Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Berlín reunió a 50.000 personas en una marcha por la paz en Gaza
  • Guardia Mitre florece: un campo de tulipanes con futuro turístico
  • Fentanilo en la mira: Fein critica falta de control de la ANMAT
  • “No me gustaría creer que el gobierno nacional le soltó la mano a Esquel y a la provincia”: Torres reclamará a Milei por la obra del aeropuerto
  • Banco Nación impulsa el turismo con cuotas sin interés y descuentos
  • Argentina apela en EE.UU. para no revelar chats de Massa y Caputo
  • Di María brilla en la goleada de Rosario Central sobre Gimnasia
  • Informalidad laboral en Argentina alcanza niveles récord desde 2008
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, septiembre 27
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew se prepara para la 8ª Marcha de los Bombos, la más austral del país

    26 septiembre, 2025

    Trelew refuerza operativos de limpieza y mejoras viales en San José y Los Sauces

    26 septiembre, 2025

    Trelew: gran participación vecinal en el quirófano móvil del barrio 22 de Agosto

    26 septiembre, 2025

    El Municipio y la Policía intensifican operativos para reducir ruidos molestos en Trelew

    25 septiembre, 2025

    Rawson y UPCN lanzan el taller “Repensando las Masculinidades” para afiliados y la comunidad

    27 septiembre, 2025

    Rawson celebró la botadura del buque pesquero “Ciudad de Níjar” con presencia de autoridades y vecinos

    27 septiembre, 2025

    Rawson mantiene abierta la inscripción para la tercera Colonia Recreativa de Personas Mayores

    27 septiembre, 2025

    Rawson avanza con obras integrales de urbanización en el barrio Luis Vernet

    26 septiembre, 2025

    Corte de energía en Puerto Madryn: barrios y zonas que quedarán sin servicio hasta las 13:00 horas

    27 septiembre, 2025

    La Municipalidad de Puerto Madryn anunció modificaciones en la circulación de las calles La Plata y Ayacucho para mejorar la seguridad vial

    26 septiembre, 2025

    Puerto Madryn continúa campaña de limpieza en barrios Patagonia, Anon Carr y Rucal Hue

    26 septiembre, 2025

    El Club Arqueros del Golfo fue sede local de un torneo nacional de tiro con arco 3D en Puerto Madryn con más de 50 participantes de todo el país

    26 septiembre, 2025

    Comodoro Rivadavia participó del II Congreso Internacional de Salud Pública en Buenos Aires

    27 septiembre, 2025

    Argentinos de Comodoro volcaron en Alaska y piden ayuda para volver

    27 septiembre, 2025

    Comodoro Rivadavia acelera obras viales: calle de ripio reparadas en más de ocho barrios

    27 septiembre, 2025

    Petroleros paraliza los Yacimientos de PeCom: “Es catastrófico lo que están haciendo con la Cuenca”

    27 septiembre, 2025

    Taccetta: «Gobernadores asumieron obras que Nación no hizo»

    25 septiembre, 2025

    NEXT acusó al intendente Taccetta de frenar la fibra óptica en Esquel: “Basta de mentiras”

    19 septiembre, 2025

    “Si nos quedamos sin trabajo, perdemos todo”: la incertidumbre de los trabajadores de Next en Esquel

    19 septiembre, 2025

    Esquel entregó equipamiento a la Cooperativa de Trabajo 1° de Mayo

    18 septiembre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Berlín reunió a 50.000 personas en una marcha por la paz en Gaza

    27 septiembre, 2025

    Guardia Mitre florece: un campo de tulipanes con futuro turístico

    27 septiembre, 2025

    Fentanilo en la mira: Fein critica falta de control de la ANMAT

    27 septiembre, 2025

    “No me gustaría creer que el gobierno nacional le soltó la mano a Esquel y a la provincia”: Torres reclamará a Milei por la obra del aeropuerto

    27 septiembre, 2025
  • Política

    “No me gustaría creer que el gobierno nacional le soltó la mano a Esquel y a la provincia”: Torres reclamará a Milei por la obra del aeropuerto

    27 septiembre, 2025

    Maira Frías lleva la campaña de LLA a Sarmiento

    27 septiembre, 2025

    Gobierno ajusta organismos ante baja de recaudación por retenciones

    27 septiembre, 2025

    Francos destacó el fuerte impacto del viaje de Milei a EE.UU.

