Tag

ingresos

Browsing

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, dispuso limitar accesos a la ciudad de Trelew e incrementar las barreras de control para todo tipo de vehículos. La medida comienza a regir este jueves por la mañana y se pone en marcha a través de una serie de cierres y retenes de control ubicados en distintos accesos a la ciudad.

Los cierres totales de caminos se darán en los accesos de la ruta provincial 1; sobre Oris de Roa a la altura de ruta 3; en la rotonda de Eva Perón Norte; y en la ruta 8, está última con corte parcial ya que habrá un ingreso habilitado con control.

De igual modo habrá nuevos retenes de control permanente en la Bajada de Perdomo; sobre la Avenida de los Trabajadores a la altura de la ruta 25; en la rotonda de acceso norte, a la altura de ruta 3.

Estos cortes y nuevos controles se suman a los ya existentes en los tres accesos principales a la cuidad y que están comandados por Gendarmería Nacional, en acceso Norte y Sur de la ruta nacional N°3, y en el acceso Oeste de la ruta nacional N°25

En los controles estarán presentes agentes municipales de Tránsito, Transporte, Guardia Urbana y Defensa Civil. La franja horaria en la que está prohibido ingresar y circular por la ciudad para transportistas continúa siendo de 19:30 a 5 de la mañana.

En relación a la medida, Maderna señaló que debido a las características geográficas con las que Trelew cuenta, y lo vinculado que está el trazado social a otras ciudades del norte y sur patagónico, es que resulta imposible pensar en cerrojos absolutos, pero sí es oportuno y pertinente incrementar los controles y limitar determinados accesos con el fin de atenuar el flujo vehicular y de personas.

Los controles de circulación interna y de ingreso al centro de la ciudad seguirán desarrollándose tanto para vehículos como para transeúntes y se le recomienda a la población únicamente salir de sus hogares si deben realizar un trámite presencial o comprar alimentos, siempre teniendo en cuenta las normativas provinciales de circulación vigentes.

Con esta decisión el estado municipal busca reforzar las políticas de prevención en salud y extremar las medidas de cuidado hacia los vecinos y vecinas de Trelew, en un tiempo necesario, donde se acaba de confirmar recientemente el primer caso de Covid 19 en la provincia del Chubut.

El ministro de Seguridad, Federico Massoni, en conferencia de prensa este mediodía, confirmó que se continúa con los controles en los límites de la provincia y de aquellos chubutenses que ingresan desde otras localidades para cumplir la cuarentena.

Massoni fue consultado sobre la continuidad de los controles de ingreso a Chubut en los límites provinciales; aseguró que las medidas, como desde hace 24 días que la provincia ingresó en la cuarentena obligatoria dictada por el gobierno nacional “siguen siendo las mismas”.

Luego recordó que “se limitaron los horarios de los ingresos a Chubut para que se puedan realizar los protocolos sanitarios a aquellos que ingresaron. Ya saben que desalentamos el ingreso a la provincia para que la gente cumpla con lo que implementó Nación para que se cumpla la cuarentena en los lugares donde se encuentren”.

También remarcó que “Van a tener serios inconvenientes aquellos que quieran venir. Por eso se está manejando a través del Ministerio de Gobierno con la participación de la Casa del Chubut el ingreso ordenado a lo que es el territorio, porque esto va en relación a la cantidad de casos de aislamiento que tenemos. En la medida que se van descartando, se va dando margen para que vuelvan a ingresar y lógicamente cumplen con el aislamiento preventivo” explicó Massoni.

Los efectos del freno total de la actividad económica ya tuvieron su primera víctima de impacto en el sector hidrocarburífero. Se trata de la empresa de servicios petroleros San Antonio Internacional, que inició negociaciones con los bancos para reestructurar los plazos de pago de diversos créditos por un total US$106 millones.

Junto con Schlumberger, Halliburton y Baker Hughes, San Antonio es parte de un conjunto de compañías que representan el segundo eslabón en la cadena de producción. Estas empresas operan en los pozos petroleros con sus torres de drilling (perforación), workover (terminación) y pulling (mantenimiento y reparación), y emplean a la mayoría de los trabajadores que están en los yacimientos.

