Torres será anfitrión del encuentro donde podría resolverse qué actitud tomar ante la debilidad del Gobierno Nacional que ofrecería cargos a los gobernadores; los debates que no se dan en esta campaña.
Desde que asumió la Presidencia, Javier Milei diseminó malestar a través de sus soldados tuiteros, exigió sumisión desde el poder y le metió el dedo en el ojo a potenciales aliados que le podían facilitar herramientas políticas con las que no contaba. A los gobernadores los acusó de “degenerados fiscales” y, antes de la votación del último jueves en el Senado, el ministro Luis Caputo se precipitó a decir que no hay otra pretensión de mandatarios provinciales y de opositores que la de “voltear al Gobierno”. De acuerdo con Canal 12.
Esa actitud de pendenciero fue tolerada en la medida que la inflación se contenía. Pero ahora el plan económico parece andar en llantas con un dólar que perfora la franja impuesta por el propio Gobierno; muchos temen que la crisis política interna en el equipo del Presidente derive en otra de carácter institucional. Tampoco faltan, no puede obviarse, los que fogonean esa posibilidad que la inmensa mayoría de los argentinos no queremos volver a padecer.
En el peronismo se envalentonaron con el triunfo aplastante en provincia de Buenos Aires. Y eso que el kirchnerismo excomulgó a Axel Kicillof por desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. El golpe dejó “grogui” al Gobierno que inmediatamente después siguió contra las cuerdas y sin reacción con un Congreso que le rechazó cuanto veto presidencial hubiera y superando ampliamente los dos tercios necesarios. Ahí tuvieron un rol fundamental los gobernadores, los mismos a los que Milei acusó de querer romper el déficit fiscal y de pretender “preservar sus privilegios”. “Se sometieron a una derrota que ya sabían que iba a suceder”, dijo Ignacio Torres aludiendo a la actitud tan incomprensible como necia del gobierno central.
Hubo un manotazo de ahogado: en la Casa Rosada estuvieron los gobernadores de cuatro provincias aliadas electoralmente a La Libertad Avanza y recibieron Aportes del Tesoro Nacional. Los senadores que responden a esos mandatarios tampoco acompañaron la ratificación del veto de Milei a la Ley de reparto de ATN.
ntre ese Gobierno Nacional que hace de la humillación y del desprecio su estilo, y el peronismo más kirchnerista que aún conserva poder de movilización, aparecen los gobernadores de Provincias Unidas que se muestran como alternativa alejada de los extremos.
Para fines de julio, cuando aún no había señales tan alarmantes de la pérdida del rumbo por parte de la gestión nacional, hubo un grupo de gobernadores que se reunió en la Casa del Chubut en Buenos Aires y lanzaron un espacio político conocido como Provincias Unidas. Allí estuvieron los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; lógicamente el de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres; Carlos Sadir, de Jujuy; y Claudio Vidal, de Santa Cruz. Luego se sumó el correntino Gustavo Valdés, después de las elecciones a gobernador que ganó su hermano Juan Pablo con casi el 52% de los votos.
Pero no se trata sólo de gobernadores. El ex mandatario cordobés y candidato a diputado nacional Juan Schiaretti es de la partida al igual que otros referentes de peso. Lo expuso María Eugenia Vidal en su reciente visita a Comodoro Rivadavia donde estuvo con Nacho Torres. Y no se puede dejar de lado que hasta la vicepresidenta Victoria Villarruel encontraría cabida en ese espacio político si así lo pretendiera. Con Torres no solo compartió el acto por el aniversario se su querido Río Mayo recientemente, sino que lo acompañó a la inauguración de una obra en Comodoro Rivadavia, y fue cuanto estalló el escándalo de los audios del ex titular de la Andis, Diego Spagnuolo.
Por todo ello y por el difícil contexto político-institucional del país, resulta trascendental el encuentro que mantendrán gobernadores y demás dirigentes de Provincias Unidas el martes de la semana que viene en Chubut. Será en Puerto Madryn o en Comodoro Rivadavia. La Casa Rosada estará muy atenta a lo que acontezca ese día en nuestra provincia; ese encuentro puede ser una bisagra en la continuidad de la gestión nacional.
