Tag

Producción

Browsing

La petrolera estatal YPF avanza con el proceso de venta de 55 áreas convencionales que superaron su pico de producción, a través del Banco Santander que estará a cargo de la operación y que ya se encargó de enviar la documentación necesaria a las empresas interesadas en adquirir los campos.

La entidad bancaria remitió a las firmas que exhibieron interés una presentación inicial que enumera cuáles son los campos maduros de los que pretende desprenderse YPF y cómo quedaron conformados los clusters.

El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, busca que esos campos pasen a ser explotados por operadoras más pequeñas o independientes que puedan dar continuidad a la actividad.

La información proporcionada por Santander es el primer paso con las posibles empresas compradoras, que en caso de ratificar el interés inicial deberán firmar un acuerdo de confidencialidad para poder acceder al data room con los datos técnicos y económicos de las áreas, así como también a las condiciones de venta que definió YPF.

Posteriormente, las compañías interesadas tendrán un plazo cercano a 30 días más para formular ofertas concretas por cada una de las áreas.

Tras la aprobación del Directorio de la petrolera para desprenderse de las áreas, la entidad bancaria tomó las riendas de la transacción y detalló cómo quedaron integrados los clusters (grupos) de bloques en cada una de las empresas, según lo especificado en el documento citado por el medio especializado en energía y minería.

Al respecto, la información recabada por medios especializados como EconoJournal aportó que YPF determinó que en un mismo cluster convivan áreas de mayor interés con otras que tienen menor potencial, para desprenderse no sólo de los yacimientos productivos, sino también de áreas menos atractivas.

Cluster y areas

En Mendoza, YPF aspira a retirarse de 14 áreas convencionales, que fueron divididas en tres clústers: Mendoza Norte, agrupa a los bloques maduros Barrancas, Río Tunuyan, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras. La producción total de Mendoza Norte, ubicado sobre la cuenca Cuyana, es de 11.725 barriles diarios de petróleo (bbl/d), mientras que suma 99 km3/d de gas.

Mendoza Sur, que está también en la cuenca Neuquina, contiene El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina S y Concluencia Sur. Produce 2.090 bbl/d de crudo y 844 km3/d de gas. El clúster Llancanelo cuenta con las áreas Llancanelo y Llancanelo R y produce 1.818 bbl/d de petróleo y 2 km3/d de gas.

Por su parte, Río Negro (dos campos) tiene el clúster SP-PB con el área Señal Picada – Punta Barda, que produce 4.022 bbl/d de petróleo y 86 km3/d de gas y el clúster EFO, donde está el campo Estación Fernández Oro, con una producción de 1.389 bbl/d de crudo y 890 km3/d de gas.

La provincia de Neuquén (siete áreas) tiene Neuquén Norte que agrupa los campos maduros Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas y produce 2.665 bbl/d de crudo y 121 km3/d de gas.

El clúster Neuquén Sur con Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin y tiene una producción de petróleo de 1.266 bbl/d y 419 km3/d de gas.

Por último, Tierra del Fuego (dos bloques) tiene las áreas en un mismo cluster (TDF) con los campos Poseidón y Magallanes, con una producción de 1.693 bbl/d de crudo y 1.131 km3/d de gas.

En Chubut

En tanto, Chubut (cinco campos) tiene el clúster El Trébol con el área El Trébol – Escalante, con 7.112 bbl/d de petróleo y 38 km3/d de gas, y el clúster Campamento Central – Cañadón Perdido con el área homónima, que alcanza los 1.546 bbl/d de crudo y 5 km3/d de gas. Además, Chubut cuenta con el clúster que agrupa a las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga con 416 bbl/d de petróleo y 15 km3/d de gas.

