En medio de la tensión cambiaria y tras la intervención del Banco Central en el mercado, el exviceministro de Economía Joaquín Cottani cuestionó duramente la estrategia oficialista.
El exnúmero dos de Luis Caputo durante los primeros meses del gobierno de Javier Milei afirmó que “nunca entendió el programa económico” y señaló inconsistencias en la política cambiaria. Según explicó en una entrevista con Maxi Montenegro en Ahora Play, lo previsto en el acuerdo con el FMI era un tipo de cambio de libre flotación, sin cepo y con un plan de acumulación de reservas. Sin embargo, la gestión tomó otro rumbo.
“Una vez que se logró bajar la inflación al 3 o 4%, se podría haber implementado ese esquema. Hoy tendríamos inflación similar, sin congelar tarifas ni mantener el cepo, y con más reservas”, sostuvo Cottani.
La dolarización sin reservas, en debate
El exfuncionario reveló que las diferencias con Caputo fueron determinantes en su salida en junio de 2024. Según él, el ministro ofreció a Milei “una solución quimérica, impracticable”, basada en la dolarización endógena sin respaldo en reservas.
“Caputo decía que no hacía falta tener reservas, algo que yo mismo quería exponer ante el Fondo porque tampoco lo entendía”, afirmó Cottani, quien actualmente reside en Nueva York.
El esquema, explicó, contemplaba que el peso se transformara en una “moneda fuerte” similar a un bitcoin, usado como reserva de valor, mientras que el dólar funcionaría como moneda de intercambio.
Riesgos y contradicciones del modelo
Para Cottani, el plan chocaba con la idea de competencia de monedas. “Era como una convertibilidad, pero sin tipo de cambio fijo, un modelo a la peruana”, resumió. También advirtió que la estrategia omitía los costos de mayores tasas de interés y el problema de la falta de reservas netas.
El exviceministro concluyó que la propuesta se sostenía en expectativas electorales de corto plazo, difíciles de manejar en un contexto de incertidumbre.
Según C5N, estas declaraciones reavivan el debate sobre la viabilidad de las políticas económicas libertarias en plena presión cambiaria.