El caso Libra y Javier Milei reciben un giro clave tras el informe oficial de EE.UU., que redefine a las memecoins y despeja acusaciones.
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) difundió un informe que redefine a las memecoins, aclarando que no son valores bajo su control ni pueden ser objeto de juicios por fraude. Esto representa un alivio directo para Javier Milei en el caso $LIBRA, la criptomoneda meme que promocionó en la red social X y que luego fue denunciada por estafa en Argentina, España y Estados Unidos.
Gilberto Santamaría, del Estudio Santamaría Abogados, explicó: “El flamante informe de la División de Finanzas Corporativas de la SEC señala que las memecoins no tienen un equipo centralizado ni generan expectativas de beneficio derivadas de la gestión de terceros, sino que su valor se basa en la especulación y el hype de la comunidad. Por lo tanto, no requieren registro ante la SEC ni pueden ser objeto de acciones legales por fraude de valores”.
El abogado agregó que “para el caso de $LIBRA, esto implica que la SEC y el Departamento de Justicia de EE.UU. no tendrían base legal para intervenir. Además, cualquier intento de regulación en Argentina enfrentaría obstáculos, ya que no es un activo financiero tradicional. Esto representa una ventaja para Milei, quien puede respaldarse en esta falta de regulación para justificar la existencia de la memecoin sin restricciones estatales”.
No obstante, advirtió que “el informe también advierte que la promoción de memecoins por figuras públicas podría generar cuestionamientos sobre manipulación de mercado o información engañosa, lo que podría derivar en futuras investigaciones. A pesar de esto, la SEC deja claro que, en ausencia de un equipo centralizado o promesas de rentabilidad, difícilmente se considerará un fraude financiero”.
Consecuencias directas para Milei
El documento beneficia al presidente en varios frentes:
-
$LIBRA no es un valor bajo la Prueba Howey.
-
No requiere registro ni regulaciones estrictas.
-
Se reducen las bases para sanciones internacionales.
-
Disminuye el riesgo de acciones legales por fraude.
-
La promoción en redes sociales no implica manipulación por sí misma.
-
Refuerza la posición de Milei frente a reguladores financieros.
“El informe de la División de Finanzas Corporativas de la SEC sobre memecoins marca un punto de inflexión en la regulación de los criptoactivos”, concluyó Santamaría.
El giro frente a la era Biden
Eugenio Andrea Bruno, director de Crypto Markets Editorial & Academy, recordó que la administración Biden contemplaba a las memecoins como posibles securities, lo que habría implicado mayores responsabilidades legales. Pero señaló que “para la SEC de Trump ya no sería de esta manera. Incluso, la directora del organismo, Hester Pierce, ya había considerado informalmente que, según su opinión, las memecoins no serían securities”.
Bruno explicó que estas criptomonedas suelen perder valor de forma permanente y que su caída no implica delitos para promotores o desarrolladores, salvo en casos con cláusulas contractuales explícitas. Puso como ejemplo el token de Trump, cuyo contrato prohíbe la venta del 80% de los tokens por parte de los desarrolladores, aunque de todas formas su valor cayó, según iProUP.
Tokens, contratos inteligentes y marco legal
El informe también resalta la tensión entre tokens y activos financieros tradicionales. “Code is law, es decir, los términos de emisión y de los contratos inteligentes son los que mandan y que los inversores deben conocer o al menos no pueden alegar que no conocen”, sostuvo Bruno.
Agregó que, en ausencia de obligaciones contractuales claras, es difícil imputar delitos tipificados, ya que el marco legal de los criptoactivos sigue en evolución.
El fallo de la SEC despeja, al menos por ahora, el frente judicial de Milei en el caso $LIBRA, consolidando su discurso de libre mercado en el universo cripto y limitando los alcances de posibles demandas.