Febrero se inscribe otra vez en la columna de los meses en lo que Chubut vio decrecer su producción petrolera y de esta manera se suman cinco meses consecutivos de retrocesos. Si bien la retracción se ralentizó el mes pasado, desde enero del 2023 en la provincia se dejaron de extraer más de 1 millón de barriles. En tiempos de ajuste del Gobierno nacional y menores ingresos, la provincia se pierde de recaudar más regalías, mientras en paralelo se desperdicia la suba a 72 dólares del precio del crudo Escalante. La desinversión es un proceso casi constante y podría profundizarse con el abandono por parte de YPF de las áreas maduras.

La Secretaría de Energía de Nación informó los niveles de producción petrolera de Chubut y nuevamente se observó una caída interanual en la cantidad de barriles extraídos, aunque en febrero esa merma fue menor a la de los meses anteriores.

Durante el mes anterior Chubut produjo 3.865.905 barriles que fueron un 0,4% menor a los 3.882.512 barriles que se habían extraído en febrero de 2023, generándose una diferencia interanual de 16.607 barriles menos.

Un millón menos en 14 meses

Esta fue la sexta caída consecutiva de la producción chubutense, ya que desde octubre del año pasado los números negativos acumularon un total de 601.901 barriles; pero el proceso de retracción productiva viene desde hace mucho más tiempo atrás.

Desde enero del año pasado hasta febrero pasado se dejaron de producir 1.088.757 barriles y ese proceso se viene profundizando por la desinversión de las operadoras en los yacimientos chubutenses.

El dato contradictorio es que el precio del crudo Escalante que se produce en Chubut volvió a subir en febrero y cotizó en 72,3 dólares; pero ni así las operadoras aumentaron los niveles extractivos en la provincia.

Cuatro millones menos en cinco años

Las compañías vienen optando por transferir sus inversiones a Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina y dejan de hacerlo en Chubut y el conjunto de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Si se toma como punto de partida el mes de enero de 2019 la retracción en la extracción de crudo crece a los 4.205.552 barriles.

Todos esos barriles que se han dejado de producir en Chubut durante poco más de cinco años se deben traducir en menores ingresos por regalías petroleras para la provincia, pero también en menos fuentes de trabajo y menor actividad económica para el sur provincial y la región.

A este panorama muy complejo se le suma ahora el abandono que YPF hará de las áreas maduras de Chubut y Santa Cruz Norte, lo que indefectiblemente impactará de manera aún más negativa en la producción, el empleo, los ingresos provinciales y la economía regional.

La provincia de Neuquén, epicentro de la formación geológica de Vaca Muerta, alcanzó un hito histórico en su producción diaria de petróleo, según anunció el gobierno local. En un comunicado emitido el viernes, se informó que la producción de crudo logró los 381.570 barriles por día durante el mes de febrero, marcando un aumento del 17,6% en comparación con el mismo período del año anterior y un incremento del 1,8% con respecto a enero. Estos datos confirman una tendencia ascendente, ya que en los dos primeros meses del año la producción experimentó un aumento del 20,3% en relación al mismo lapso del 2023.

Vaca Muerta, una vasta extensión geológica ubicada en Neuquén, fue fundamental en este logro. Conocida por albergar una impresionante reserva de shale oil y shale gas, esta formación se convirtió en un punto focal de la industria de hidrocarburos no convencionales a nivel mundial. «La extracción no convencional de petróleo representó en febrero el 93% de la producción total de Neuquén, mientras que el 86% de la producción de gas provino del mismo origen», destacó la provincia en su declaración oficial.

Este aumento sin precedentes en la producción de petróleo y gas fue impulsado por la creciente actividad en Vaca Muerta. La formación, del tamaño aproximado de Bélgica, alberga la segunda reserva de gas no convencional más grande del mundo y la cuarta de petróleo. En febrero, la provincia de Neuquén también reportó un incremento en la producción de gas, alcanzando los 89,4 millones de metros cúbicos por día, lo que representa un aumento del 8,6% en comparación con el mismo mes del año anterior y un aumento del 9,1% con respecto a enero.

