Tag

ingresos

Browsing

Netflix tiene casi 6 millones de suscriptores a su plataforma en Argentina. Está bastante lejos de Brasil y México en la región.

En el mundo, la compañía suma algo más de 168 millones de suscriptores y el país con más presencia es Estados Unidos, donde pagan por mes más de 60 millones de personas.

Los datos del reporte financieron del tercer trimestre de 2019, presentado a finales de octubre, dicen que Netflix tuvo beneficios por US$ 665 millones, que se traduce en un crecimiento interanual del 65%.

En esos mismos tres meses reportó ingresos por US$ 5.245 millones, una suba del 31% en comparación con el mismo trimestre de 2018. Sólo en esos tres meses incorporó 7 millones de abonados más en todo el mundo.

El CEO de Netflix, Reed Hasting, estuvo esta semana en la Argentina y se reunión con el flamante presidente del país, Alberto Fernandez.

Tras el encuentro, Hasting reveló planes de una inversión millonaria en el país, que incluye la instalación de una productora de contenidos basada en Buenos Aires y la generación de series propias con la idea de ampliar el número de suscriptores.

Hastings también dijo que en Argentina se realizará una serie sobre El Eternauta, una famosa historieta argentina de ciencia ficción creada en 1957 por Héctor Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López.

Tendrá formato de capítulos, será dirigida Bruno Stagnaro y tiene el aval de la familia Oesterheld. La producirá K&S Films y estará lista para fines 2021 o comienzos de 2022. Se habla de una inversión de US$ 15 millones.

Luego de la reunión, desde el gobierno argentino dijeron que “hubo mucho interés en la Argentina y una decisión firme de hacer una inversión fuerte en el país”.

La idea de Netflix es ampliar la base de suscriptores en Argentina, algo que logró luego de la instalación de estudios en otros países de América latina, como Brasil y México.

La gira del CEO de la plataforma de streaming también incluyó un encuentro con la titular de la Administración Federal de Ingresos Tributarios, Mercedes Marcó del Pont, con quien se espera que hable sobre los impuestos que la compañía paga en el país.

Varias empresas extranjeras y grandes multinacionales abandonaron o tienen planeado irse de la Argentina debido a la grave crisis económica en la que está el país luego de la presidencia del empresario deportivo Mauricio Macri. Además de la situación económica, la presión tributaria es insostenible en comparación con el bajo nivel de actividad, uno de los peores en los últimos 20 años.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, anunció hoy un sustancial incremento de los cargos en la convocatoria de ingresos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y también un aumento del 25% de los subsidios de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica 2018 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

«Es una noticia muy importante para la ciencia argentina», definió el ministro, y precisó que en el 2015, cuando dejó la presidencia Cristina Fernández de Kirchner, «teníamos 13 investigadores cada 1.000 habitantes, mientras que en el 2019 nos encuentra lamentablemente con 2,5 investigadores» por igual número de habitantes.

Salvarezza apuntó que ese «es un descenso marcado y que nos lleva a retroceder en recursos humanos en la ciencia y la tecnología».

El ministro, en conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, agregó que «se duplicarán los ingresos para los investigadores científicos y tecnológicos, como así también para el personal técnico en relación a los que se otorgaban en el período de gobierno» del ex presidente Mauricio Macri.

Por eso, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología dijo que «con el objetivo de evitar la pérdida de recursos humanos, se resolvió que la convocatoria a ingresos al Conicet en 2020 será de 800 cargos para investigadores y 300 para personal técnico»

«Los 1.100 nuevos ingresos se contraponen con los 600 en total por año que otorgó el gobierno anterior», explicó.

En ese plano, sostuvo que «estas medidas van a estar acompañadas de un incremento del 25% de los subsidios de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica 2018 de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica».

«El objetivo es recuperar una parte del poder de compra perdido durante los últimos cuatro años por los científicos y científicas para que puedan continuar con sus proyectos de investigación», enfatizó.

Asimismo, Salvarezza sostuvo que las «medidas, junto al incremento del monto de las becas, anunciados recientemente, muestran que la ciencia argentina comienza a ponerse de pie en el marco de la política que enunció el presidente Alberto Fernández de poner a la Argentina de pie», aseveró.

