Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Silvio Boudargham: “Cholila sigue avanzando a pesar de la crisis económica”
  • Dictan prisión preventiva a Vanesa Ulloa, nueva imputada por tentativa de homicidio en el caso Nieves
  • Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»
  • Él Banco Central confirma recepción de USD 20.000 millones del swap con EE.UU.: «Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez»
  • “Ozempic argentino”: el avance médico que promete cambiar el tratamiento de la obesidad
  • Un caso confirmado de hantavirus mantiene en alerta a Chubut y activa los protocolos sanitarios
  • Alejo Sarco rompió el silencio: “Tuve que soportar mucho en Vélez”
  • Franco Colapinto, cerca de sellar su futuro con Alpine
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
miércoles, octubre 22
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Merino inauguró una plazoleta que transformó un basural en un espacio verde para el

    21 octubre, 2025

    Gustavo Sastre: “El nuevo hospital de Trelew es un avance clave para toda la Patagonia”

    20 octubre, 2025

    Gerardo Merino: “Trelew nació del trabajo y la cultura, y ese sigue siendo nuestro rumbo”

    20 octubre, 2025

    Nacho Torres: “Cada peso invertido en salud es dignidad para las familias del valle”

    20 octubre, 2025

    Rawson realizó una jornada de concientización y prevención por el Día Mundial del Cáncer de Mama

    21 octubre, 2025

    Rawson impulsa nueva campaña gratuita de castración y vacunación antirrábica

    21 octubre, 2025

    Rawson impulsa el programa “Eco Capital” con nuevos volquetes en el barrio 120 Viviendas

    21 octubre, 2025

    Rawson impulsa la soberanía alimentaria con entrega de kits de semillas

    21 octubre, 2025

    Sastre reconoció a entidades y eventos destacados por impulsar el turismo deportivo en Puerto Madryn

    21 octubre, 2025

    Puerto Madryn recibe al tercer crucero rumbo a la Antártida

    21 octubre, 2025

    Abren convocatoria docente para la Escuela de Pesca en Puerto Madryn

    21 octubre, 2025

    El Teatro del Muelle en Puerto Madryn ofrecerá una jornada de danza y música con Carmen Pereiro Numer y Lautaro “Lauty” Yanosky

    21 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia: cortes de tránsito por trabajos en la red cloacal

    21 octubre, 2025

    Proyecto escolar «Mar del Chipa» sorprende en Comodoro Rivadavia:

    21 octubre, 2025

    Comodoro refuerza las tareas de limpieza y mantenimiento en espacios públicos de cara al verano

    21 octubre, 2025

    Taller de actividad física en el CAPS Stella Maris

    21 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025

    Lotería del Chubut entregó $25 millones en premios en Esquel

    21 octubre, 2025

    Lotería del Chubut entrega aportes clave a Esquel y Cholila

    21 octubre, 2025

    Esquel lanzó su nueva web municipal con más trámites digitales

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Silvio Boudargham: “Cholila sigue avanzando a pesar de la crisis económica”

    22 octubre, 2025

    Dictan prisión preventiva a Vanesa Ulloa, nueva imputada por tentativa de homicidio en el caso Nieves

    22 octubre, 2025

    Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»

    21 octubre, 2025

    Él Banco Central confirma recepción de USD 20.000 millones del swap con EE.UU.: «Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez»

    21 octubre, 2025
  • Política

    Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»

    21 octubre, 2025

    Nacho Torres, sin filtros: “Quienes se oponen a eliminar los fueros, algo esconden”

    21 octubre, 2025

    Romero: “Defender a nuestra provincia es llevar soluciones concretas a cada rincón de Chubut”

    21 octubre, 2025

    Gobierno planea enviar la “Ley de Bases 2” tras las elecciones

    21 octubre, 2025

    «Que venga a dar explicaciones, a testimoniar y a clarificar”: Diputados citaron a Milei para que de explicaciones sobre el Caso $LIBRA

    21 octubre, 2025
  • Policiales

    Héctor Iturrioz sobre la pareja de jubilados desaparecidos en Chubut: «No hemos tenido ningún hallazgo que nos permita continuar la búsqueda»

