Cuatro estudiantes argentinas crearon Neuro Learning, una app diseñada para niños neurodivergentes que combina juegos educativos e inclusión digital.
Cuatro alumnas de cuarto año del colegio ORT desarrollaron Neuro Learning, una aplicación que estimula el aprendizaje de niños neurodivergentes de entre 5 y 9 años. La propuesta combina juegos educativos y recreativos que pueden utilizarse en pantalla táctil o con botonera adaptada. Cada actividad incluye un video explicativo para facilitar la comprensión y evitar la sobreestimulación.
Los juegos se dividen en dos categorías:
-
Educativos, que relacionan palabras e imágenes para mejorar la asociación de conceptos.
-
Recreativos, como Simón Dice, Cuatro en Línea, Ahorcado, Memotest, Quién Sos y Ta Te Ti.
«El objetivo de estos juegos es que le facilite a los niños el aprendizaje contando con apoyos visuales, sensoriales, sencillos y que incluya distintos tipos de actividades. Antes de arrancar cada juego hay un video tutorial que te enseña a jugar», explicó Julieta Weber.
Roles de las creadoras y acompañamiento profesional
Las responsables del proyecto son Micaela Bodner (backend), Isabella Pesoba (UX/UI), Mayte Calvert de Bohun (hardware) y Julieta Weber (front end). Antes de avanzar, recibieron asesoría de psicólogos, especialistas y familias de niños neurodivergentes.
«Durante nuestra investigación, analizamos proyectos similares para inspirarnos y definir la mejor manera de materializar la idea, pensando siempre en que los niños puedan utilizarla de forma sencilla y entretenida», señaló Mayte.
Isabella agregó que el Memotest fue diseñado con distintos estados de ánimo «con el objetivo de ayudar a que los chicos puedan relacionar la emoción con una imagen y, a partir de eso, comprender mejor cómo se sienten».
Origen del proyecto y motivación
Neuro Learning surgió en las jornadas institucionales “Empatizando”, coordinadas por el profesor Marcelo Ranzoni, que incentivan a los estudiantes a crear proyectos con impacto social.
En ese contexto, las alumnas conocieron la organización TGD Padres CABA, integrada por familias de chicos neurodivergentes y del espectro autista. Allí descubrieron que no existían herramientas educativas específicas para esta comunidad.
«Si bien cada una de nosotras fue a una charla distinta, queríamos que nuestro trabajo generara un cambio en la sociedad, que no quedara solo como algo del colegio, sino que trascendiera y tuviera impacto social en quienes realmente lo necesitan», sostuvo Julieta.
Según la organización, los pictogramas son clave para el aprendizaje, ya que ayudan a los niños a identificar emociones y sentimientos que muchas veces no pueden expresar con palabras.
Inclusión y aprendizaje con tecnología
La iniciativa demuestra cómo la tecnología aplicada con empatía y responsabilidad social puede convertirse en una herramienta innovadora para la inclusión. Además, evidencia la importancia de tender puentes entre educación, neurodiversidad y nuevas tecnologías.
Según iProUP, la propuesta no solo aporta valor educativo, sino que marca un precedente en la creación de soluciones digitales inclusivas.
Cierre: impacto de la app para niños neurodivergentes
La creación de esta app para niños neurodivergentes muestra cómo el talento joven argentino puede transformar la educación con innovación e inclusión digital, generando un cambio real en la sociedad.