El ministro comparó la política que empieza a desarrollar esta gestión con la de «Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández de Kirchner)», período en el que «la ciencia se convirtió en un insumo para el desarrollo, lo que vamos a volver a retomar en este gobierno».

«Sumamos al anuncio de las becas más ingresos, más recursos humanos y más subsidios. Es el comienzo de la recuperación de la ciencia argentina», concluyó el ministro, quien estuvo acompañado por Ana Franchi, presidenta del Conicet; y Fernando Peirano, titular de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Con información del portal web Radio 3 Cadena Patagonia.

En tanto, el costo de la Canasta Básica Total subió también el 52,8% durante al año pasado, con lo cual una familia necesitó alcanzar ingresos por $.38.960,33 para no caer debajo de la línea de la pobreza.

Según el informe de la dependencia oficial, la Canasta Alimentaria, que mide la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia, y que marca el umbral por debajo del cual se cae en la línea de indigencia, registró en diciembre una suba del 3,2 %.

En tanto la Canasta Total, que mide la necesidad de alimentos y bebidas, indumentaria y el pago de servicios, subió en el último mes del año 3,6% respecto a noviembre.

La última medición del Indec, dada a conocer en octubre sobre datos del primer semestre del año, registró que el 35,4% de los habitantes estaban por debajo de la línea de la pobreza, y, dentro de ellos, el 7,7% eran indigentes.

En el Gobierno esperan tener listo antes de fin de mes la reglamentación del reintegro por consumos por tarjeta de débito para los sectores de bajos ingresos aprobado en la ley de Emergencia y “Solidaridad”.

Ese reintegro no es por devolución parcial del IVA como rigió entre 2016/2018 –con lo que no se altera el esquema de distribución de los impuestos- sino por el pago con tarjeta de débito. Tendrá un límite, según adelantaron los funcionarios, de hasta $ 700 por mes por persona. Economía fijará el presupuesto que cubrirá esos reintegros.

“Tanto el reintegro como los estímulos deberán priorizar a los sectores más vulnerables de la sociedad y fomentar la inclusión financiera”, dice la ley. Se descuenta que abarcará a los jubilados y pensionados que cobran hasta el haber mínimo, a los beneficiarios de la AUH, a la tarjeta alimentaria, las prestaciones por desempleo y al personal de casas particulares y podría contener alicientes para que los comercios acepten el pago con tarjeta de débito, incluso por compras de montos bajos.

Es que para que sea efectivo, ese reintegro a los sectores más vulnerables que paguen sus compras con tarjeta de débito tiene un inconveniente que superar. El 83,2% del gasto en alimentos y bebidas se abona al contado, en efectivo, según la última Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares, del INDEC.

Con tarjetas de débito se compra apenas el 9% del gasto total en alimentos y bebidas.

Las compras de frutas, con el 87,9% y verduras con el 87,7% encabezan el ránking de los pagos en efectivo. Con el 84,6% le sigue el pan y cereales y en el último puesto figura aceites y grasas con el 74,4%.

Entre los sectores de menos recursos, cuyos ingresos van a la compra de alimentos en mayor proporción, esos porcentajes serían aún superiores.

En consecuencia, para que el reintegro sea eficaz habría que alterar las formas de pago de los consumidores y de cobro de los comercios porque los alimentos “son adquiridos mayoritariamente en efectivo”, según el informe del INDEC. Además, en las pequeñas compras diarias –pan, facturas, frutas o verduras- la práctica es el pago en efectivo.

Inclusive, “en el caso de la compra de bienes y servicios no alimentarios, casi dos tercios del gasto se realiza en efectivo y un cuarto es realizado a través de operaciones bancarias, con tarjeta de débito, financiado con tarjeta de crédito, mediante débito automático, transferencia bancaria o servicio de homebanking”.

Un antecedente de este reintegro es la ley sancionada en junio de 2016 que dispuso la devolución del 15% del IVA, con un tope de $ 300, a jubilados y pensionados que cobran la mínima, personal de Casas Particulares y beneficiarios de planes sociales, como AUH. Allí se fijó este beneficio hasta el 31 de diciembre de 2017, autorizando al Poder Ejecutivo a prorrogarlo.