    21 octubre, 2025

    Búsqueda de pareja en Chubut: amplían operativo con drones

    21 octubre, 2025

    Masivo operativo para hallar a la pareja en Chubut

    21 octubre, 2025

    Imputan a abogado de Madryn por tener una Hilux robada

    21 octubre, 2025

    Siguen sin hallar a Pedro y Juana, desaparecidos hace 9 días

    21 octubre, 2025
  • Economía

    Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»

    21 octubre, 2025

    Él Banco Central confirma recepción de USD 20.000 millones del swap con EE.UU.: «Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez»

    21 octubre, 2025

    ANSES paga jubilaciones y asignaciones este 22 de octubre

    21 octubre, 2025

    Chubut: una familia necesitó más de $1,5 millones en septiembre para no ser considerado «pobre»

    21 octubre, 2025

    Argentina lanza reforma tributaria con cambios que abaratan operaciones en bitcoin y dólar cripto

    21 octubre, 2025
  • Nacionales

    Diputados avanzan con plan nacional para prevenir suicidios en jóvenes

    21 octubre, 2025

    El Gobierno avanza con la Ley Bases II y nuevas reformas estructurales

    21 octubre, 2025

    Preocupación por el auge de importaciones de bondiola desde Brasil

    21 octubre, 2025

    Cacerolazo en el Garrahan contra el rechazo a la Ley de Emergencia Pediátrica

    21 octubre, 2025

    Argentina bate récord histórico en producción y exportación de maní

    21 octubre, 2025
  • Patagonia

    Nacho Torres anunció la finalización del Gasoducto Cordillerano que llevará gas a 12 mil familias

    21 octubre, 2025

    El desafío de descubrir dinosaurios: la experiencia de un paleontólogo argentino

    21 octubre, 2025

    El huevo de dinosaurio casi intacto encontrado en Río Negro podría contener un embrión carnívoro

    21 octubre, 2025

    Santa Cruz recibe única oferta para 10 áreas petroleras en subasta provincial

    20 octubre, 2025

    Santa Cruz inicia licitación de activos petroleros que dejó YPF

    20 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Patagonia»En Estancia Cóndor se cría la majada Corriedale más grande del país.

En Estancia Cóndor se cría la majada Corriedale más grande del país.

19 diciembre, 2024
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Ovinos del fin del fin del mundo en Estancia Cóndor

Ovinos del fin del mundo: Marcelino Díaz administra hace 30 años las 220 mil hectáreas que posee Estancia Cóndor en Santa Cruz. Allí se cría la majada Corriedale más grande del país

Estancia CóndorUna vez aterrizado en el aeropuerto de Río Gallegos, un viaje de unos 70 kilómetros por una ruta de ripio depositará a cualquier visitante frente al casco de la Estancia Cóndor. Desde 1995 es manejada por la firma Compañía de Tierras Sud Argentino, integrante del holding Edizione de la familia Benetton. Ese camino no basta sin embargo para dar cuenta de la real extensión de aquel campo, que se extiende por unas 220 mil hectáreas de tierras santacruceñas. Para tener un punto de comparación, son diez veces la ciudad de Buenos Aires.

Si bien las estancias de imponentes extensiones son casi una insignia de esa empresa en la región patagónica. El paisaje difiere mucho del que rodea a los planteos ubicados en Chubut y Río Negro, donde abundan no solo las ovejas sino también el pasto.

Si ahora ves los campos verdes es porque en lo que va del año tuvimos unos 456 milímetros de lluvia. Nunca habíamos llegado a 300. Ellas acompañaron a la gran nevada, donde tuvimos que manejar estratégicamente la hacienda para no tener pérdidas”, señaló. El administrador de aquella estancia que pronto cumplirá 30 años en el cargo.