El fenómeno de Vaca Muerta no solo tiene implicaciones a nivel local, sino también a nivel nacional e internacional. Argentina, con la vista puesta en revertir su déficit en la balanza comercial energética, busca atraer inversiones millonarias y consolidarse como un actor importante en el mercado mundial de hidrocarburos. Según señaló el gobierno provincial, se están evaluando proyectos para exportar gas natural licuado (GNL), con el objetivo de fortalecer la posición del país como proveedor global de energía.

Vaca Muerta despertó un notable interés a nivel internacional. Con una extensión de aproximadamente 30 mil km², esta formación captó la atención de expertos y empresas del sector energético en todo el mundo. Según la Energy Information Administration (EIA), Vaca Muerta es el segundo mayor recurso no convencional de gas en el mundo, solo superado por China. Además, contribuyó a posicionar a Argentina como el cuarto país con mayores recursos de petróleo no convencional, después de Rusia, Estados Unidos y China, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario

Neuquén, epicentro de la explotación de Vaca Muerta, registró un hito en su producción de petróleo con un nuevo récord histórico en el mes de febrero. Según datos del Ministerio de Energía de la provincia, se alcanzaron los 381.570 barriles, superando la marca anterior de 381.416 barriles.

Este logro es el resultado del constante impulso de los yacimientos de Vaca Muerta, que continúan demostrando su potencial en el mercado energético. La variación interanual muestra un aumento del 17,59%, mientras que comparado con enero, el crecimiento es del 1,78%, a pesar de los problemas de producción en Puerto Rosales durante ese mes.

El informe oficial destacó que este incremento se debe principalmente al aumento en la producción de áreas como Cruz de Lorena (operada por Shell), Mata Mora Norte (operada por Phoenix Global Resources), Coirón Amargo Sureste (operada por Pan American Energy) y La Amarga Chica (operada por YPF).

En cuanto a la producción de gas natural, también se observó un crecimiento significativo, alcanzando los 89,35 millones de metros cúbicos en febrero, lo que representa un aumento interanual del 9,13%. En el acumulado del primer bimestre, el incremento es del 6,34%.

Este aumento en la producción de gas se debe en gran medida a áreas como Fortín de Piedra (Tecpetrol), El Mangrullo (Pampa Energía), Rincón del Mangrullo (YPF), San Roque (Total Energies) y Aguada Pichana Oeste (Pan American Energy), todas ellas ubicadas en el yacimiento de Vaca Muerta.

La producción de shale oil se aceleró durante el 2023 en los principales yacimientos de Vaca Muerta, que le aportaron 72.500 barriles de petróleo por día (bpd). Esta suba la explican las cinco mejores áreas de petróleo no convencional, que son el carro que tira de la producción global.

De acuerdo a los datos de la consultora Economía & Energía, que analiza los números de la secretaría de Energía de la Nación, durante el 2023 la producción de shale oil se ubicó en 351.900 bdp, que es el 70% del crudo que se produce en Neuquén.

Los números dieron un salto de 27% más de los 276.600 bpd se extrajeron de toda la cuenca en 2022.

El yacimiento Loma Campana de YPF, en los alrededores de Añelo es que más le aporta históricamente a Vaca Muerta, con un récord de 82.000 bdp en diciembre pasado, y que dio un salto interanual del 9%. Es el área más estable que tiene el corazón del shale.

En segundo lugar en aporte a la producción de crudo no convencional está La Amarga Chica que tuvo un salto del 44% de la producción en un año, y explica el crecimiento y la inversión que hubo en ese yacimiento. Pasó de 42.000 bdp a 60.5000 bpd en un año, con una aporte de 18.400 bdp en sólo un año.

Vaca Muerta: las áreas más productivas

En tercer lugar quedó Bandurria Sur (YPF), que fue el área que más creció en Vaca Muerta, con un 77% más de barriles diarios de crudo. De acuerdo a los datos de diciembre, el área produjo 50.500 bdp, que implican 21.000 bdp más que en diciembre de 2022.

