Argentina consolidó su posición como potencia mundial en el mercado del maní al concentrar el 23% de las exportaciones globales, con ventas externas que alcanzaron US$1190 millones en 2024, el nivel más alto en 22 años según datos oficiales.
Las exportaciones registraron un incremento del 12% respecto a 2023, tendencia que se mantuvo en 2025 con un crecimiento interanual del 29% en volumen y 14% en valor durante el primer semestre.
Cifras récord y crecimiento sostenido
En el primer semestre de 2025, Argentina exportó 322.000 toneladas de maní y derivados por US$487 millones, según datos del INDEC. Este desempeño exceptional consolida al sector manisero como uno de los motores más dinámicos del comercio exterior argentino.
A nivel global, China, India y Nigeria lideran la producción de maní con cáscara, mientras que Argentina se ubica en el octavo lugar con 1,48 millones de toneladas anuales producidas en 434.000 hectáreas sembradas. La cadena productiva involucra a 900 productores y genera aproximadamente 12.000 empleos directos e indirectos.
Destinos de exportación y perfil productivo
Los principales destinos del maní argentino son Países Bajos, Reino Unido y Polonia para el grano sin cáscara, mientras que el aceite crudo tiene como principales compradores a China y Estados Unidos. Las preparaciones industriales llegan a mercados diversos como Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda.
El suroeste de Córdoba concentra entre el 72% y 75% de la superficie sembrada y el 90% de la industrialización. Sin embargo, la producción también crece en Buenos Aires (14%), La Pampa (4%) y San Luis (3%), demostrando la expansión geográfica del cultivo.
Campaña récord 2024/2025
En la campaña actual se implantaron 530.000 hectáreas, representando un aumento del 23,3% respecto al año anterior. El volumen production alcanzó 1,8 millones de toneladas con un rendimiento promedio de 34 quintales por hectárea.
Con el 87% de la superficie ya cosechada, el sector atraviesa un año excepcional respaldado por precios internacionales firmes y una demanda sostenida que consolidan al maní argentino como un producto estratégico para la economía nacional y el desarrollo regional. Información extraída del medio Radio 3.