A su vez, el tope debía ser modificado por el Ejecutivo a partir de enero de 2017 según la variación de la canasta básica de alimentos en julio y enero de cada año. En 2018, se prorrogó, manteniendo el tope de $ 300. Y en 2019 el reintegro fue cancelado Ahora el reintegro especial por el uso de la tarjeta de débito tendrá un tope de $ 700 por mes por persona. No obstante si se actualizara el tope anterior de $ 300 por la variación de la canasta básica de alimentos, como marcaba la ley, ahora ese valor debería rondar los $ 900, destacó El Clarín.

El club tiene una política activa para el área y ya consiguió que le dé cerca del 35% de los ingresos fijos de la tesorería.

Para hacer frente a los problemas financieros que tuvo en el último tiempo, sobre todo desde mediados de 2018 con las fuertes alzas del dólar, River no solo cuenta con el sustento de la venta de algún jugador, como la reciente transferencia de Exequiel Palacios al Bayer Leverkusen de Alemania. Otro factor contribuye a reforzar la tesorería de Udaondo y Figueroa Alcorta: el incremento de la entrada de dinero por los acuerdos con sponsors. Algo que se logró a partir de la revalorización de la marca River, para conseguir que en la actualidad ese rubro aporte aproximadamente el 35% de los ingresos fijos de la institución de Núñez.

River pasó de tener 5 sponsors en 2013 a contar con más de 18 en la actualidad. Y en los últimos dos años concretó acuerdos comerciales con marcas internacionales como Turkish Airlines, Konami, Unilever (Axe) y Assist Card. Y si bien en la temporada 2018/2019 hubo turbulencias porque no se conseguía una empresa que reemplazara al Banco Francés (luego de 6 años como main sponsor), todo quedó atrás con la llegada de la línea aérea de bandera de Turquía que, entre montos fijos, plus y objetivos, dejará unos 10 millones de dólares en tres años.

Al acuerdo mencionado con Turkish Airlines, se suman los de Adidas, Hublot, Montblanc, Assist Card, Axe, Axion, Konami, Coca-Cola, Quilmes, Tarjeta BBVA, Banco Ciudad, Dexter, PBEstática, Torneos, Vía Bariloche, Emergencias y Cablevisión. Con los primeros ocho, los contratos son dolarizados (hoy con un dólar a 63, y en alza de cara a 2020).

Con algunos otros sponsors, los convenios son en pesos pero en sumas importantes para el mercado local. Como resultado de los acuerdos comerciales, a la tesorería del club entran unos 16,5 millones de dólares anuales, más del doble de lo que ingresaba en diciembre de 2013 (8 millones de dólares) cuando Rodolfo D’Onofrio llegó a la presidencia, y con un dólar más bajo en términos relativos: en aquel entonces, cotizaba a 6,30. En pesos, en tanto, el ingreso creció 20 veces: pasó de 50 a más de 1.000 millones.

D'onofrio saluda al público en el Monumental antes del partido frente a Rosario Central. (Foto: Germán García Adrasti)

River venía de un gran 2018 en lo futbolístico aunque en ese momento no tenía main sponsor (la publicidad en el pecho de la camiseta). En 2019, los ingresos por sponsors con respecto a ese año se incrementaron en un 65% y no solo por la llegada de Turkish Airlines, sino también por la incorporación de Assist Card a la espalda, entre otras marcas que aterrizaron durante este último período.

En tal sentido, en su casaca River pasó de tener 3 a 5 sponsors, totalmente distintos. Antiguamente estaban Adidas (la marca que sigue vistiendo al plantel), Banco Francés en el pecho y en la espalda y Tramontina en las mangas. En 2014 llegó NetShoes y la reemplazó Huawei en 2016. Hoy cuenta con Axion y se sumaron publicidades, por primera vez en la historia, en el short y en los números de las camisetas: AXE y KONAMI, respectivamente.

