Semana del Hongo en Bariloche. Del 2025 brota una nueva edición de la Semana del Hongo, una celebración única que crece en los márgenes entre el arte y la ciencia, con epicentro en San Carlos de Bariloche.
Bajo el lema “Entramando artes y ciencias”, el evento se propone visibilizar al mundo fúngico con el que convivimos, desde sus formas y sabores hasta sus funciones ecológicas, propiedades medicinales y resonancias simbólicas.
A lo largo de una semana, esta tercera edición ofrecerá un entramado de charlas, talleres, ferias, muestras artísticas y proyecciones que invitan a pensar los hongos no solo como organismos fascinantes, sino como una puerta de entrada para reflexionar sobre la vida compartida, las redes subterráneas de la naturaleza y nuestras formas de habitar el territorio.
La propuesta reúne a más de 30 artistas, científicas y científicos, filósofas, médicas, cultivadores y organizaciones que entretejen saberes de las ciencias naturales y sociales, la medicina, la filosofía y la creación artística. Entre los momentos destacados se encuentra la muestra de artes visuales “Esporalia” y la proyección del documental “Fungi: la Red de la vida”, un film que explora el rol de los hongos en los ecosistemas del planeta.
La Semana del Hongo es una actividad sin fines de lucro, impulsada por un equipo autogestivo integrado por Gaz, Ingrid Roddick, Carla Pozzi, Florencia Rubini, Leticia Carini, Sofía Nemenmann y Gabriela Klier. El evento cuenta con el apoyo de instituciones como la Universidad Nacional de Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue, el Parque Nacional Nahuel Huapi, la Municipalidad de Bariloche y la Fundación Balseiro.
También participan organizaciones y colectivos como Fundación Hongos de Argentina, Proyecto RUMIA, Trayecto Devenir, IPATEC, Inibioma, FUNGUS, Iceberg Patagonia, entre otros.
El programa completo, así como las novedades del evento, se pueden consultar también en www.semanadelhongo.com.ar y en Instagram a través de @semanadelhongo. Todas las charlas son gratuitas y abiertas. El resto de los eventos y talleres tienen un copago de $2000, requieren inscripción previa y tienen cupos limitados.
Jornada de Charlas – BIODIVERSIDAD DE HONGOS DE NUESTROS BOSQUES
Lunes 21/4, de 17 a 20h., en la Sala de Prensa Municipalidad, Centro cívico
17 a 17:45. Introducción al mundo de los Hongos: diversidad, identificación y cosecha. Dra. Carla M. Pozzi.
17:45 a 18:30. Hongos comestibles de los bosques y plantaciones de Patagonia. Dr. Mario Rajchenberg.
18:30 a 19:15. La diversidad de lazos entre raíces y hongos. Dra. M. Cecilia Mestre y Dra. Natalia Fernández.
19:15 a 20 hs. La vida oculta en los bosques: hongos liquenizados y no liquenizados. Dr. Alfredo Passo y Dra. Nadia De la Rosa.
Taller Habitar el collage, por Sergio Bonzón
Martes 22/4, de 13 a 16:30 h., en la UNRN Anasagasti 1462, Aula B202 A
Se propone abordar el entorno desde lo visual, centrados en los hongos y atentos a encuentros que nos disparen una idea/reflexión y, a través del collage, construir la imagen portadora de esos sentidos.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Enviar un mail a sergiobonzon@gmail.com
Precio de inscripción: $2000
Inauguración de muestra “Esporalia”
Entraman Ingrid Roddick, Leticia Carini y Florencia Rubini
Martes 22/4, de 18 a 22 h., en Casa Golondrinas, Fundación Balseiro
Las esporas permiten que los hongos se expandan. Esporalia entiende este ciclo vital multiplicando el mundo fungi a través del arte.
Actividad sin cargo ni inscripción.
Miércoles 23 de abril
Taller ¿Es posible una escritura fúngica?, por Irene Locatelli
Miércoles 23/4, de 11 a 13 h., en Casa Golondrinas, Fundación Balseiro
¿Qué caracteriza a los hongos y cómo traducirlo a la escritura humana? A partir de breves lecturas, imágenes, música e ideas, compartiremos un espacio de escritura en el bosque para acercarnos un poco más al mundo fungi, si es que es posible desde nuestra humanidad.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Enviar un mail irenemlocatelli@gmail.com
Precio de inscripción: $2000
Charla “Cultivando nuestro vínculo con la Funga” a cargo de Juan Pi Gol, Matias Suarez y Negro Navarro (FUNGUS)
Miércoles 23/4, de 17 a 20 horas en la Sala de Prensa Municipalidad, Centro cívico
Esta propuesta es una invitación a conocer más sobre la Funga, entendiendo a los hongos como actores claves en la salud de los ecosistemas, sus peculiaridades, características, cuál es y ha sido su rol en la naturaleza, sus usos tradicionales en diversas civilizaciones y qué se está haciendo hoy con hongos en la actualidad.