    27 septiembre, 2025

    Georgieva destacó apoyo de EE.UU. a la Argentina y pidió continuidad

    27 septiembre, 2025
  • Policiales

    Identifican a “Pequeño J”, capo narco peruano del triple crimen de Varela

    27 septiembre, 2025

    Detienen a prófugo en medio de una pelea en Madryn

    27 septiembre, 2025

    Detuvieron al quinto acusado por el triple crimen en Florencio Varela

    27 septiembre, 2025

    Conductor ebrio fue detenido en Km. 8 tras peligroso manejo

    27 septiembre, 2025

    Triple crimen de Florencio Varela: detuvieron en Bolivia a Lázaro Sotacuro, acusado de trasladar a las víctimas

    27 septiembre, 2025
  • Economía

    UCA: «Bajó el indicador de pobreza, no la pobreza real»

    27 septiembre, 2025

    Aumento en octubre 2025: beneficio único para padres por adopción

    27 septiembre, 2025

    Banco Nación lanza créditos para viajes en 12 cuotas y descuentos de hasta 20%

    27 septiembre, 2025

    El Peronismo busca minimizar los efectos del apoyo de EEUU a Milei en las elecciones

    27 septiembre, 2025

    Economía argentina rebota en agosto: crece 0,7% y 5,5% interanual

    27 septiembre, 2025
  • Nacionales

    Fentanilo en la mira: Fein critica falta de control de la ANMAT

    27 septiembre, 2025

    Banco Nación impulsa el turismo con cuotas sin interés y descuentos

    27 septiembre, 2025

    Informalidad laboral en Argentina alcanza niveles récord desde 2008

    27 septiembre, 2025

    Comercios estarán cerrados este lunes por el Día del Empleado de Comercio

    27 septiembre, 2025

    Argentina acelera y lidera el crecimiento de pagos digitales

    27 septiembre, 2025
  • Patagonia

    Canasta sin TACC: un 17% más cara que la tradicional en Chubut

    27 septiembre, 2025

    Veneno ilegal mata a un cóndor andino en Río Negro

    27 septiembre, 2025

    ¿Por qué el Parque Patagonia ha sido galardonado?

    27 septiembre, 2025

    Río Negro, Neuquén y Chubut crean comando contra incendios

    27 septiembre, 2025

    Nacho Torres inauguró en Lago Puelo la Subcentral de Brigadistas: tres provincias unidas para prevenir y combatir incendios en la Cordillera

    26 septiembre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Nacionales»Los ocho productos que valen más por tener un sello argentino

Los ocho productos que valen más por tener un sello argentino

11 julio, 2019
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

A partir de una resolución de 2014, el nombre «cordero patagónico» solo puede utilizarse para los animales criados al sur del Río Colorado.

¿Qué tienen en común la yerba mate, el melón de media agua y el salame de Tandil? Según la ley argentina, que sus características particulares son inseparables del lugar en el que se producen y por eso les es reconocida una indicación geográfica o una denominación de origen: sellos otorgados por la Secretaría de Agroindustria que empujan su precio hacia arriba, les dan beneficios a la hora de exportar y los protegen de posibles falsificaciones.

«La ley establece que un producto originario de un territorio determinado puede protegerse si su tipicidad y originalidad es reconocida y es asociada a su entorno geográfico, el cual le confiere cualidades particulares distintas al resto de los productos del mismo tipo», explica a LA NACION Pablo Morón, director de Gestión de Calidad de la Secretaría de Agroindustria.

Morón agrega que la calidad vinculada al origen se explica por la interacción entre las condiciones locales de producción, la cultura asociada y la influencia del medio natural, y aclara que la indicación geográfica o denominación de origen -dos reconocimientos que gozan del mismo amparo legal, pero difieren en cuanto a intensidad del vínculo entre el producto y territorio- «no se crean, sino que se reconocen».

