La inflación de abril fue del 2,8%, según el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publicó este miércoles el Indec.
El dato representa una baja de 0,9 puntos porcentuales con respecto al 3,7% de marzo, después de las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno, en particular el levantamiento del cepo cambiario y el inicio de un régimen de flotación entre bandas en el valor del dólar.
En los primeros tres meses de 2025, el IPC había mostrado una curva ascendente: en enero, la inflación fue del 2,2%; en febrero, se aceleró al 2,4%; y en marzo trepó al 3,7%, el registro más alto desde octubre del año pasado.
Con el 2,8% de abril, la inflación interanual llega a 47,3% y la acumulada en 2025 es 11,6%.
La expectativa estaba puesta en observar si abril continuaba con la desaceleración inflacionaria observada en la segunda mitad de 2024, o si, por el contrario, los cambios recientes en el frente cambiario ocasionan subas de precios.
El dato se conoce luego de que la inflación de marzo superó todos los pronósticos, ubicándose en el 3,7%, siendo la más alta desde agosto del 2024, cuando había marcado 4,2%.
El 2,8% de inflación de abril, además, se ubica por debajo de la mayoría de las previsiones y de los pronósticos de consultores económicos.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central previo a que se conozca el dato del Indec, la inflación de abril de 2025 se proyectaba en 3,2%.
En tanto, diversas consultoras privadas también ajustaron sus pronósticos en línea con esta tendencia. ABECEB anticipaba una inflación de entre 2,8% y 3,2%, mientras que EcoGo se ubicó en el extremo superior, con una estimación del 3%.
Por su parte, la Fundación Libertad y Progreso calculó una suba de precios de entre 2,7% y 3%, en tanto que LCG proyectó un 2,8%. Esta última observó una baja del 0,4% en los precios de la canasta básica durante la última semana de abril, aunque registró aumentos en rubros como panificados, azúcar, aceites y frutas.
Rubro por rubro, cómo fue la inflación de abril
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales. En tercer lugar se ubicó Prendas de vestir y calzado (3,8%).
Por encima del dato global se ubicó Alimentos y bebidas no alcohólicas, con 2,9%, mientras que Bebidas alcohólicas y tabaco y Comunicación mostraron un índice similar al general.
Los precios de Bienes y servicios varios, Salud y Educación, en tanto, mostraron un incremento del 2,5%.
Las divisiones que mostraron una variación menor fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,9%), Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
La comparación regional arrojó que Noroeste y Cuyo fueron las de mayor variación, con 2,9%. En la Región Pampeana y en el Gran Buenos Aires se ubicó en 2,8% y en la Patagonia y el Noreste fue 2,7%.