Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Nacho Torres: “Hay dirigentes que por ser parientes de Mauricio Macri o por haber cebado mate hablan en nombre de un partido y no representan a nadie”
  • TGS construirá la ampliación del gasoducto de Vaca Muerta con una inversión de US$700 millones
  • Río Negro, entre las mayores beneficiadas por los US$15.700 millones que ya generó el RIGI
  • Deportivo Riestra superó a Instituto y confirmó su clasificación a octavos de final
  • Rodrigo Paz Pereira respaldó a María Corina Machado y pidió unión por la democracia
  • Nintendo vuelve a Argentina con Switch 2 y precios en pesos
  • Universidades van al paro por la falta de aplicación de la Ley de Financiamiento
  • Crean en Argentina un GPS cerebral para neurocirugías
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, octubre 21
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Gustavo Sastre: “El nuevo hospital de Trelew es un avance clave para toda la Patagonia”

    20 octubre, 2025

    Gerardo Merino: “Trelew nació del trabajo y la cultura, y ese sigue siendo nuestro rumbo”

    20 octubre, 2025

    Nacho Torres: “Cada peso invertido en salud es dignidad para las familias del valle”

    20 octubre, 2025

    Trelew celebra 139 años: historia, cultura y ciencia en la ciudad galesa

    20 octubre, 2025

    Franco Calfupán representará a Rawson en el Argentina Open de Jiu Jitsu

    20 octubre, 2025

    Trelew celebra 139 años con la inauguración del Hospital de Alta Complejidad

    20 octubre, 2025

    Rawson y la Asociación Polideportivo coordinan la organización del Safari del 1 y 2 de noviembre

    20 octubre, 2025

    Rawson impulsa mejoras en los fogones públicos de “Los Palos” junto al Club de Pesca

    20 octubre, 2025

    La Municipalidad de Puerto Madryn continúa con campañas gratuitas de castración y vacunación para perros y gatos

    20 octubre, 2025

    Municipio acompaña a clubes de Puerto Madryn con aportes

    18 octubre, 2025

    Sastre destacó la importancia del trabajo conjunto con la Asociación de Capitanes para fortalecer la industria pesquera en Puerto Madryn

    17 octubre, 2025

    Autoridades e invitados del Congreso de Periodismo Deportivo disfrutaron de turismo y cultura en Puerto Madryn y la Comarca Patagónica

    17 octubre, 2025

    Habrá un corte total de agua en Comodoro desde las 18 horas para recuperar las reservas

    20 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia clausuró dos agencias de autos por falta de habilitación comercial

    20 octubre, 2025

    «Hace tres meses que el acuerdo no se cumple»: En Comodoro los trabajadores de UOCRA exigen a YPF el pago por despidos pendientes

    20 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia y el CPL realizaron una charla sobre detección temprana del cáncer de mama

    20 octubre, 2025

    Cristina Massera: “Queremos una universidad que escuche y se comunique con todos”

    20 octubre, 2025

    Esquel convoca a vecinos del barrio Malvinas para integrar la Junta Electoral barrial

    20 octubre, 2025

    Reabren el Natatorio Municipal Nº 2 de Esquel tras 10 años

    20 octubre, 2025

    Más de 150 emprendedores participaron del primer encuentro municipal de ferias en Esquel

    19 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Nacho Torres: “Hay dirigentes que por ser parientes de Mauricio Macri o por haber cebado mate hablan en nombre de un partido y no representan a nadie”

    21 octubre, 2025

    TGS construirá la ampliación del gasoducto de Vaca Muerta con una inversión de US$700 millones

    21 octubre, 2025

    Río Negro, entre las mayores beneficiadas por los US$15.700 millones que ya generó el RIGI

    21 octubre, 2025

    Deportivo Riestra superó a Instituto y confirmó su clasificación a octavos de final

    20 octubre, 2025
  • Política

    Nacho Torres: “Hay dirigentes que por ser parientes de Mauricio Macri o por haber cebado mate hablan en nombre de un partido y no representan a nadie”

    21 octubre, 2025

    El oficialismo busca apoyo opositor para el Presupuesto 2026 con el “Cuadrado de Zinc”