«Sin duda son productos que cotizan más alto», asegura el funcionario. «Los sellos reconocen una reputación y proyectan una imagen mental distinta, que la mayoría de los consumidores valora y por la que está dispuesta a pagar otro precio». Está imagen mental se proyecta más allá de las fronteras nacionales donde el sello «patagónico», por ejemplo, es un valor agregado y, por el mismo motivo, muy propenso a la usurpación. La ley argentina tiene herramientas para desactivar esas maniobras, que implican el retiro de la mercadería falsificada y la aplicación de multas económicas.

Los beneficios económicos que reportan estas certificaciones vienen asociados también a la exportación -cualquier producto con un sello otorgado por el Estado tiene un reintegro del 0,5% en impuestos- y a la reducción de costos de producción. «Para llegar a tener un sello los productores tuvieron que haber ordenado antes su producción en base a un protocolo de calidad -explica Morón-, lo que implica reducir los costos de no-calidad: tienen menos gap, menos desperdicio, menos necesidad de reutilización».

Si bien el marco legal para las indicaciones geográficas y denominaciones de origen fue sancionado en noviembre de 2000 (Ley 25.380), no fue reglamentado ni se crearon las estructuras necesarias para su gestión hasta 2009. Es por eso que el primer reconocimiento se dio en 2010 y fue para el chivito neuquino.

Los ocho productos argentinos con sello de origen

1. Chivito criollo del norte neuquino

Es original de la zona norte de la provincia de Neuquén, donde desarrollan su actividad alrededor de 1500 familias de pequeños productores conocidos como «crianceros». La cría de esta cabra «criolla nequina» se diferencia de otras por varios factores: la trashumancia, el pastoreo extensivo sobre pastizales naturales, el manejo estacional de los rebaños y el vínculo entre los crianceros y sus animales. «Estos elementos sumados al conocimiento acumulado en el tiempo, herencia de los antepasados Pehuenches, son la esencia de los conocimientos locales de los crianceros que confluyen en la construcción de un producto típico», se menciona entre los argumentos que le valieron su denominación de origen.

El chivito neuquino se diferencia, entre otras cosas, por la crianza trashumante.
El chivito neuquino se diferencia, entre otras cosas, por la crianza trashumante.

2. Salame de Tandil

La tradición de la elaboración de embutidos surge en Tandil de la mano de la corriente inmigratoria proveniente de Italia y España, que entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX arribó masivamente al actual partido de Tandil. Del amalgamiento de las costumbres europeas con los factores naturales propios de la nueva tierra surgió este producto, que tiene características propias muy específicas tanto desde la combinación de los ingredientes que lo componen (carne vacuna, carne porcina, tocino), como de sus características físicas.

El salame de Tandil tiene características propias tanto en su composición como en su aspecto físico.
El salame de Tandil tiene características propias tanto en su composición como en su aspecto físico.

3. Melón de media agua sanjuanino

«Es un melón tipo blanco, de forma redonda, piel color crema, lisa y suave, con o sin presencia de retículo. Grande, con un peso unitario de dos a tres kilos. La pulpa es amarillo verdosa, muy jugosa, azucarada y crujiente». Esas son las características distintivas identificadas y señaladas por los productores sanjuaninos como propias de sus melones, que se adjudican a factores naturales del departamento Sarmiento, donde se localiza el 70% de la superficie cultivada.

Las características del melón de media agua sanjuanino responden a los factores naturales del departamento de Sarmiento.
Las características del melón de media agua sanjuanino responden a los factores naturales del departamento de Sarmiento.

4. Cordero patagónico

Reconocida como carne con muy poca grasa y de sabor particular, proviene de las razas Corriedale, Merino y sus cruzas, las cuales se adaptaron a la forma de crianza extensiva en el medio natural patagónico, alimentándose con leche materna y vegetación autóctona. La zona geográfica reconocida por su sello corresponde al territorio comprendido al sur del Río Colorado, constituido por las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido bonaerense de Carmen de Patagones.