¿Cómo se dio este fenómeno de cambio para revalorizar a River? Matías Baretta, el gerente del área de Marca, en diálogo con Clarín, detalló: “Como institución, lo primero que se hizo fue profesionalizar la gestión. Se incorporaron profesionales para dedicarse full time a las tareas y que cumplieran los objetivos fijados por la Comisión Directiva. Y se decidió que ese trabajo, a diferencia de lo que ocurre con un dirigente, que es ad honorem, sea remunerado.

Desde el principio de su gestión, Rodolfo D’Onofrio tuvo una visión sobre el management, el trabajo en equipo y la profesionalización de las áreas”. Y agregó: “También hay que decir que uno de los grandes aciertos en estos seis años fue el de modernizar el organigrama generando una estructura de trabajo mucho más ágil, dinámica y donde el proceso de decisión sobre los temas tuviera menos instancias de validación. Por ejemplo, dentro del área de Marca está Prensa, Digital, Marketing, Comercial y Museo. Mi reporte es al gerente general y él eleva los temas a la mesa directiva. River creció mucho en sus procesos y en el manejo profesional sobre los temas”.

Otra de las acciones que generó un incremento de ingresos fue la innovación en materia digital, tanto a la hora de comunicar como al momento de ofrecer un producto. Dentro de este cambio para la modernización Institucional, River incorporó el e-commerce, una ticketera (que se volvió a cambiar en 2019) y la venta de entradas online del Museo River, además de acreditaciones online para la prensa local y extranjera, entre otras cuestiones digitales.

River tomó además la postura de ir en búsqueda de las inversiones y no esperar que caigan del cielo. “Es clave tener proactividad, además de una buena presentación, un buen portfolio y hacer como si fueras un visitador médico e ir puerta por puerta y mostrar toda la potencialidad de una marca como River y los beneficios que genera una alianza comercial”, afirmó Baretta.

¿Y qué es lo que River les ofrece a las empresas para que sean sus aliadas comerciales? “Lo que las marcas buscan en el fútbol es atraer al usuario de una forma rápida. Nosotros tenemos una enorme fidelización sobre nuestros hinchas y para las marcas eso resulta muy atractivo. Trabajar sobre el contenido y el conocimiento del usuario.

Entonces, la interacción que tiene una marca con el público cuando está dentro del fútbol es mucho mayor a cuando no lo está. Pasa en pocos rubros, como el fútbol o la música. Un claro ejemplo de trabajo conjunto es lo que hacemos sobre la Tarjeta River BBVA. El banco busca ofrecer las tarjetas con muchos beneficios para nuestros socios y River tiene los canales y una gran masividad de rápido alcance para que la alianza sea efectiva. River les da a las empresas una gran tasa de interacción online. Un costo “bajo” sobre el clic, que para cualquier sponsor publicitar por sus propios medios resultaría caro para el nivel de efectividad que buscan. Hoy la publicidad tradicional está migrando a la online. Y nosotros no estamos ajenos a esa evolución”, comentó Baretta. En cuanto a la llegada de la compañía aérea turca, añadió: “Turkish Airlines está en un plan de expansión en Latinoamérica y River en un plan de expansión internacional. Esto fue clave para que se diera la unión de estas dos marcas”.

Las mejoras en la comunicación y en la digitalización fueron otros aspectos claves para que River aumentara su cantidad de sponsors. Su presencia en las redes sociales creció, algo que es muy bien visto por las marcas, y así pisó fuerte en la comunicación digital. En Facebook tiene casi 9 millones de seguidores; en Instagram 3,7 millones y en Twitter 3,3 millones. Recientemente dijo además presente en Tik Tok (red social de videos cortos). Pero lo que más se destaca en el club de Nuñez son las interacciones que logra en cada publicación, que llegaron a 31,5 millones en octubre de 2019, posicionando a River en el top ten de cuentas deportivas en el mundo, alcanzando el octavo lugar (detrás de Barcelona, Juventus, Liverpool, Manchester United, Flamengo, Chelsea y Galatasaray). Uno por encima de Real Madrid, nada menos.

