La guerra de aranceles. La guerra comercial entre Estados Unidos y China escala rápidamente y ya empieza a sentirse en los bolsillos de los ciudadanos: desde iPhones y ropa de marca hasta el café, el chocolate y la cerveza del supermercado, los precios podrían dispararse por el aumento de aranceles.
Expertos advierten que el conflicto, de prolongarse, no solo encarecerá el consumo diario, sino que también pondrá en jaque a la economía global.
La guerra comercial que empezó Estados Unidos con un sinfín de aranceles amenaza con desencadenar alzas de precios en el país, y los ciudadanos probablemente van a tener que pagar más por un iPhone y por ropa de marca, pero también a la hora de ir al supermercado y comprar café, alcohol, chocolate o mariscos.
Una guerra comercial prolongada entre EE. UU. y China -el país asiático anunció este miércoles que elevará al 84 % los aranceles a EE.UU. y Donald Trump respondió aumentándolos al 125 %- podría ser muy costosa y afectar a la economía mundial, según los analistas, según publicó La Opinión Austral.
Esto se debe a que, aparte de ser dos pilares de la economía global, ambos países son comercialmente interdependientes.
EE.UU. exportó 143.500 millones de dólares en productos a China, según la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, mientras que compró por valor de 438.900 millones de dólares productos del gigante asiático, lo que la convierte en la segunda mayor fuente de importaciones de EE.UU., después de México.
Hoy el presidente Trump dio un giro con un nuevo plan arancelario que incluye una tasa global del 10 % durante 90 días a la mayoría de socios comerciales de EE.UU., pero que eleva al 125 % los gravámenes sobre los productos procedentes de China.
También las marcas estadounidenses pueden encarecerse
El gigante tecnológico estadounidense Apple depende en gran medida de la fabricación por contrato de empresas como Foxconn, fabricante del iPhone con 300.000 trabajadores en Zhengzhou, China.
Según la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), la compañía de la manzana mordida concentra prácticamente toda su producción en China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Vietnam.
Apple está lejos de ser un caso aislado. Así, el minorista de electrónica estadounidense Best Buy obtiene aproximadamente el 55 % de sus productos de China y el 20 % de México, según un informe presentado ante la SEC.
Los precios de la ropa también corren el riesgo de subir, ya que Estados Unidos importó 75.000 millones de dólares en ropa en 2024, de los cuales casi 15.000 millones provenían de China, según estadísticas gubernamentales.
Por ejemplo, la marca estadounidense Nike produce el 28 % de sus productos en Vietnam, el 16 % en China y el 15 % en Camboya, según un informe presentado ante la SEC.
Una lista de la compra más cara
Ir al supermercado o a la licorería en Estados Unidos está a punto de encarecerse aún más, según los expertos.