A partir de una resolución de 2014, el nombre "cordero patagónico" solo puede utilizarse para los animales criados al sur del Río Colorado.
A partir de una resolución de 2014, el nombre «cordero patagónico» solo puede utilizarse para los animales criados al sur del Río Colorado.

5. Salame de Caroya

Es un salame picado grueso, madurado en sótano durante un período mínimo de 21 días. Los principales factores territoriales que confieren «tipicidad» al producto son los saberes heredados de los inmigrantes friulanos y vénetos, transformados y adaptados en la comunidad local. Su producción comprende el área delimitada por la zona de Colonia Caroya, ubicada 50 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, y Colonia Vicente Agüero, al noreste de Colonia Caroya.

El salame de Caroya es un producto típico cordobés.
El salame de Caroya es un producto típico cordobés.

6. Yerba mate argentina

La delimitación geográfica de la zona productora de yerba mate comprende la provincia de Misiones y parte de los departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé de la provincia de Corrientes. Tiene diferencias de color, aroma y gusto con la yerba mate producida en Paraguay y Brasil. También de composición, estacionamiento y molienda. La de Paraguay, por ejemplo, es más amarillenta y la de Brasil tiene una molienda muy fina y se consume fresca.

La yerba mate cultivada en Misiones y Corrientes tiene diferencias con la cultivada en Brasil y Paraguay.
La yerba mate cultivada en Misiones y Corrientes tiene diferencias con la cultivada en Brasil y Paraguay.

7. Alcauciles platenses

La producción tiene sus inicios a mediados de los años 50 y fue introducida por inmigrantes italianos. Los primeros productores de alcaucil eligieron la región platense para iniciar el cultivo en el país debido a las características de la región, similar a las principales regiones productoras del mundo, todas alrededor del Mediterráneo. Las características propias de los alcauciles platenses son su amplio periodo de cosecha, el cual se debe a las condiciones agroecológicas de la región y, por otro lado, al saber de los productores. En cuanto a la calidad, se diferencian por la turgencia del fruto y el amplio abanico de variedades.

Los alcauciles platenses fueron con indicación geográfica en abril de 2016.
Los alcauciles platenses fueron con indicación geográfica en abril de 2016. Fuente: Jardín – Crédito: Inés Clusellas

8. Dulce de membrillo rubio de San Juan

Las plantas de membrillo forman parte de los huertos familiares y jardines de San Juan, donde la costumbre de elaborar dulce para el autoconsumo permanece vigente. Las características propias de este dulce son su composición -solo pulpa de membrillo y azúcar- y su color. Debe ser claro y uniforme, en tonalidades hacia el amarillo/naranja o castaño rojizo: «rubio». El buen desarrollo de la planta de membrillo en la provincia de San Juan responde a su adaptación a suelos salinos y a su versatilidad. Las características de heliofanía (brillo del sol) de San Juan le da al membrillo un alto contenido de pectina que los diferencia de los producidos en otras zonas geográficas del país.

El membrillo rubio de San Juan fue el último producto en obtener su denominación de origen, en octubre de 2018.
El membrillo rubio de San Juan fue el último producto en obtener su denominación de origen, en octubre de 2018.

Según Morón, hay otras solicitudes de sello en trámite que incluyen productos como espárragos, miel y aceite de oliva y se encuentran en proceso de evaluación. «Debido a la amplia diversidad cultural y agroecológica de nuestro país existe un gran potencial de productos que pueden lograr este tipo de reconocimiento», apunta.

La nación
Los ocho más productos que valen sello argentino
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior La Unión Europea recnoció a la Patagonia Norte como región libre de aftosa 
Siguiente Post Tras volver de Cuba, Cristina viaja a Santa Cruz a hacer campaña para Alicia Kirchner

Noticias relacionadas

Fentanilo en la mira: Fein critica falta de control de la ANMAT

27 septiembre, 2025

Banco Nación impulsa el turismo con cuotas sin interés y descuentos

27 septiembre, 2025

Informalidad laboral en Argentina alcanza niveles récord desde 2008

27 septiembre, 2025

Comercios estarán cerrados este lunes por el Día del Empleado de Comercio

27 septiembre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.