En cuarto lugar de producción de shale oil está el yacimiento Bajada del Palo Oeste, operado por Vista, que generó una producción de 41.800 bdp con un incremento del 41%. En diciembre de 2022 había sacado 29.300 bdp y en un año tuvo una suba considerable de 12.000 bdp más.

En tanto que el área Cruz de Lorena operada por Shell produjo 14.800 bdp en diciembre y acusó una leve baja del 2% con unos 300 bdp menos, pero sostuvo su rendimiento.

El resto de las áreas de sale oil produjeron 102.99 bdp en diciembre, que (17.600. bdp más que en 2022), que es un tercio de la producción total de crido no convencional de Neuquén.

La producción de shale oil en Neuquén explica también la suba en los números en todo el país, por Vaca Muerta y las principales operadoras. La producción de petróleo en 2023 se incrementó en un 8,7% con relación al año previo y se explica por la suba del 25,9% de los que se extrae de Vaca Muerta. En tanto que la producción de crudo convencional (que mayormente se produce en otras áreas que no es en la provincia de Neuquén) se desplomó un 2,9%.

Durante 2023 se registraron en promedio 47 equipos de perforación en actividad, valor levemente superior al registrado en 2022 con 45 equipos.

Se terminaron en promedio 45 pozos productivos de explotación mensuales e YPF fue la empresa que mayor cantidad de pozos de explotación terminó durante 2023.

 

De acuerdo con el informe de CAME, incidieron la devaluación, la escalada de la inflación y los cambios en las regulaciones de importación.

Afectada por la devaluación, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación, la producción en la industria manufacturera pyme se desplomó en diciembreCayó 26,9% en el mes y acumuló en todo 2023 una baja del 2,6%, según el relevamiento que realiza mensualmente la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En comparación con el mismo mes de 2022, también registró una abrupta retracción, que en ese caso alcanzó el -26,9%, Más de la mitad de las empresas (53,4%) reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME.

“La significativa depreciación de la moneda, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación, que impidieron realizar compras durante algunas semanas, entre otras cuestiones, crearon un entorno marcado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo, factores que obstaculizaron los niveles de producción en el conjunto del sector manufacturero”, evaluó la entidad.

También alertó que “se experimentaron períodos sin cotizaciones, con tasas elevadas de escasez de insumos, lo que llevó a que numerosas empresas suspendieran operaciones durante algunos días o adelantaran las vacaciones de su personal”.

Además, relevó que en diciembre el uso de la capacidad instalada en la industria pyme fue del 73,1%, un nivel de operación similar al de noviembre (73,3%). “La estabilidad de esa variable en medio de una caída tan profunda se debe, en parte, a la salida del proceso productivo de algunas maquinarias sin repuestos disponibles, y al achicamiento de unidades de negocios frente a la expectativa de un futuro recesivo”, argumentó.

Cómo trabajó la industria pyme, sector por sector

De acuerdo con el informe de CAME, el peor desempeño de diciembre se registró en el sector Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte, con una baja interanual del 35,7% en su producción, seguido por “Maderas y muebles”, con una retracción del 34,4%.

En tanto que en el acumulado del año, la mejor performance sectorial la mostró Textil e Indumentaria, con un alza de 3,3%, y la peor le correspondió a Papel e impresiones, con una caída del 16,7%.

En Alimentos y bebidas, la producción bajó 15,2% interanual en diciembre, pero cerró el año con un alza de 2,9%. En la variación mensual se retrajo un -21,4%. Fue un mes “marcado por las subas en todos los insumos y materias primas. Las empresas consultadas señalaron que muchos clientes adelantaron pedidos en noviembre, y eso explicaría la fuerte caída mensual. Así, siendo diciembre el mejor mes del año para este sector, para muchas industrias terminó siendo el peor”, explicó CAME.