A su vez, son la fuente de ingreso de un variedad de pymes contratistas, entre las que se encuentran las proveedoras de arena para realizar el fracking , por ejemplo.

El ritmo de actividad de las compañías de servicios no depende de ellas. Quienes toman la decisión de invertir y aumentar o bajar los equipos de perforaciones son las empresas petroleras, entre las que se encuentran YPF, Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Exxon, Chevron, Shell, Total y Vista.

Al tratarse de una industria de capital intensivo, el freno en la producción es casi instantáneo cuando las condiciones para invertir no están dadas. Y, a diferencia de lo que ocurrió en los últimos años, esta vez el golpe en la actividad se dio por dos fenómenos exógenos a las regulaciones nacionales: se derrumbaron los precios del petróleo y del gas, y cayó la demanda a niveles nunca antes vistos, ya que no solo los autos están estacionados, sino que los aviones no despegan. La consecuencia se ve en Vaca Muerta, donde la actividad está funcionando al 20% de lo que era hace un año.

En este contexto, el Gobierno busca llegar a un acuerdo con todas las partes para atenuar la caída en la actividad, que podría desembocar en una pérdida de miles de puestos de trabajo. El foco principal del Ministerio de Desarrollo Productivo -del cual depende la Secretaría de Energía- está en establecer un barril criollo, al cual la producción sea sustentable, ya que con valores cercanos a US$32 -como cotiza actualmente el precio internacional del petróleo- no hay actividad petrolera posible.

Sin embargo, el objetivo de encontrar un acuerdo en común no se está logrando y las negociaciones se demoran. Desde comienzo de mes, las operadoras están entregando producción sin cerrar precio. Si no se llega a un acuerdo, el valor de mercado debería ser la cotización promedio del Brent de marzo, que cerró en torno a los US$33. La puja está entre las refinadoras y los productores no integrados. Es decir, por un lado están Raízen (controlante de las estaciones Shell) y Trafigura (operadora de Puma Energy); y del otro lado, el resto de las productoras excepto YPF y PAE (dueña de las estaciones Axion).

El Gobierno tampoco consiguió el visto bueno de YPF, la mayor productora y refinadora del mercado con casi el 60% de la participación. La petrolera con control estatal no está de acuerdo con establecer un valor del barril en US$46 y pide un precio menor.

Quienes también están ansiosas por establecer un precio sostén son las provincias petroleras, cuyas regalías y recaudación se derrumbó al igual que la actividad. En un primer momento, los gobernadores pidieron un barril criollo de US$52, pero las refinadoras señalan que, con un valor mayor a US$45, pierden plata. Dentro de las negociaciones también está sobre la mesa pasar a un esquema de retenciones móviles, que sirva como amortiguador a los cambios del precio internacional del crudo.

En relación con el gas, la perforación de nuevos pozos estaba completamente frenada antes de que comenzara la crisis por la pandemia. Por la sobreoferta en el mercado, los precios son más bajos de los necesarios para desembolsar nuevas inversiones. En este contexto, las distribuidoras -entre las que se encuentran Metrogas, Naturgy y Camuzzi- y las productoras mantenían un contrato vigente desde el año pasado, en el cual el gas se comercializaba a un valor promedio de US$2,90 por millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector).

Este contrato venció el 31 de marzo pasado, pero se había decidido una prórroga de forma implícita de por lo menos un mes más, ya que en medio de la volatilidad y la incertidumbre -se decía- no era conveniente convocar a nuevas subastas. Sin embargo, ayer el Enargas les informó a las empresas que se realizarán licitaciones para establecer el nuevo valor del gas, informó el portal especializado Econojournal .