    20 octubre, 2025

    El Consejo de Mayo debatió sobre recursos naturales y comercio global

    20 octubre, 2025

    Ana Clara Romero: “No hay país posible sin educación pública fuerte y sin maestros valorados”

    20 octubre, 2025

    Tensión en el Congreso por el Presupuesto 2026: diputados reclaman más fondos para jubilaciones y educación

    20 octubre, 2025
  • Policiales

    Incendio en galpón de reciclaje de Trelew esta madrugada

    20 octubre, 2025

    Familiares piden abrir camioneta de jubilados perdidos

    20 octubre, 2025

    Bomberos de Trelew envían perros para buscar a los jubilados

    20 octubre, 2025

    Detienen en Madryn a joven con pedido de captura vigente

    20 octubre, 2025

    Así es el Laberinto natural de Chubut donde buscan a dos jubilados desaparecidos desde hace una semana

    19 octubre, 2025
  • Economía

    Franquicias de kioscos 24 horas: el negocio que gana terreno en Argentina en 2025

    20 octubre, 2025

    «Lo que dijo es razonable»: Manuel Adorni le dio la razón a Donald Trump

    20 octubre, 2025

    Mercados argentinos caen tras acuerdo con EE.UU.

    20 octubre, 2025

    Javier Milei: “Si no podemos salir al mercado, haremos los pagos de deuda de 2026 con el swap”

    20 octubre, 2025

    Nuevo aumento de ANSES: así quedan las Asignaciones Familiares en noviembre 2025

    20 octubre, 2025
  • Nacionales

    Universidades van al paro por la falta de aplicación de la Ley de Financiamiento

    20 octubre, 2025

    El Gobierno lanza la operación “Deuda por Educación” para recomprar bonos

    20 octubre, 2025

    Yanina Nicoletti, abogada de Báez: “Patricia Bullrich está encubriendo un hecho de extrema gravedad”

    20 octubre, 2025

    El Gobierno avanza en la recompra de bonos para financiar la educación

    20 octubre, 2025

    Reportan fallas en pagos y transferencias por la caída de un servicio web global: afecta a apps bancarias y billeteras digitales

    20 octubre, 2025
  • Patagonia

    Santa Cruz recibe única oferta para 10 áreas petroleras en subasta provincial

    20 octubre, 2025

    Santa Cruz inicia licitación de activos petroleros que dejó YPF

    20 octubre, 2025

    La Policía del Chubut detuvo en Vuelta del Río a un prófugo armado con una carabina, equipos de comunicación y otros elementos

    19 octubre, 2025

    Hallan 26 orcas muertas en Tierra del Fuego en un inédito varamiento masivo

    18 octubre, 2025

    Parque Patagonia y Patagonia Azul: destinos imperdibles para vivir la aventura natural del sur

    18 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Internacionales»Latinoamérica, el cierre de escuelas más largo del mundo por la covid-19

Latinoamérica, el cierre de escuelas más largo del mundo por la covid-19

3 marzo, 2021
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Los niños de Latinoamérica y el Caribe han sido con diferencia los más afectados por los cierres de escuelas vinculados a la pandemia del coronavirus, una situación que puede dejar consecuencias desastrosas para el futuro, según advierte un nuevo informe de Unicef.

La agencia de la ONU calcula que 3 de cada 5 alumnos que han perdido todo un año escolar viven en esta región, donde los centros educativos han permanecido completamente cerrados un promedio de 158 días entre marzo de 2020 y febrero de 2021.

“Si el promedio del calendario escolar es de 190, estamos hablando de que el 83 % de ese calendario escolar se perdió en clases presenciales”, explica a Efe Ruth Custode, especialista de educación de la Oficina Regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

En contraste, a escala mundial el promedio de días con las aulas cerradas es de 95 días (aproximadamente la mitad del calendario lectivo), lo que muestra a las claras la gravedad del cierre de escuelas latinoamericanas y caribeñas cuando se acerca el primer aniversario del estallido de la pandemia a nivel global.

PANAMÁ, EL CIERRE MÁS LARGO

En todo el mundo hay 14 países en los que las escuelas se han mantenido durante el último año mayoritariamente cerradas y, de ellos, dos tercios son latinoamericanos y caribeños.