En el caso de Indumentaria y textil, la producción se retrajo 10,2% interanual en diciembre, acumulando un incremento del 3,3% en el año. En términos mensuales, la actividad presentó una disminución del 20,4%. “La caída interanual se explica porque las empresas arrancaron con producción más intensa en octubre y noviembre, anticipando un fin de año electoral de mucha incertidumbre, con expectativas devaluatorias y cambios en las regulaciones de la importación”, indicó el informe. En este contexto, el 54% de las empresas reportaron dificultades en la reposición de stock, levemente por debajo de noviembre.

En Maderas y muebles, la producción bajó 34,4% interanual y finalizó 2023 con una caída de 2,4%. En términos mensuales, la actividad mermó 36%. Según la entidad empresaria, “las empresas del sector tuvieron frenados los pedidos de producción durante casi 15 días por la falta de precios de muchos productos y el encarecimiento de la madera -su insumo básico-, que tuvo aumentos constantes a lo largo del mes”.

Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte fue un sector que sintió la caída de la producción al finalizar el año, con una contracción interanual del 35,7%, acumulando una disminución de 4,3% en 2023. En la comparación mensual, se registró una baja de 34,5%. “Se experimentaron numerosas dificultades para adquirir acero, y los proveedores que suministraban este material exigían pagos en efectivo y por adelantado”, explicó CAME. Además, dijo que seis de cada diez empresas “enfrentaron problemas en la reposición de stocks”.

En el sector de Productos químicos y plásticos, la producción experimentó una contracción del 32,9% interanual en diciembre, acumulando una disminución del -5,5% en los doce meses del año. En la comparación mensual, se observó una retracción del -27,4%. “Numerosos proveedores suspendieron la venta de insumos durante varios días, mientras que otros comercializaron productos con precios abiertos, a confirmar después de la entrega”, según el informe.

No obstante, indicó que “hacia fin de mes se empezó a notar cierta mejoría en la provisión de insumos y, si esta tendencia se mantiene, se anticipa un panorama de mayor estabilidad productiva en el futuro cercano”.

En el sector Papel, cartón, edición e impresión, la producción sufrió una disminución del 32,7% interanual en diciembre, acumulando una caída del 16,7% a lo largo de 2023. En términos mensuales, se registró una retracción del 22,7%. “Además de los problemas con la disponibilidad de insumos y los aumentos de precios, las empresas del sector se vieron afectadas por los cortes de energía”, explicó CAME.

El ministro de Energía e Hidrocarburos del Chubut, Federico Ponce, precisó que los dos proyectos de Ley sobre concesiones petroleras que el Ejecutivo giró a la Legislatura proveen a la Provincia y a Petrominera de herramientas «para adjudicar y reactivar áreas improductivas», y aseguró que «se procura agilizar los procesos de licitación», para generar así trabajo, producción e ingresos.

Ponce explicó, asimismo, que el bono compensador de hidrocarburos «que hoy se paga en Chubut, no se verá afectado porque ya está fijado por ley». En esa línea, el ministro explicó que «no perjudicará en nada» a los municipios de la provincia e indicó que «todos los contratos de prórroga de concesión especifican cuál es el bono que se va a aplicar, por lo que el Ejecutivo no podría tocar ese bono».

REACTIVACION

De igual manera, el titular de la cartera de Hidrocarburos detalló que uno de los proyectos de Ley enviados a la Legislatura «apunta a agilizar los procesos de licitación, algo que es clave en la urgencia de generar más fuentes de trabajo en la provincia», y señaló que actualmente en Chubut «hay aproximadamente entre 7 y 10 áreas paradas que podrían tener alguna posibilidad de reactivarse».

«El proceso a seguir es bastante sencillo», reveló el ministro, explicando que «primero se hace una licitación a través de Petrominera, como marca la ley, y después se adjudica», y añadió que «una de las formas de adjudicar esas áreas es bajo contrato de concesión, siempre sujeto a la voluntad de Petrominera que es quien establece la forma contractual al elaborar los pliegos y llevar adelante los procesos licitatorios».