El gas representa el costo del 40% de las tarifas; el resto es transporte (18%), distribución (23%) e impuestos (19%) La estrategia del interventor del Enargas, Federico Bernal, consiste en que de las distintas licitaciones surja un precio menor a los actuales US$2,90, para quitarle presión al aumento de tarifas, en un contexto en el cual la recaudación de las distribuidoras cayó hasta un 70% por el efecto de la pandemia..

El problema mayor radica en el gas subsidiado de la Patagonia. Los usuarios pagan un 50% del precio total. Hasta el 31 de marzo, quien vendía este gas subsidiado era Ieasa (ex Enarsa) a un valor de US$1,70. Sin embargo, la Secretaría de Energía no autorizó a renovar el contrato de la compañía estatal y Camuzzi, la empresa que opera en el sur argentino, está distribuyendo gas «en la informalidad», sin un papel que la respalde. Lo mismo sucede con la transportista TGS, que tampoco cerró el caño. La alternativa sería dejar sin gas a toda la Patagonia o firmar nuevos contratos con las empresas privadas a un valor mayor.

Si la estrategia del Gobierno consiste en que el valor del gas surja de las licitaciones individuales por distribuidora, en el sector ven difícil que las productoras no pidan un precio igual o mayor a US$2,50, que es el que cubre los costos de producción (pero no el de nuevas inversiones). Por el principio de pass through , si el costo del gas aumenta, las distribuidoras los trasladarían directamente a tarifas, lo que implicaría un aumento, por lo menos en el caso de la Patagonia. Pero una actualización de tarifas está prohibida hasta mitad de año, ya que por DNU rige el congelamiento tarifario.

Fuente: LA NACION

Copa Airlines ofreció a sus empleados un programa voluntario de licencias no remuneradas, retiros y jubilaciones y pidió la suspensión de los contratos en Panamá para afrontar la crisis del COVID-19, que hará caer en “más del 70%” sus ingresos este 2020, lo que se traduce en US$2.000 millones y de la que le tomará años recuperarse.

“Estas medidas tienen como objetivo salvaguardar la sostenibilidad de la Compañía, protegiendo la mayor cantidad de empleos posible en el corto y mediano plazo, para mantener así el importante aporte de Copa a la economía panameña y los países que servimos”, indicó el presidente ejecutivo de la aerolínea panameña, Pedro Heilbron.

Copa Airlines, que antes de la crisis del COVID-19 operaba un promedio de 350 vuelos diarios conectando 80 ciudades de 33 países de América y el Caribe, tiene una nómina de alrededor de 9,500 empleados, de los que 7,480 pertenecen a la operación en Panamá, de acuerdo a datos publicados este jueves por la prensa local.

Estudios de la industria indican que las operaciones de Copa junto con el turismo representan el 14% del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá, cuyo principal aeropuerto, Tocumen, es un importante centro de conexiones regional.

Las operaciones de Copa y de decenas de aerolíneas en el mundo están paralizadas por la suspensión de los vuelos ordenada por los Estados para frenar el avance de la pandemia del nuevo coronavirus, que sólo en América Latina y el Caribe costará este año al menos US$15,000 a la industria, dijo esta semana la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

El Gobierno de Panamá suspendió los vuelos internacionales desde el pasado 22 de marzo por un plazo de 30 días, una medida que podría ser prorrogada y que están aplicando otros países de la región.

Fuente: Listin Diario

Será a partir del próximo cobro de haberes. Los descuentos serán de hasta un 25%. “La prioridad ante esta emergencia es la salud y los alimentos”, afirmó el intendente de la ciudad.

Impulsado por el intendente de Trelew, Adrián Maderna, es que a partir del próximo cobro de haberes (correspondiente al mes de marzo), la planta política municipal verá recortado sus ingresos con el fin de crear un fondo para la ayuda social y sanitaria, ante la emergencia sanitaria y económica que se está atravesando.

La medida contempla descuentos de hasta un 25% y abarca al titular del ejecutivo municipal y a funcionarios con rango de coordinadores generales y coordinadores. El jefe comunal explicó que esta determinación se tomó en función de “priorizar la salud, garantizar alimentos y el funcionamiento de los servicios esenciales para nuestros vecinos”. Y agregó: “Todos debemos ser responsables en este contexto y nosotros, como servidores públicos y funcionarios de primera línea debemos dar el ejemplo hoy más que nunca”.

