La provincia iniciará un fin de semana XXL, conmemorando un hito histórico clave para la región que marcó la consolidación del territorio y la soberanía argentina en la zona.
Chubut tendrá un feriado mucho más largo que en el resto del país, que comenzará el miércoles 30 de abril y culminará el domingo 4 de mayo. En esos días, también estará el feriado nacional por el Día del Trabajador el 1° de mayo, y el Gobierno Nacional sumó el viernes 2 como “feriado con fines turísticos”, según publicó ADNSUR.
Con respecto a Chubut, el feriado provincial conmemorará un aniversario de un hito histórico y fundamental para la región. Se trata del plebiscito de 1902 en el valle 16 de octubre, en Río Corintos. En esa consulta, los pobladores decidieron, mediante su voto, la pertenencia argentina de tierras cordilleranas que estaban en disputa con Chile. Este evento fue clave para afianzar la soberanía nacional en un territorio estratégico.
El Contexto Histórico
En la segunda mitad del siglo XIX, un grupo de colonos galeses se estableció en la región del Valle del Chubut, como parte de un plan del gobierno argentino para fomentar la colonización de la Patagonia. Estos colonos galeses llegaron a la Argentina en 1865, bajo el auspicio de un acuerdo con el gobierno nacional, con la promesa de ser considerados como una comunidad autónoma con cierto grado de autogobierno.
Durante años, los colonos galeses mantuvieron una serie de tradiciones y costumbres propias, como el uso del idioma galés y un modelo de organización social y cultural diferente al de la sociedad argentina. Sin embargo, con el paso del tiempo, hubo tensiones entre los colonos y las autoridades nacionales, especialmente sobre el grado de autonomía que se les otorgaba.
El contexto de este plebiscito se remonta al Tratado de Límites de 1881, firmado entre Argentina y Chile, que buscaba definir las fronteras entre ambos países en la región patagónica. Sin embargo, el tratado dejó algunos puntos no resueltos, especialmente en lo que respecta a los límites exactos de lo que actualmente es la provincia de Chubut, en el área donde se había asentado una colonia galesa desde 1865.
Ante esta situación, el 30 de abril de 1902, y con la necesidad de resolver el dilema de los límites entre los dos países, se convocó un plebiscito en la Escuela Nº 18 en Río Corintos. El objetivo era que la población de la zona decidiera si el territorio debía ser parte de Argentina o de Chile. El plebiscito fue realizado bajo la supervisión de autoridades tanto argentinas como chilenas y marcó un punto crucial para la integración de los colonos galeses en Argentina.
La pregunta clave del plebiscito fue si los colonos galeses deberían aceptar la plena subordinación a la autoridad provincial y nacional, renunciando a su autonomía. Allí, se buscaba determinar si los colonos galeses aceptaban o no someterse al Estado argentino de manera más directa, sin las exenciones que habían gozado anteriormente.
El plebiscito fue realizado en las comunidades galesas, y la mayoría de los colonos votó a favor de la integración a la estructura política. Esto significó el fin de su autonomía y un paso hacia su plena integración en el Estado argentino.
La decisión de los colonos galeses en 1902 permitió que el gobierno pudiera ejercer un mayor control sobre la región y sus recursos, aunque los galeses continuaron con su identidad cultural intacta, con la preservación de su idioma y costumbres. Este evento marcó un hito en la historia de la relación entre los colonos galeses y el gobierno argentino.
LA CELEBRACIÓN EN CHUBUT
Este plebiscito fue esencial para consolidar el territorio argentino en la región. Los colonos galeses, que ya se sentían parte del territorio patagónico y habían sido una pieza fundamental en el desarrollo de la región, votaron en su mayoría por seguir siendo parte de Argentina, un gesto que reafirmó su compromiso con la nación argentina. Desde ese momento, la fecha del plebiscito se conmemora en Chubut como un símbolo de la integración de los colonos galeses a la vida política y social argentina.
El plebiscito de 1902 representa una pieza clave en la historia de la provincia, no solo en términos políticos y territoriales, sino también en el aspecto cultural, ya que los colonos galeses jugaron un papel fundamental en la identidad de Chubut, influyendo en la cultura, la lengua y las tradiciones de la región.
Hoy, más de un siglo después, el plebiscito se recuerda como un acto democrático que consolidó la soberanía argentina en la Patagonia, al tiempo que marcó el vínculo indisoluble de los galeses con la región que los acogió y que, hoy, sigue siendo una parte fundamental de la provincia de Chubut.