Economistas advierten que la estrategia del Gobierno es insostenible y denuncian una conducta irresponsable en medio de la crisis cambiaria.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió este viernes otros 678 millones de dólares de las reservas para intentar contener el tipo de cambio mayorista. La medida se suma a la liquidación de USD 379 millones realizada un día antes, dejando el nivel de reservas en 39.259 millones de dólares y encendiendo fuertes críticas al Gobierno nacional.
“Una conducta irresponsable del gabinete económico”
En diálogo con Diario Conclusión, el economista Esteban Guida calificó de “irresponsable” la política de liquidación de divisas. Según explicó, se está utilizando el patrimonio nacional para especular con las próximas elecciones: “Son las reservas del país, con las que se deben importar medicamentos e insumos estratégicos. No se puede vaciar el Banco Central de esta manera”, advirtió.
El especialista agregó que la situación demuestra “la careta de un modelo económico que no existe y que tampoco tiene fundamentos concretos”.
Paralelismos con crisis pasadas y rol del FMI
Guida también remarcó que la escasez de divisas era previsible desde que el Gobierno de Javier Milei adoptó un modelo aperturista y liberalizador. Recordó que, al inicio, se esperaba el respaldo de prestamistas internacionales, pero que este “no fue suficiente para cubrir la demanda de dólares”.
Además, comparó la actual política con la convertibilidad del 2001, asegurando que el Fondo Monetario Internacional avala una estrategia insostenible: “A pesar de las señales de debilidad, se insiste en sostener un plan que genera más inestabilidad”.
Impacto en la economía real
El economista advirtió que la crisis cambiaria ya golpea la actividad productiva: “Hay una caída sustancial en la calle. Los precios se ajustan sin referencia clara, muchas operaciones se frenan y la actividad económica se contrae, afectando inversión, producción y empleo”.
Según Guida, la estrategia del Gobierno genera incertidumbre y posterga las reformas estructurales prometidas. “Lo que estamos viendo es un plan que no se sostiene en la práctica y que hoy se traduce en inflación, recesión y desconfianza”, concluyó.