La medida económica se da en el marco de una serie de políticas de prevención y contención que el estado municipal viene tomando ante la emergencia. A partir de ello, se ha reforzado la ayuda alimentaria, se generaron nuevas prórrogas a los contribuyentes y facilidades en los pagos, se reforzaron las medidas preventivas en salud y seguridad en toda la ciudad, se intensificaron los controles de precios en productos de primera necesidad, se gestionaron importantes donaciones para reducir el impacto en salud, entre otras medidas que ponen en primer lugar el bienestar de la población.

El ministro de Hidrocarburos de la provincia, Martín Cerdá, gestiona a contra reloj con otras provincias la fijación de un precio sostén del barril. Están haciendo simulaciones junto a Economía para medir el impacto de los ingresos por regalías petroleras. Por el momento no hay baja de equipos y las empresas se están amoldando a nuevas modalidades de trabajo.

La propagación del Coronavirus derrumbó las principales bolsas del mundo y generó un desplome en el precio internacional del barril de petróleo. En un contexto de contracción económica y de ingresos que no alcanzan ni siquiera para pagar sueldos, la provincia del Chubut encendió las alarmas y activó todos los mecanismos para medir las pérdidas que registrará en aproximadamente 40 días si el precio del barril WTI que perforó la barrera de los 30 dólares, ubicándose al cierre de esta edición en u$s 28,70.

Una de las mayores complejidades es el cambio permanente de la movilidad del precio del barril del petróleo y el ministro de Hidrocarburos, Martín Cerdá, lo explica claramente: “Habíamos empezado a hacer cálculos con un barril a 35 dólares y hoy está por debajo de los u$s 30. Esto es muy cambiante y día a día hay que modificar sobre la marcha”.

El monitoreo desde la cartera de Hidrocarburos y de Economía que conduce Oscar Antonena es estricto y celoso, particularmente porque repercutirá fuertemente en los ingresos de la Provincia.

“Vamos a tener un impacto grande y perjudicará a todos, no solo a la Provincia, sino también a los privados”, precisó Cerdá en diálogo con El Chubut. El ministro que está en cuarentena obligatoria por su viaje a Canadá, fue más específico y subrayó que “en 40 días se va observar el impacto de los ingresos por la baja de barril de petróleo”.

“Estamos mirando no solo regalías, sino también las pérdidas por Ingresos Brutos”, reconoció Cerdá en el marco del monitoreo permanente que llevan a cabo en Chubut en conjunto con todas las provincias productoras de hidrocarburos.

En cuanto al cimbronazo por la caída abrupta del precio del barril por los efectos de la pandemia, Cerdá dijo que “por ahora no hay baja de equipos y la actividad sigue normal”, pero aclaró que “hay que esperar unos días más la evolución del precio internacional del barril”.

Quieren un precio de sostén del barril

Chubut junto a Santa Cruz, Neuquén y Mendoza -entre otras provincias- están delineando un dossier para presentarle al Gobierno Nacional con la finalidad de atenuar el impacto de las pérdidas por regalías petroleras en cada una de las jurisdicciones y para sostener la actividad y las inversiones en cada una de las cuencas. Para eso, están trazando simulaciones con un precio sostén del barril del petróleo.

Sobre este tema ya hubo avances la semana pasada, cuando las provincias productoras de hidrocarburos fueron recibidas por los funcionarios de la Secretaría de Energía de Nación, quien les hizo un guiño para avanzar en la fijación de un precio sostén, pero aclarando que el Gobierno que preside Alberto Fernández también atraviesa turbulencias económicas.

“Hay preocupación de todo el sector y de todas las provincias petroleras. Buscamos alternativas en conjunto para sentarnos con el gobierno nacional y ver cómo atravesamos esta crisis”, confió Cerdá a El Chubut.

