La llamativa transmisión desde el fondo del océano en las costas de Mar del Plata llegó a su fin luego de semanas en las que se transformó en un furor, con la aparición de sorprendentes y llamativas especies marinas. La misión continuará ahora en Uruguay con otro equipo de trabajo y en los próximos meses volverá al país. Dónde estarán las muestras recogidas y cómo ver de nuevo todas las transmisiones y los increíbles y coloridos peces que fueron estrellas de las redes.
La finalización del streaming encabezado por científicos del Conicet y otros centros de estudio argentinos desde el fondo marino de Mar del Plata en medio de la misión Schmidt Ocean Institute generó muestras de tristeza y agradecimiento de miles de personas, que durante semanas siguieron en vivo las transmisiones y descubrimiento.
Los científicos del Conicet encontraron un pez
De acuerdo con ADNSUR. “Nos pone muy contentos que les haya gustado esto que vimos y exploramos. En la medida que fuimos avanzando han ido aprendiendo de los distintos grupos faunísticos que se encuentran en estas profundidades”, resaltó en la mañana del vivo una de las investigadores, que ofició de vocera de los integrantes de la misión, de cerca de 30 científicos.
En la mañana del domingo se inició la última expedición al fondo marino, y con más de 20 mil personas conectadas en manera simultánea al vivo que se vio por el canal de YouTube, las muestras de agradecimiento se repitieron.
En medio de la transmisión se encontraron con un pez sobre el fondo marino que de inmediato fue bautizado por el pez “triste” por toda la comunidad que opinó desde el chat y se bromeó con su aspecto ante el final de la misión.
Incluso, el momento de su captura fue complicado, ya que el operador del brazo de la nave no podía dar con el pez, que finalmente pasó a “pescado” ante la “tensión” de muchos en el chat.
Muchos pidiendo que se vuelva a realizar una expedición similar, preguntando por dónde se podrán ver las muestras recogidas o felicitando por la enseñanza que se brindó durante horas al hacer didáctico el momento de la recolección de peces, plantas y otras especies, muchas de las cuales, como la “estrella culona”, se transformaron en fenómenos.
Todas las muestras recogidas serán trasladadas luego de su estudio al museo Rivadavia, que funciona en Capital Federal, donde podrán ser vistas por todos.
Además, se aclaró que en la web de la misión, del Conicet y en YouTube podrán verse de nuevo todos los detalles de las distintas expediciones e inmersiones.
Si bien inicialmente la expedición contemplaba hacer más misiones o inmersiones (cerca de 30), este domingo explicaron que finalmente fueron solo 17 porque se fueron adaptando a los descubrimientos.
Esto permitió indagar en distintas profundidades, desde los 800 metros hasta los 3 mil metros de profundidad, las distintas caras del cañadón y complementar la información, usada en muchos casos con fines doctorales o para tesis, con otras expediciones anteriores más precarias.
Desde el siguiente enlace se puede conocer uno a uno a todos los integrantes de la misión, que durante días realizaron la transmisión y el relato de los hallazgos.
Después de culminar en aguas argentinas, el buque Falkor se traslada a Montevideo para iniciar una nueva campaña científica del 22 de agosto al 19 de septiembre junto a un equipo de 27 científicos uruguayos.
La expedición “Uruguay Sub200: Viaje a lo desconocido” estará enfocada en explorar 50 sitios del talud continental, buscar cañones submarinos, escapes de fluidos y montículos de corales.
Luego, el Falkor (too) regresará a la Argentina enfocada en el sistema de cañones Bahía Blanca y el sistema de cañones Almirante Brown, entre el 30 de septiembre y el 29 de octubre.