Un grupo de investigadores, docentes y alumnos de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco se dedicó, luego de las lluvias que ocurrieron entre el 29 de marzo y 8 de abril, a la recopilación de datos y el análisis de las causas, procesos erosionales y depósitos sedimentarios asociados con el temporal, evaluando posibles mitigaciones ante futuras precipitaciones extremas dentro del ejido urbano y en las áreas de cabecera de las redes de drenaje.
El informe que se presentó bajo el título: “Sistemas Fluviales efímeros e inundaciones repentinas de la ciudad de Comodoro Rivadavia: Causas, procesos y mitigaciones”.
José Paredes, geólogo y uno de los organizadores de las Jornadas relacionadas a las “causas, procesos y obras de mitigación de los efectos del temporal de Marzo-Abril de 2017” dialogó con Télam y manifestó que “en términos de lo transmitido es excelente, ya que se pudo contar con un número de profesionales y expertos en la temática, en planificación y gestión de obras que ayuden a Comodoro de cara a las futuras lluvias”.
Además se contó con una mesa de políticos locales que colaboraron y aportaron información que sirva a la planificación de la ciudad: entre ellos solo estuvo presente el arquitecto Guillermo Cherenichenko, Secretario de Tierras, quienes forman parte del gabinete local, en una ciudad que durante ocho días sufrió la caída de más de 300 milímetros sobre la ciudad.
Entre los disertantes, en una serie de charlas y exposiciones llevadas a cabo en el Aula Magna de la UNPSJB estuvo presente la investigadora del Conicet, la climatóloga Dra. Inés Camilloni, quien admitió un dato procupante: “Las precipitaciones en Argentina pueden aumentar en un 20 a 25 por ciento”.
“El evento que sucedió en Comodoro fue extraordinario. Hay que entender que fue lo que pasó, porque los modelos no fallaron y pronosticaron lo que finalmente pasó”, indicó en diálogo con Télam.
En el análisis de la disertación, sobre cambio climático la especialista remarcó que “hay que entender como se puede trabajar en la toma de decisiones, de manera integrada, donde el conocimiento científico cumple o no el rol fundamental para proceder”.
Camilloni basó sus fundamentos es que “en un contexto donde las decisiones se toman en base a políticas locales, provinciales, nacionales e internacionales por negociaciones como el cambio climático” hay que mostrar proyecciones futuras referidas al clima en Argentina, en base a las de aumentos de temperatura y las modificaciones por precipitaciones en regiones como centro, norte y el sur.
“Hay que estar pendientes de cómo fue el aumento y cómo será la variación de lluvias en las próximas décadas, para tener bien en claro qué pasó en la región patagónica, como en la provincia del Chubut, sumado al aumento de temperatura en nuestro país desde 1960”, aseveró.
Este documento es para los disertantes y profesionales una herramienta de acceso libre disponible para toda la comunidad, que se completó una revisión preliminar de las siete cuencas de drenaje (arroyo La Mata, arroyo de la Quinta, cuenca de Saavedra-Km.3, arroyo Belgrano y arroyo de km8- Restinga Alí, cuenca de Caleta Córdova y cuenca del Cañadón Biggs), y se recopiló información de procesos erosionales y depositacionales a lo largo de las mismas.
El objetivo de este estudio “multidisciplinario” es entender los motivos por los cuales la tormenta derivó en una inundación sin precedentes sobre grandes sectores de la ciudad, la cual dejó un muerto y 80 por ciento de ciudad destruida, para así establecer el grado de vulnerabilidad de sectores específicos de las diferentes redes de drenaje, presentar información morfométrica de las redes, cálculos de caudales y efectuar recomendaciones para mitigar el impacto que futuras lluvias ocasionen en la ciudad.