La presencia en los eSports

River también apuesta al mercado de los eSports para captar nuevas audiencias que le permitan conseguir más ingresos. Ya fue pionero en lanzar su división de eSports con el fútbol virtual (PES) y ahora va por más: en 2020 va a introducirse en la “League of Legends”, un juego de estrategia de batalla, que es muy competitivo y está dentro de los cinco juegos mundiales por excelencia. Ahí River tendrá su representación en la Liga Master Flow de este entretenimiento. “Participar en este tipo de juegos le da a River la posibilidad de introducirse frente a una gran audiencia, nueva para nosotros, y de esta manera acercar a la marca River a esta disciplina. Son audiencias de público joven y muy de “Gaming”, no tan futboleros. Estar en contacto con ellos nos acerca a millones de personas y participás de torneos cuyos desarrolladores ponen hasta 20 millones de dólares en premios para el ganador”, explicó Baretta, así lo informó El Clarín.

El viernes 6 de diciembre a las 19 horas, en las instalaciones del Cine Teatro Rawson, la Escuela Secundaria Nº 776 «Emanuel Pueblas Pires» de Playa Unión, realizará el acto de Colación de la Promoción 2019 modalidad Bachiller en Turismo y Ciencias Naturales.

En tanto, el 11 de diciembre a las 19 en las instalaciones de la Escuela Nº 776 se hará el acto de Colación de la Promoción 2019 modalidad EPJA.

Por otro lado, desde la insitución se informó que del 12 al 19 de diciembre se llevará a cabo para los alumnos regulares el período de Etapa Compensatoria en sus respectivos horarios y áreas curriculares y su continuidad será a partir del 18 de febrero del próximo año.

Asimismo, entre este lunes y el viernes 6 se llevarán a cabo las inscripciones para el turno Ordinario de Comisiones Evaluadoras para alumnos regulares/libres/equivalencias incluso Finalización de estudios de ambos niveles (ESB-ESO). En horario de 8 a 12.30 y de 13.30 a 17:30.

Por otro lado, del 12 al 18 de este mes deberán los padres o tutores retirar los correspondientes Certificados de Escolaridad junto a los registros de calificación (boletines).

En tanto, del 14 de enero al 14 de febrero se hará el «Taller de Desarrollo de Capacidades» interniveles de Nivel Primario-Nivel Secundario y Secundario-Terciario, de carácter optativo, y del 3 al 21 de febrero será el turno del «Proyecto Febrero», cada alumno con su hoja de ruta. Se recuerda a los profesoress, la continuidad de sus tareas en sus horarios habituales hasta el 19/12.

El ex director de Ceremonial de la provincia había sido hallado culpable del delito de enriquecimiento ilícito, al no poder justificar con sus ingresos haber adquirido propiedades a valor actualizados de 53 millones de pesos.

Los jueces Mirta Moreno, Sergio Piñeda y Marcelo Nieto Di Biase condenaron a Oscar «Chito» Alarcón a cuatro años y seis meses de prisión de cumplimiento efectivo. También dictaron su inhabilitación perpetua para ejercer cargos y una multa del 100% del valor del enriquecimiento.

Los jueces también dispusieron este jueves el decomiso de varios inmuebles del exfuncionario de la gestión del exgobernador fallecido Mario Das Neves.

A su vez, pidieron la intervención del Juzgado Federal de Rawson «en orden a la posible comisión de un delito de acción pública por parte de la Sra. Carmela Mirenda -la mujer de Alarcón-, con copia del registro de audio, del acta de audiencia y de la presente sentencia», solicitando la intervención del Ministerio Público Fiscal para que analice la posible comisión del delito mencionado. Miranda había asegurado que el dinero era suyo.

El ex director de Ceremonial de la provincia había sido hallado culpable del delito de enriquecimiento ilícito, al no poder justificar con sus ingresos haber adquirido propiedades a valor actualizados de 53 millones de pesos, notificó ADNSur.

Desde hace al menos 30 años la pobreza como medida monetaria de insuficiencia de ingresos alcanza al 25% de los habitantes en Argentina, lejos de los niveles exhibidos por este indicador hasta mediados de los años 70.