Actividad libre y abierta, con cupo limitado por orden de llegada.
Jueves 24 de abril
Taller Desbordar la trama, por Maria José Guillaumet
Jueves 24/4, de 14 a 17 h., en el CRUB, Quintral 1250, Aula 8
En este taller nos proponemos explorar algunas técnicas clásicas y ejercicios de extracción y reagrupamiento de hebras del textil. En ocasiones bordar no implica agregar material sino descubrir los entramados invisibles y extraer, alivianar y crear espacios nuevos. La regeneración sobre lo que ya existe para generar nuevas posibilidades sensitivas y poéticas.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Enviar un mail a mariajoseguillaumet@gmail.com
Precio de inscripción: $2000
Feria Gráfica y Productos Fúngicos
Jueves 24/4, de 15 a 20 h., en el CRUB, Quintral 1250
La primera Feria de la Semana del Hongo va expandiendo, comunicando, vitalizando proyectos colaborativos, grupales, autogestivos de la zona.
Gráficas y productores que se piensan o vinculan de manera micelar, entendiendo esta red de trabajo fundamental para un hacer creativo, productivo, amoroso, cuidado y potente.
Proyección de la Película “Fungi: La Red de la Vida”
Jueves 24/4, de 19 a 20:30 h., en el CRUB, Quintral 1250
Toda la vida en la Tierra está conectada por un gran misterio que apenas comenzamos a desentrañar. Oculto entre el mundo de las plantas y los animales, existe otro mundo.. Hongos: La Red de la Vida.
Creada por el micólogo y escritor Merlin Sheldrake, y narrada por la prestigiosa música Bjork.
Actividad libre y abierta, con cupo limitado por orden de llegada.
Fiesta del Hongo
Jueves 24/4, de 21 a 1:30h., en Casa Macacha (Pasaje Gutiérrez 890)
Festejamos la Semana del Hongo con delicias fúngicas de Barcaza, y un encuentro experimental de música y visuales por Marian Basti y artistas invitados.
Actividad con cupo limitado por orden de llegada. Asegura tu lugar comprando tu anticipada a través de este formulario.
Precio de entrada: $2000.
Viernes 25 de abril
Salida de reconocimiento de hongos. A cargo de la Dra. Laura Lorenzo y Dra. Carla Pozzi
Viernes 25/4, de 11 a 14 h., en el Parque Municipal Llao Llao
Recorreremos diversos senderos del parque municipal Llao Llao identificando hongos de variadas especies.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Los cupos ya están agotados.
Taller Ilustración Naturalista de Hongos, por Amparo Martinet
Viernes 25/4, de 14 a 17 h., en Casa Golondrinas, Fundación Balseiro
Una iniciación a la ilustración micológica, explorando su dimensión estética, científica y naturalista.Un taller abierto a personas con o sin experiencia.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Enviar whatsapp +54 9 294 466-1108.
Precio de inscripción: $2000
Presentación del libro “Niños Santos” de Marisa Negri
Viernes 25/4, de 17 a 18 h., en Casa Golondrinas, Fundación Balseiro
“Maria Sabina nace, crece lentamente, pare, muere, con la desconcertante fatalidad con que se suceden las cosas en la tierra del mito.”
Actividad libre y abierta, con cupo limitado por orden de llegada.
Charla Micomateriales: Arte, diseño y tecnología, por Ana Laura Cantera
Viernes 25/4, de 18 a 19:30 h., en Casa Golondrinas, Fundación Balseiro
Un acercamiento a las posibilidades creativas de cultivar materiales mediante micelio de hongo
Actividad libre y abierta, con cupo limitado por orden de llegada.