«Lo que se busca es agilizar el proceso licitatorio, para que no ocurran casos como el área de Bella Vista», indicó el ministro de la cartera provincial, agregando al respecto de Bella Vista que «en septiembre del 2019 se firmó el contrato de concesión, pero recién en febrero del 2020 se terminó dando la explotación del área, por un tema de atrasos a nivel legislativo».

BONO COMPENSADOR

Respecto al segundo proyecto de Ley presentado, que en rigor podría unificarse en un solo proyecto, el ministro explicó que «está pensado para reactivar áreas que hoy están paradas», y sostuvo que el primer artículo que modifica es el referente al Bono Compensador de Hidrocarburos: «Es una especie de regalía adicional que se creó en 2012 cuando el tope de regalías estaba fijado en un 12% por ley nacional. Eso después cambió con la 27.007, que es una ley de orden nacional que permitió ampliar las regalías hasta el 18%», detalló.

Finalmente, el funcionario señaló que «lo importante es que el bono está fijado hoy en un rango del 3 al 4%: esto aplica en todas las áreas y no discrimina por etapa del yacimiento, es decir, puede ser durante la exploración o a lo largo de la propia explotación».

«Lo cierto es que hoy hay áreas que son antieconómicas, y una forma de viabilizarlas es dándoles un incentivo a nivel fiscal, por eso se plantea modificar el bono», aclaró Ponce y detalló que «la idea es que cuando se vayan a licitar estas áreas que están inactivas, el Ejecutivo pueda bajar el porcentaje en caso de que sea necesario, o fijarlo en el bono que considere adecuado».

«Nada de esto afectaría en absoluto a los municipios chubutenses por el bono que perciben hoy en día», concluyó el ministro, añadiendo que «el Ejecutivo no podría tocar ese bono porque está fijado por Ley».

Desde las Coordinaciones de Producción; y de Industria y Comercio, se visita a productores locales para escuchar sus inquietudes y conocer sus necesidades, y de ese modo colaborar y oficiar de nexo con distintos estamentos para mejorar la producción local.

Mediante el diálogo con cada uno de los productores locales, que posibilita conocer inquietudes y necesidades, desde las coordinaciones de Producción; y de Industria y Comercio de la Municipalidad de Trelew se realizó una visita a un establecimiento agrícola-ganadero de la zona de Loma Grande.

La visita se realizó a raíz de una demanda concreta por parte de los productores, quienes solicitan asistencia para la puesta en producción de seis hectáreas que actualmente se encuentran improductivas y cuyo destino será la implementación de pasturas para el ganado bovino con destino a carne y leche.

En el lugar se hizo un relevamiento del trabajo que se demanda tomando conocimiento de la maquinaria necesaria para cubrir el requerimiento. Luego de esta inspección visual se procedió a explicar que dentro del parque de maquinaria con el que cuenta el Municipio, no se podría llevar adelante el trabajo de desmonte del estrato arbustivo presente en las 6 hectáreas. Por lo tanto, se demandó que sean extraídos antes de realizar el trabajo con los implementos de preparación de las melgas.

Y se decidió evaluar las posibilidades de gestionar la extracción del material para el aprovechamiento (leña) buscando alguna cooperativa que quiera ese material. Se acordó también llevar adelante las gestiones necesarias para conseguir precios en rollos de alfalfa para poder dar una solución a corto plazo para el bache forrajero de los meses invernales.

Entendiendo la necesidad de atender los requerimientos de los productores que no pertenecen a ninguna asociación formal de la zona, se planteó también la posibilidad de realizar una reunión general para relevar todas las demandas.

Los secretarios de Planificación y Desarrollo Urbano, Federico Ercoli, y de Producción, Industria, Comercio y Turismo, Juan Pavón; junto a personal técnico y otros referentes, aunaron criterios para impulsar proyectos y oportunidades en el ámbito empresarial y educativo, entre ellos la situación de los lotes particulares emplazados en zonas productivas, la confección de mapas interactivos, y otras temáticas, de Trelew.