Panamá es el país que más días ha tenido las escuelas completamente clausuradas (211 jornadas), seguido de El Salvador (205) y Bangladesh (198).

También destacan los prolongados cierres en Bolivia (192 días), Brasil (191), Costa Rica (189) o México (180).

Según Custode, la situación en Latinoamérica tiene “causas múltiples”, entre ellas el hecho de que los sistemas educativos en la región eran especialmente vulnerables, con bajos presupuestos y muchos centros sin condiciones básicas de higiene como agua corriente.

Esas dificultades se han agravado con la pandemia, lo que ha hecho que “para los Gobiernos sea muy difícil tomar el paso de reabrir las escuelas pensando en cómo garantizar esa seguridad” de alumnos y profesores, explica.

Unicef apunta también que en la región la mayoría de los cierres se han decretado de forma generalizada, desde los ministerios, una “misma receta para todos” que no ha tenido en cuenta la situación de muchas zonas donde el virus tiene poca presencia y las escuelas podrían haber permanecido abiertas.

REABRIR CUANTO ANTES

En su informe, Unicef vuelve a pedir a las autoridades que den prioridad a la reapertura de las escuelas siempre que la situación sanitaria lo permita.

“No podemos concebir que un año después de la pandemia y en un segundo año escolar sigamos con las escuelas cerradas cuando se han abierto los bares, se han abierto los restaurantes, se han abierto los centros comerciales”, explica Custode.

La experta de Unicef defiende que los alumnos tienen que volver a los centros “lo antes posible”, porque cuanto más tiempo pase peores serán las consecuencias.

“Hemos perdido ya un año donde no sabemos qué aprendieron los niños”, recalca, añadiendo que es probable que muchos alumnos nunca regresen a la educación.

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA, INSUFICIENTE

Según Unicef, Latinoamérica no cuenta con las condiciones necesarias para que todos los alumnos puedan estudiar a distancia, por lo que este tipo de estrategias son sólo «soluciones parche».

«Necesitamos soluciones que realmente garanticen el derecho a todos y especialmente a los más vulnerables. La única forma para estos niños que no tienen conexión, de los sitios rurales, los migrantes, es regresar a las clases presenciales», insiste Custode.

Pero la falta de aprendizaje en sí no es lo único que preocupa a los expertos, que avisan de que sin ir a clase, los niños están perdiendo el proceso de socialización que es fundamental a esas edades y ya están sufriendo las consecuencias.

«Estamos perdiendo mucho más que la educación y esto va a tener repercusiones a corto, mediano y largo plazo», señala la especialista de Unicef en una entrevista por videoconferencia.

MENSAJE A LOS GOBIERNOS

Con el fin de llamar la atención sobre la crisis educativa en curso y la importancia de reabrir las escuelas, Unicef desveló este martes una gran instalación en la sede central de Naciones Unidas, en Nueva York.

Bajo el título «Aula de pandemia», la obra está compuesta por 168 pupitres vacíos, uno por cada millón de niños que viven en países donde los centros educativos han estado mayoritariamente cerrados durante el último año.

Según la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore, la instalación lanza un claro mensaje a los Gobiernos: «Tenemos que dar prioridad a la reapertura de las escuelas y debemos dar prioridad a reabrirlas mejores de lo que eran antes».

«No queremos que las puertas cerradas y los edificios vacíos escondan el hecho de que el futuro de nuestros niños está siendo puesto en una pausa indefinida», apuntó Fore en un comunicado.

Mario Villar

latinoamerica covid
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Hallan una nueva mutación del coronavirus en un bebé recién nacido en Suecia
Siguiente Post Brasil se asoma al colapso sanitario en su peor momento de la pandemia

Noticias relacionadas

Rodrigo Paz Pereira respaldó a María Corina Machado y pidió unión por la democracia

20 octubre, 2025

Bolivia y EE.UU. restablecen relaciones tras 17 años

20 octubre, 2025

Sobrevivientes de ataques de EE.UU. en el Caribe

20 octubre, 2025

“Si hacemos eso, los precios bajarán”: Trump habló de comprar carne argentina

20 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.