Antes que Nacho Torres reciba a sus pares en Chubut, llegarán propuestas de enviados de Milei. Se cree que hasta podrían ofrecerles la presidencia provisional del Senado que ocupa el libertario Bartolomé Abdala, como así también algunos ministerios creados a medida. A los gobernadores ya les cuesta demasiado creer y tampoco piensan que ahora sea tiempo de un acercamiento; hay que esperar los resultados de octubre.
Una foto para los candidatos y la senadora que recuperó la memoria
Cuando el espacio político Provincias Unidas se lanzó, ya estaba conformada la lista de candidatos a diputados nacionales por el frente Despierta Chubut con Ana Clara Romero y Gustavo Menna. De todos modos, está claro después del 10 de diciembre cuando se renueve la conformación de la Cámara, el bloque Provincias Unidas estará consolidado.
El martes 30 de septiembre, cuando los gobernadores aliados de Nacho Torres estén en Chubut, Ana Clara y Menna tendrán una importante foto de campaña, más aún cuando el peronismo intenta polarizar con La Libertad Avanza nacionalizando la elección.
Quien parece tener intenciones de volver al espacio político de Torres, es la senadora por sucesión Andrea Cristina. Casi desconocida para el electorado en general, la joven contadora llegó a la banca cuando Ignacio Torres tuvo que asumir como Gobernador y Matías Taccetta (era quien debía reemplazarlo) ganó la Intendencia de Esquel.
Su debut -el de la senadora- fue escandaloso cuando “se equivocó” al votar en contra del proyecto de coparticipación del impuesto al cheque que había impulsado nada menos que el propio Nacho Torres. Pocos creyeron en el error y a partir de ahí Andrea Cristina se pintó de violeta en cada votación. Hasta que el último viernes pareció recuperar la memoria y con nostalgiosa actitud votó a favor de rechazar el veto de Milei a la Ley de ATN que habían impulsado los gobernadores. Cuentan que todavía le queda tiempo para seguir haciendo mérito.
Lo que se debería debatir
Aunque no lo parezca, una campaña electoral está en marcha. Dos bancas de diputados nacionales renovará Chubut y los candidatos no debaten cuestiones inherentes a esa función y vuelven a caer en chicanas, pases de factura y se tiran con el pasado pretendiendo estar libres de pecado.
Sólo a modo de ejemplo. Aturdidos por la seguilla de vetos presidenciales rechazados, los legisladores nacionales de la Patagonia no se mostraron muy activos en unir fuerzas para defender a la región y no perder el régimen de Zona Fría en la tarifa de gas.
El Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional propone derogar la ampliación del régimen de Zona Fría implementada en 2021 mediante la Ley 27.633, eliminando descuentos fijos del 50% en tarifas de gas y dejando su aplicación a discreción. Es decir que habrá fuertes aumentos en las boletas para hogares en Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
Hace una semana el presidente habló en cadena nacional haciendo eje en el proyecto de Presupuesto 2026. De inmediato apareció la advertencia, pero faltó ruido y protesta de diputados y senadores.
Es cierto que, según el proyecto de Presupuesto Nacional, no se cierra por completo el régimen de Zona Fría para la Patagonia, la eliminación de los porcentajes fijos implica cierta discrecionalidad. Y ya sin la garantía de la consideración de Zona Fría, vendrían aumentos que irían del 25% al 50%. ¿No será un tema del que deberían hablar más los actuales legisladores nacionales y los candidatos? No hay dudas que será uno de los planteos que hará el Gobernador que convocó a todos los legisladores nacionales de Chubut para hablar del presupuesto nacional. ¿Tendrá el libertario César Treffinger permiso de las fuerzas del cielo para acudir a la convocatoria en ésta, su provincia? ¿Votará a favor de eliminar el ítem Zona Fría perjudicando a los patagónicos?