
Alianzas con SpaceX, CONAE y el ecosistema aeroespacial
Fundada en octubre de 2024 en el Parque de Innovación de Buenos Aires, Wizor logró posicionarse rápidamente en el sector tecnológico global. Además de su colaboración con la NASA, la startup estableció vínculos con SpaceX, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y centros aeroespaciales de Houston, fortaleciendo su red internacional de cooperación.
El objetivo de la compañía es integrar su simulador en los programas de entrenamiento de astronautas, pero también adaptar la tecnología para aplicaciones terrestres, desde educación científica hasta gestión de crisis en entornos extremos.
Un reconocimiento que impulsa el talento argentino
El reconocimiento por parte de la NASA representa mucho más que un logro técnico: es una validación del potencial creativo e innovador del talento argentino. Para Wizor, el desafío de crear un simulador de esta magnitud en solo 48 horas demuestra la capacidad de adaptación y excelencia del equipo.
El caso de Wizor se convierte así en un referente para el ecosistema emprendedor latinoamericano, mostrando que la innovación ágil y la colaboración internacional pueden abrir puertas incluso en la industria aeroespacial.