En síntesis, el ministro explicó que “buscamos algún precio sostén del barril para mantenerlo por un tiempo, porque hay que ver si el barril sigue bajando o recupera el precio”.

Cerdá ratificó que con ese precio sostén, “se abre una posibilidad para que las provincias no pierdan ingresos por regalías y que las operadoras puedan seguir con sus planes de inversión”.

“Todavía no hay un valor establecido que vamos a pedir sobre el precio sostén del barril. Se buscará en un consenso integral ese precio de barril de referencia y Nación deberá analizar la viabilidad”, indicó Cerdá, en clara alusión a las posibilidades económicas que tiene el Gobierno Nacional.

Para sortear esta situación delicada, el ministro fue pragmático: “Todos los sectores tienen que poner un poquito para resguardar la actividad”.

Cambios en la modalidad por el Coronavirus

Las sugerencias y recomendaciones anunciadas por el Gobierno Nacional y la provincia del Chubut para evitar la propagación del Coronavirus ya generaron una reestructuración en las modalidades de operación en los yacimientos petroleros.

“El virus hace que haya que cambiar la modalidad de trabajo y las operadoras ya están instrumentando nuevas metodologías”, aseguró el ministro de Hidrocarburos.

Las empresas y los sindicatos están evaluando que las operaciones se hagan con rotación de personal para respetar las medidas que lanzó el Gobierno Nacional. En este marco, ya hay protocolos para reducir la circulación en lugares comunes como comedores y áreas de gran concentración de personal.

Al igual que para el traslado entre ciudades, se deberá acreditar un motivo que justifique el ingreso a la Provincia.

En el marco de las medidas anunciadas por el gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, por la emergencia sanitaria del COVID-19, el Ministerio de Seguridad, que conduce Federico Massoni, a través de la Policía del Chubut y la Agencia de Seguridad Vial (APSV), realiza desde este lunes controles en las rutas nacionales y provinciales, restringiendo la circulación vehicular.

En este sentido, el subsecretario de Seguridad Vial | APSV, Leonardo Das Neves, sostuvo que “a partir de estos controles tratamos de contener a los automovilistas en terreno informando que en algunas ciudades si no tienen una causa justificada no van a poder ingresar, como ocurrió ayer en Comodoro Rivadavia”.

“En la zona de Esquel también hay un fuerte operativo policial que no permite ingreso a personas que no son de la ciudad, y estamos con un cierre parcial de las fronteras en Ruta N°40 y 16. También estuvimos y vamos a continuar en Ruta N° 3 y las Rutas N° 7 y 25 entre Rawson y Trelew”, agregó el funcionario provincial.

Asimismo, el Subsecretario sostuvo que “estos no son operativos normales, pero vamos trabajando en post de las resoluciones del Ministerio de Salud y de Seguridad. Hacemos un control de concientización explicando a la gente que si no tiene un motivo importante para trasladarse se tiene que quedar en su casa”.

“Ayer hubo muchas sorpresas, entendemos que las medidas son antipáticas, pero son para cuidarnos entre todos y debemos actuar con responsabilidad. Estamos todos trabajando todas las fuerzas en conjunto con Provincia y los municipios para poder cumplir con el protocolo establecido”, señaló Leonardo Das Neves.

Por cada dólar que baja el petróleo, Chubut pierde 40 millones de pesos al mes.  El cálculo es indicativo del impacto que representa la caída de precios del crudo en los ingresos por regalías y supone que la producción se mantiene constante, lo que es bastante difícil de sostener en un contexto de baja abrupta.

No se considera además la merma por ingresos brutos y otros tributos. La provincia necesita un alivio a las retenciones sobre exportación.

El mercado internacional de petróleo sumó en la última semana la peor noticia para una provincia que arrastra una crisis estructural en su economía. La caída abrupta en los precios del petróleo, a raíz de una serie de factores internacionales, impacta en Chubut y en las provincias petroleras de un modo dramático.