Así lo manifestaron en un análisis los economistas Gerardo Garcia Oro y Laura Caullo del instituto IERAL de la Fundación Mediterránea.

«Hay un significativo contraste con lo que ocurre en países vecinos en esta materia. En 1986, Chile enfrentaba niveles de pobreza superiores al 72% de sus habitantes. Las últimas cifras informadas muestran que la tasa de pobreza alcanza actualmente al 8,6% de la población chilena», indicaron.

Mientras que en Argentina, los datos del primer semestre de 2019 muestran que la pobreza monetaria alcanza al 28,5% de la población en la Patagonia, el 34,7% en la región Pampeana, el 35% en Cuyo, el 39,9% en el NOA y el 42,4% en el NEA.

«Para cerrar la brecha de indigencia se necesitaría una transferencia de $4.513 mensuales a cada hogar y para cerrar la brecha de pobreza esa suma debería ser de $11.942 mensuales por familia», señalaron.

En este sentido, de acuerdo con las últimas cifras difundidas por el INDEC, correspondientes al primer semestre de 2019, la incidencia de la pobreza llegaba al 35,4% de los habitantes, unas 15,8 millones de personas, y la indigencia al 7,7%, más de 3,4 millones.

«El magro desempeño observado es producto de problemáticas estructurales, la coyuntura adversa que atraviesa la economía y las inequidades sociales que reproduce la convivencia con 12 años acumulados de alta inflación», evaluaron los especialistas.

Además agregaron que «puede notarse que en el último año (comparando el segundo trimestre de 2018 y 2019) el valor de la canasta básica alimentaria que delimita el umbral de indigencia se incrementó en un 61,9%, en tanto que la canasta básica total (umbral de pobreza) lo hizo en un 60,5%».

Durante el primer trimestre de este año se radicaron en la Argentina unos 40.000 venezolanos. Se trata de una cifra significativa ya que en todo 2018 fueron 70.531.

¿Cuántos se radicaron en total en los últimos siete años? Desde que se inició la diáspora venezolana en 2012 hasta junio de este año, la Dirección Nacional de Migraciones otorgó cerca de 170.000 radicaciones a venezolanos.

Ese número tiene en cuenta tanto las radicaciones temporarias (que duran dos años) como las permanentes. Pero no hay cifras oficiales que puedan confirmar el número que lanzó esta mañana el candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto, cuando habló de 400.000 venezolanos en el país.

Mientras se refería a la cifra de pobreza en el país que reveló el Indec, que alcanza el 35,4% de la población, dijo: «Hoy la demanda es incontenible por un conjunto de problemas estructurales. Por ejemplo, ¿cómo puede ser que 400.000 venezolanos estén todos trabajando? Si cuando llegaron no conocían las calles de Buenos Aires. Es un ejemplo de la realidad que nos tiene que permitir reflexionar», dijo.

Más allá de los dichos, en solo tres años el venezolano se convirtió en el principal flujo migratorio de la Argentina. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, en 2016 los venezolanos estaban en el quinto lugar; en 2017, pasaron al tercer lugar; y ya el año pasado alcanzaron el primer puesto, informó La Nación.

Aerolíneas Argentinas estima recaudar por ingresos extras a la venta de pasajes casi US$ 200 millones, según indicó a Télam el director comercial de la compañía, Máximo Amadeo, quién afirmó que hoy están «trabajando en distintos ejes para reducir el déficit, y por ende, los subsidios que aporta el Estado Nacional».

Amadeo sostuvo que «mucho de lo que hemos trabajado en estos últimos tiempos está orientado a buscar alternativas de ingreso a la venta de tickets para lograr reducir todo lo posible el déficit que hoy tiene la empresa, y estimamos que esos ingresos extras estarán en el orden de los US$ 198 millones».

Explicó el directivo que «uno de los ejes es la venta de millas en Aerolíneas Plus, el aporte de la fidelización de nuestro pasajero», y en ese sentido apuntó que «este año estamos duplicando la venta de millas respecto del año pasado» y que la venta abarcó «a bancos, a los consumidores, a las entidades financieras», lo cual definió como «un éxito fenomenal».