El Municipio alcanzó el 4° puesto en el Índice Nacional de Datos Abiertos, elaborado por la Open Knowledge Foundation, evaluando 50 ciudades por su disponibilidad de información pública en formatos abiertos.
Desde hace cuatro años, la Secretaría de Gobierno, Modernización y Transparencia impulsa la recolección de información institucional, coordinada por la Dirección General de Modernización e Investigación Territorial, permitiendo a los vecinos acceder y reutilizar los datos municipales.
Resultados y valoración institucional
Con un cumplimiento del 86% en compromisos de gestión con datos abiertos, Comodoro superó el 84,3% del año anterior. El subsecretario Pablo Riquelme destacó que el logro refleja el profesionalismo del área y el compromiso de los empleados municipales.
Datos relevantes disponibles para la ciudadanía
Los datos incluyen información detallada y actualizada sobre distintos aspectos de la gestión municipal y servicios públicos, tales como la ubicación y características de lugares públicos (centros de salud, escuelas, centros de atención ciudadana, comisarías y parques), límites administrativos de las unidades gubernamentales, presupuesto municipal y planificación del gasto para el próximo año, así como las ordenanzas vigentes.
Además, se registran datos sobre gasto público, ejecución de obra pública, funcionamiento del transporte, resultados electorales, indicadores ambientales, sueldos de funcionarios públicos, pauta publicitaria oficial, políticas de género e incluso avances en proyectos de inteligencia artificial aplicados a la gestión local. Esta información permite a los vecinos y ciudadanos analizar, reutilizar y participar activamente en la transparencia y eficiencia de la administración municipal.
Beneficios de los Datos Abiertos
La apertura de información contribuye de manera significativa a fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y el control social sobre la gestión pública. Al poner a disposición de los vecinos datos claros, accesibles y actualizados, se fomenta un entorno en el que la comunidad puede analizar la administración municipal, evaluar la efectividad de las políticas públicas y ejercer un seguimiento activo sobre las decisiones y recursos del gobierno local.
Además, permite que los ciudadanos utilicen, compartan y reutilicen libremente la información para desarrollar proyectos, investigaciones o iniciativas comunitarias, promoviendo así una cultura de rendición de cuentas y colaboración entre el municipio y la sociedad.