El alcance de ese impacto dependerá de si la baja actual se sostiene en el tiempo. El economista Santiago Novoa planteó días atrás que con estos niveles de precios, en torno a los 35 dólares por barril, el déficit provincial, proyectado en 11.900 millones de pesos según el presupuesto aprobado en diciembre, podría duplicarse este año.

Ese impacto no tiene en cuenta otras variables de recaudación, que también podrían bajar, tanto por la merma de precios como por menores volúmenes de producción. Vale recordar que el año pasado, la recaudación en Ingresos Brutos aportada desde el sector petrolero fue de unos 4.000 millones de pesos.

El cálculo por pérdidas de regalías puede hacerse asumiendo que la producción se mantiene constante, lo que en la práctica es bastante difícil de sostener, pero al menos da un indicador para empezar a medir los impactos.

Si se estima la recaudación sobre un precio neto de 50 dólares por barril, la provincia recauda alrededor de 32 millones de dólares (con un porcentual de regalías cercano al 15 por ciento, a partir de la ley aprobada en 2012). Con el mismo volumen de producción, pero a 35 dólares por barril, la cuenta cae a algo menos de 23 millones de pesos. A un tipo de cambio oficial de 62,59 pesos, cada uno de los 15 dólares en que caería la recaudación representa unos 40 millones de pesos por mes.

Preocupación en Comodoro

El impacto en las cuentas públicas llega lógicamente a los municipios. En los despachos comodorenses se sigue con suma atención el problema, considerando que la recaudación prevista para este este año es de unos 1.500 millones de pesos en regalías petroleras.

Si bien el cálculo se hizo sobre referencias conservadoras para el valor del petróleo –tomando un precio de 50 dólares por barril- y el tipo de cambio a aplicar, la caída del 30 por ciento en una semana, aun cuando el mercado internacional ya estaba en baja, podría superar todas las previsiones.

“El impacto lo vamos a ver en abril –confió una fuente que sigue de cerca los números- , los dos primeros meses del año habíamos tenido un buen ingreso, pero esto nos puede pegar bastante. Esperamos poder suplirlo en parte con recaudación propia, porque tuvimos un buen primer bimestre, al igual que en coparticipación”.

Las retenciones generan 120 millones de dólares a Nación

La situación de Chubut tiene otras aristas, diferenciadas del resto de las provincias petroleras, porque es la que más recursos aporta al Estado nacional por vía de retenciones a la exportación de petróleo.

Sobre un volumen exportado total en alrededor de 1.200 millones de dólares, se estima que sobre un coeficiente promedio del 10 por ciento el año pasado el Estado nacional obtuvo 120 millones de dólares de recaudación adicional.

En esa masa de recursos hay un margen para negociar, a la hora de evaluar medidas compensatorias, ya que la provincia no terminaría de atenuar los impactos solamente con un precio sostén para el barril en el mercado interno –algo que se está dando de hecho, al no bajar los precios de los combustibles para alinearse con un barril de 35 dólares-, debido a que exporta más de la tercera parte de su producción.

Los funcionarios del gobierno provincial y municipal deberían apuntar, en sus gestiones ante autoridades del ámbito nacional, a un esquema compensatorio vinculado a la merma de retenciones, ya que a la pérdida por regalías podría sumarse el impacto negativo de una menor producción, algo que no siempre forma parte de los análisis en las agendas de quienes visitan los despachos de la Casa Rosada.

Si de por sí este año podía proyectarse una baja de producción del orden del 5 por ciento antes de la crisis de precios de la última semana, algunos analistas se preguntan cuánto más podría caer si no se  tienen en cuenta los factores agravantes.

Impacto global

No hay dudas de que el coronavirus dejará secuelas. El desafío ya no es evitarlas, sino atenuarlas. A nivel global se habla de un contexto recesivo y pérdidas del orden de los 2 billones de dólares (dos millones de millones de dólares), a raíz de que no sólo las compañías aéreas contabilizan caídas millonarias: fábricas de automóviles y una retracción industrial con pocos precedentes en el mundo conforman un panorama  del que parece impensable no pagar una cuota de las consecuencias. Ello llevó al FMI a reconocer que este año habrá crecimiento negativo en la mayoría de los países.