En la reunión, el ingeniero Lucas Cabrera expuso la problemática de los avances de loteos particulares en áreas de interés productivo y se formalizó la solicitud de intervención en, al menos 4 parcelas, para verificar su situación, ya que han afectado el trazado de los canales de riego.

El área de Planeamiento, a través del arquitecto Julián Montes, se comprometió a realizar la revisión de los mismos y a coordinar las medidas correspondientes.

Además, se acordó trabajar de manera conjunta entre las áreas de Planificación y Desarrollo, con el objetivo de integrar mapas interactivos tanto productivos como urbanos. Esto permitirá una rápida obtención de información sobre el uso de suelos y su estado, tanto desde una perspectiva productiva como legal.

APORTES PROFESIONALES

Desde el área de Turismo, la licenciada, Tatiana López, planteó tres ejes temáticos de interés que se buscarán potenciar, a través del área de planificación. En este contexto, el arquitecto Fernando Carmona destacó la importancia de redimensionarlos, otorgándoles la relevancia que merecen.

Por su parte, la licenciada, Anabel Vázquez, quien estará a cargo del área de Financiamiento de la SCIPyT, presentó las líneas de financiamiento disponibles que podrán ser articuladas para respaldar algunos de los proyectos tratados.

Por otro lado, desde la Coordinación de Comercio, a cargo de Cynthia Mercante, se presentó la propuesta desarrollada por la CATIC VIRCh, de la que participó el licenciado, Arnaldo Ardiles.

La misma tiene como objetivo integrar el trabajo que la entidad viene realizando, acorde a las necesidades detectadas a nivel empresarial local en el área de tecnología de la información.

En este sentido, se está trabajando en un proyecto ambicioso que vincula a ambas secretarías y eventualmente se expondrá ante el Ministerio de Educación para concretar carreras cortas de rápida inserción laboral, respaldadas por instituciones universitarias en función de las demandas identificadas.

El área de Planificación presentó la propuesta de utilizar un espacio físico en el que ya se desarrollaban actividades educativas, en el marco de los acuerdos que puedan establecerse.

 

El cargo era uno de los que restaba definir, y en la mañana de ayer el Jefe Comunal de la ciudad contó que el actual Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera ocupara el cargo dentro de la Secretaría de Producción, Innovación y Empleo que dirigirá Enrique Calvo. 

Una vez pasado el acto del nuevo aniversario del Ecocentro Pampa Azul, el intendente de la ciudad fue consultado por la definición del gabinete municipal, donde restaba conocer quien se haría cargo de la subsecretaría de Producción, e indicó: “Estará Franco Albanesi, quien asumirá el próximo viernes. La tuvo que pelear con tres o cuatro nombres en posibilidades de ocupar el cargo, y mucho tuvo que ver en la decisión el nuevo secretario de Producción, Innovación y Empleo, Enrique Calvo”.

Además, volvió a expresar que “Producción será de las secretarías más importantes en los próximos cuatro años. Quiero que interactúe fuertemente con Turismo, porque van acompañadas. Tiene muchísimos complementos, con economías barriales, sociales, familiares y  productores, donde hemos acompañados en esta gestión, y han dado sus frutos y muchos resultados”.

Albanesi terminará de cumplir funciones como Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, dependiente de la Subsecretaría de Pesca de Nación, en estos últimos cuatro años. También fue concejal de la ciudad entre 2015 y 2019, y tiene una pertenencia política y de militancia en la agrupación “La Cámpora”.

Con el nombramiento de Albanesi en la subsecretaría de Producción municipal quedarán completas todas las subsecretarías del área, ya que en Empleo  asumirá  Marcelo D`Angelo, y en Innovación, continuará  Mauricio Christianse.