Estancia Cóndor en patagonia

Productores de ovejas y carne

Lo que para cualquier ojo poco entrenado serían campos con tímidas tonalidades entre verde claro y marrón. Para Díaz son tierras con buenas condiciones para lo que suele ser el promedio de esa provincia.
Nosotros somos productores ovejeros de lana y carne. Siempre nos destacamos por tener una producción de excelencia. Empezamos con la raza Corriedale cuando se compró la estancia en 1995, y a pedido del dueño se hizo una gran cabaña para tener nuestra genética propia. El responsable del núcleo y de la cabaña fue Antonio Linares, que junto a su hijo Martín realizan la inseminación y la clasificación. Así logramos un gran lote uniforme y conocido en el mundo por el ADN de la estancia”, contó el administrador.

En efecto, Cóndor posee la majada Corriedale más grande del país, y cuentan incluso con un laboratorio de inseminación propio. Fue el primero en ser habilitado por Senasa en aquella provincia. En total, la estancia alcanzó en 2023 las 111.645 cabezas ovinas.

Esto se tradujo en una producción de lana que superó los 410 mil kilos este año, con un total de 80 mil animales en esquila. Aquí es clave mencionar que la producción cuenta con dos certificaciones: la orgánica y la RWS o Responsible Wool Standard. Certifica el bienestar animal y la aplicación de buenas prácticas.

Pero para mantener estos estándares en el tiempo, Marcelino sabe que más allá de los recursos es clave tener experiencia y un buen equipo humano.

«Estoy hace 30 años en Cóndor pero hace 55 años que trabajo con ovejas. Yo me formé con mi padre, que me enseñó todo lo necesario. Cómo manejar el campo, la gente, la genética y las calificaciones. Para esto tenés que tener un conocimiento de la región, de la raza y de la gente.
Sin un equipo humano no haces nada. Por más plata que tengas, lo importante es el equipo humano y saber ubicar cada engranaje en su lugar para que esto funcione. Si bien la empresa siempre nos apoyó, Don Carlo Benetton siempre estuvo atrás con grandes aportes de capital para que tengamos lo que necesitemos. Después viene la coordinación de todo el equipo. Alrededor mío hay personas que hace 20 años trabajan aquí”, destacó Díaz.

Estancia Cóndor con calidad de personal

Actualmente Estancia Cóndor cuenta con poco más de 50 empleados y unos 12 puestos desde donde se controla toda la producción. Esto resultó clave durante el temporal de nieve que azotó esa región del país el pasado invierno.

“En 220.000 hectáreas, 12 puestos no es una barbaridad. Pienso que es lo lógico, tampoco tenés que amontonar puestos. Es lo que precisas para que recorra cada uno y tengas todos los informes a las siete menos veinte de la mañana. Gracias a eso no tuvimos pérdidas. La hacienda entró muy bien a servicio y esperamos tener una muy buena señalada. Este año vamos a andar cerca de 35 a 40 mil animales en venta, que es el excedente que tenemos”, afirmó Díaz.

Algo a destacar es que Cóndor nunca vende hacienda de rechazo, sino que venden animales seleccionados que todavía son productivamente viables.

“Si se vende una oveja es porque ha estado acá y es muy buena. A una oveja adulta que vendemos le garantizamos dos años de vida. El rechazo va a frigorífico. Nosotros en 18 remates vendimos más de 230.000 vientres, o sea que hemos llenado muchos lugares con hacienda y siempre con una genética certificada. Lo que se vende es similar a lo que tenemos nosotros, pero no reúne todas las condiciones que nosotros queremos. Nos quedamos con lo que nosotros nos gusta”, indicó el administrador.

Pero aún con estas estadísticas positivas, aquel planteo no es ajeno a las problemáticas que enfrentan otros productores ovinos de la Patagonia. Como son la avanzada de predadores, como el puma y el zorro colorado, y del guanaco, que ya superó las 3 millones de existencias.

Hace 15 años había 250.000 guanacos y todos éramos felices, todos producíamos. Hoy parte de la provincia está abandonada porque a los campos no les entra el 40% de la hacienda que tenían hace 15 años. Una estancia con 2000 animales no subsiste, con 5000 o 6000 sí. Es por negligencia de las autoridades que llegamos a donde estamos hoy. Ahora nos escuchan, dicen que van a hacer algo, pero todavía no se hizo nada y seguimos con el problema. Acá tenemos 30.000 animales menos de lo que tenemos que tener”, lamentó Díaz.

