El Día del Productor Lanero, celebrado cada 15 de septiembre, rinde homenaje a más de 7.500 familias y trabajadores que sostienen la cría ovina en la Patagonia.
Una tradición que, pese a la crisis que enfrenta la ganadería ovina a nivel regional y global, sigue siendo motor cultural y económico para la región. La frase clave producción lanera en la Patagonia aparece en este inicio para reforzar el posicionamiento.
La importancia de la producción lanera en la Patagonia
La producción lanera en la Patagonia mantiene su relevancia frente a la fuerte competencia de fibras sintéticas y del algodón. En el mercado internacional, la lana fina continúa siendo muy valorada, especialmente en prendas de alta gama.
El Polo Textil Lanero de Trelew concentra gran parte del procesamiento industrial, lo que permite exportar tanto lana sucia como procesada a mercados estratégicos como China y la Unión Europea. Según un especialista del INTA Patagonia Sur, “el desafío es producir una lana fina, uniforme y libre de contaminantes, que cumpla con los estándares de calidad internacionales”.
Australia como referente y el desafío de competir
A nivel mundial, Australia se mantiene como líder con su lana merino de 18,6 micrones promedio, estableciendo parámetros de referencia como el coeficiente de variación del diámetro, la resistencia a la tracción y el largo de fibra. Estas características marcan las condiciones de calidad para el hilado industrial y fijan la vara de la competencia global.
Estrategias para un futuro sostenible
El sector lanero patagónico avanza en prácticas sustentables que refuercen su competitividad y credibilidad internacional. Entre ellas destacan:
- Esquila PROLANA
- Manejo sanitario y alimenticio integral
- Selección genética de majadas
- Certificaciones de calidad internacional como la RWS (lanas responsables).
Estas acciones no solo mejoran la calidad de la lana, sino que también fortalecen la imagen ética y sostenible de la producción patagónica.
Producción mixta y articulación público-privada
Los productores buscan complementar la producción de lana fina con la de carne ovina, lo que fortalece la economía local y la sustentabilidad del sector. Para consolidar la producción lanera en la Patagonia, la articulación público-privada se vuelve esencial, abriendo puertas en mercados nacionales e internacionales con un sello distintivo de calidad, tradición y responsabilidad ambiental.
Según informó Radio 3 Cadena Patagonia, esta fecha permite reconocer tanto los desafíos como los logros de un sector clave para la identidad productiva de la región.
El Día del Productor Lanero no solo celebra una tradición, sino que también impulsa una mirada hacia el futuro. La producción lanera en la Patagonia enfrenta grandes retos, pero con innovación, sostenibilidad y apoyo institucional, puede mantener su protagonismo en la economía y la cultura regional.