Sábado 26 de abril
Salida de reconocimiento de hongos. A cargo de Dra. Laura Lorenzo y Dra. Carla Pozzi
Sábado 26/4, de 11 a 14 h., en el Parque Municipal Llao Llao
Recorreremos diversos senderos del Parque Municipal Llao Llao identificando hongos de variadas especies.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Completar el formulario disponible en este perfil (@semanadelhongo)
Taller Los Hongos Nacen en Silencio, por Manuel Geremías Marchioni Fasanini
Sábado 26/4, de 13 a 16 h., en Casa Golondrinas, Fundación Balseiro
El taller es un dispositivo pedagógico de intervención comunitaria donde a partir de mapeos territoriales, se promociona la proliferación y producción de voces poéticas situadas. Una experiencia subjetiva y comunitaria (“yo es otro”, Rimbaud) en clave de poesía geográfica. Recorrer el territorio mapeando, leyendo y escribiendo.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Enviar un mail a marchionimanuel@gmail.com
Precio de inscripción: $2000
Feria Gráfica y Productos Fúngicos
Sábado 26/4, de 14 a 20 h., en el CRUB, Quintral 1250
La primera Feria de la Semana del Hongo va expandiendo, comunicando, vitalizando proyectos colaborativos, grupales, autogestivos de la zona.
Gráficas y productores que se piensan o vinculan de manera micelar, entendiendo esta red de trabajo fundamental para un hacer creativo, productivo, amoroso, cuidado y potente.
Jornada de Charlas. *Hongos, estrés y regeneración: una nueva mirada hacia la salud mental*
Sábado 26/4, de 16 a 19 h., en el CRUB, Quintral 1250
16 a 16:45. Dra Sabrina Franke. El bosque interno: hongos y equilibrio emocional
16:45 a 17:30. Dr. Hernán Libkind. Hongos y neuroplasticidad: un viaje del micelio a la mente.
17:30 a 18:15. Lic. Marcos Nemenmann. Enteógenos y procesos terapéuticos
18:15 a 19 hs. Mesa debate e intercambio
Actividad libre y abierta, con cupo limitado por orden de llegada.
Domingo 27 de abril
Taller Amistad entre hongos y seres del bosque, por Gabriela Clara Pignataro y Romina Olivero
Domingo 27/4, de 11:00 a 13:30 h., en Casa Golondrinas, Fundación Balseiro
Taller de lectura y creación literaria para niñeces de 6 a 10 años
Conversación, lecturas, versos, un campo semántico micélico, funcionarán como resorte de escritura luminiscente para las niñeces que asistan. Jugaremos con la memoria maravillosa y fantástica, con imágenes y recuerdos ¿Por qué en los cuentos y leyendas mágicas los hongos son amigos de las hadas y los duendes?¿Por qué, cuando aparecen en ronda, cuidan el bosque de todo mal y hacen hogar para los seres elementales? Vamos a charlar con ellxs a través de la palabra encantada.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Enviar un mail a gabrielacpignataro@gmail.com
Precio de inscripción: $2000
Taller Laboratorio de poesía “Niños Santos”, por Marisa Negri
Domingo 27/4, de 16 a 19 h., en Casa Golondrinas, Fundación Balseiro
Un recorrido desde la percepción y la contemplación de la naturaleza a la escritura.
Caminata por el bosque para conectar con la vida que allí late. Apertura de un diario sonoro a partir de algunas consignas. Escritura.
Los hongos en la poesía, los mitos, el folklore y el arte.
Compartiremos materiales sobre distintos tipos de hongos, tradiciones, poemas, ilustraciones. Escucharemos los cantos chamánicos de María Sabina e intentaremos escribir un poema / manifiesto comunitario a partir de lo vivenciado en el taller.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa. Enviar un mail a marisanegri@gmail.com
Precio de inscripción: $2000
Lunes 28 de abril
Charla virtual MOTH
Lunes 28/4, de 15 a 16 h, modalidad virtual
More Than Human Rights (MOTH) es un proyecto interdisciplinario fundado por abogados del campo de los Derechos Humanos (Universidad de Nueva York) que, desde hace años, investigan y promueven los Derechos de los “Más que Humanos”. Adoptando un modo de pensamiento micelial, interconectan diferentes partes del campo del derecho, la ciencia y el arte, reforzando la capacidad de cada uno de ellos para dar una respuesta colectiva a esta crisis urgente.
Es un proyecto que busca documentar, debatir, difundir y promover ideas, estrategias, asociaciones y prácticas que ofrezcan respuestas creativas y rigurosas a este contexto ecológicamente desafiante. Su principal objetivo es proporcionar una plataforma experimental para ideas y articulaciones que tengan un potencial transformador pero que actualmente carecen de los recursos, aceptación generalizada, visibilidad o simplemente la oportunidad de llevarlo a la práctica.