Prolifración de guanacos afectan la producción

“No es que esté en contra del guanaco, estoy en contra de la superpoblación que hay, que se tornó una plaga y nos quitó comida para los animales. Nosotros vivimos de los animales que tenemos, compramos el campo para producir lana y carne, no para producir guanacos. No tenemos manejo del guanaco, no es un animal doméstico. A la oveja la domestico con los perros, con la gente a caballo. En cambio el guanaco es muy difícil de manejar. Déjennos con lo que hicimos toda la vida, que lo hicimos bien”, sumó el administrador a continuación.

Se habla mucho de su uso y aprovechamiento racional, pero señalás que hay cosas que todavía se deben analizar. Una de las cuestiones que marcas es que en guanacos más viejos es común la presencia de parásitos.

Por eso, no todo lo que brilla es oro. Parte se podría destinar para hacer hamburguesas, milanesas o para hacer gulash. Otras partes habrá que mandarlas al horno y hacer harina, que puede servir para alimento de perros. La fibra es muy buena, es comparable a la vicuña, pero también se tienen que habilitar las cosas. Hoy no hay tráfico federal de guanacos. Yo lo llevo al frigorífico, se faena perfectamente y después tengo que pedir todos los permisos para llegar a Buenos Aires. Cuando se faena un ovino lo exporto a cualquier lugar del mundo, dentro de los países con los que tenemos tratado, por ejemplo.

Otros obstáculos a los que se enfrentan los productores

A esto hay que sumar otros obstáculos vinculados a la cuestión impositiva, como el cobro de cargas sociales al sobresueldo por zona desfavorable. Sobre la que los productores patagónicos vienen alertando hace tiempo.
Qué te gustaría que suceda de acá a futuro?– le preguntamos.

-Que bajen las cargas sociales, que no tengamos que tener los aportes patronales que tenemos hoy, que no me retengan el IVA las laneras. Las laneras me retienen el 14% de IVA y encima el cheque que me den es a 365 días. Tengo que esperar un año para cobrarlo. Con la inflación que hubo, cuando te lo dan es una moneda. Acá hay un frigorífico que es grande y es agente de retención, ¿por qué lo obligan a que me retenga el 50% del IVA? El IVA yo lo preciso.

Un ganadero chico, si sos ordenado con todo lo que compras y pedís facturas, el IVA después lo usas. De esta forma ya te retienen el 50% y eso va a parar a la caja negra del gobierno. Porque sí ayuda en algo macanudo, pero no ayuda nada. Yo no critico a este gobierno que recién empieza y que tiene que solucionar muchas cosas. Agarró una piedra muy caliente, pero bueno, también escúchennos cuando les damos propuestas.

¿Con qué te imaginás que se puede encontrar Estancia Cóndor en las próximas tres décadas?

Desgraciadamente no lo veo muy claro. Esta una estancia muy buena, solvente, tiene unas espaldas muy grandes. Una empresa muy grande detrás, pero lo que veo es que los productores chicos están desapareciendo. No tienen recursos, no se pueden mover. Siempre es el campo el que aporta todo.

¿Y por qué seguís apostando a esto?

Porque nací y me crié con esto. Esto es una pasión, lo llevás en la sangre. Desde 1905 que está mi familia acá, cuando vino mi abuelo. Lo llevás porque tenés amor propio. ¿Pero cuánta juventud ves acá? No se quiere incorporar nadie.

Economía Producción
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Ruta Turística 40: Nuevo tramo que atraviesa el parque Los Alerces
Siguiente Post Estudiantes de la UNPSJB presentaron novedoso proyecto sobre análisis de suelos

Noticias relacionadas

Nacho Torres anunció la finalización del Gasoducto Cordillerano que llevará gas a 12 mil familias

21 octubre, 2025

El desafío de descubrir dinosaurios: la experiencia de un paleontólogo argentino

21 octubre, 2025

Argentina bate récord histórico en producción y exportación de maní

21 octubre, 2025

El huevo de dinosaurio casi intacto encontrado en Río Negro podría contener un embrión carnívoro

21 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.