Frente a la magnitud de esa crisis, que multiplica varias veces la que ya venía atravesando la provincia de Chubut, se requiere un liderazgo más allá de las selfies y trabajos de imagen: un tipo de liderazgo en el que el principal insumo sea la capacidad para imaginar un camino posible, que hoy no se alcanza a sospechar en medio de tanta incertidumbre.

Se trata de una nueva medida que alcanza a los dueños de emprendimientos locales para que realicen el trámite de exención de Ingresos Brutos. La misma surge a partir de un trabajo articulado entre las áreas de Recaudación y la Agencia Comodoro Conocimiento, y podrán acceder al beneficio quienes ofrezcan productos o servicios que cuentan con un valor agregado en sus procesos, o bien sean producidos en todo o en parte en nuestra ciudad.

Tal como lo anunció días atrás el intendente Juan Pablo Luque en su discurso de apertura de Sesiones respecto a la diversificación productiva y el apoyo a las Pymes y emprendimientos locales, la Municipalidad lanzó una invitación a nuevos emprendedores para que realicen el trámite de exención del impuesto de Ingresos Brutos en las oficinas de Comodoro Conocimiento, ubicadas en Hudson N°54 de Km 4.

Cabe señalar que, esto forma parte de un convenio rubricado entre el Ejecutivo local, Comodoro Conocimiento y la Cámara de Comercio en el mes de enero, a los fines de brindar nuevas herramientas a emprendedores y fortalecer las pequeñas y medianas empresas de servicios y de producción de la ciudad para incentivar la actividad económica.
La iniciativa contempla la eximición del pago de Ingresos Brutos que va de 6 meses a 3 años, dependiendo los proyectos. El único requisito es que los emprendedores sean productores de manufacturas o servicios de nuestra ciudad que brinden un valor agregado a su producción, no reventa.

Trámite

Para aquellos interesados en realizar el trámite de exención, deben acercarse a Comodoro Conocimiento, de lunes a viernes, en el horario de 09 a 18 horas.

«La temporada 2020 dejó un balance récord con 31,6 millones de personas que eligieron vacacionar en el país y con un gasto directo que alcanzó los $237.500 millones», sostuvo el sondeo dado a conocer por la entidad.

En ese sentido, señaló que «hubo un 6,9% más de turistas y excursionistas que en la temporada 2019 y el consumo directo creció 5%».

«Favorecieron el surgimiento del dólar turista, que alejó a muchas familias de los destinos internacionales, y el buen clima durante todas las vacaciones», analizó.

Sin embargo, aclaró que «para las empresas, todavía no se siente la recuperación, pero el verano trajo respiro al consumo».

«Mientras que el 11,1% de los visitantes eligió a la ciudad de Mar del Plata, las economías regionales de todo el país tuvieron ingresos por $237.500 millones», precisó.

Destacó así que el impuesto del 30% sobre los gastos en el exterior «favoreció a los destinos nacionales que fueron priorizados por sobre Brasil, Uruguay, Chile o Miami, que compiten directamente con las plazas argentinas en sectores de población con ingresos medios y altos, especialmente en febrero».

Evaluó la estadía media fue de 4,2 días, «similar al año pasado», al tiempo que el gasto diario se ubicó en $1.792 por persona.

«Las restricciones de ingresos de las familias se sintieron, pero quedaron disimuladas en el incremento de la cantidad de gente que veraneó», apuntó.

Consideró que «ayudaron las promociones y los acuerdos para sostener, en lo posible, los buenos precios».

«Excepto casos aislados, no hubo grandes quejas por precios desmedidos y eso fue un estímulo adicional», remarcó. .

Mar del Plata, Villa Gesell, Villa Carlos Paz, Mendoza, Puerto Iguazú, Las Grutas y Bariloche, estuvieron entre los destinos turísticos más buscados.