El jefe de Gabinete se enfrenta a una moción de censura por la ley de Emergencia en Discapacidad.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que acudirá al Congreso si la oposición presenta formalmente su interpelación, tras la presentación de una moción de censura por la suspensión de la ley de Emergencia en Discapacidad, según informó Infobae.
La iniciativa fue impulsada por el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, y respaldada por dirigentes como Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó. La moción se fundamenta en “la nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025, el incumplimiento de leyes vigentes, la violación de la división de poderes y la falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias”.
Qué implica la moción de censura
Este recurso parlamentario, incluido en la Reforma Constitucional de 1994 (artículo 101), permite al Congreso interpelar y eventualmente remover a un funcionario del Poder Ejecutivo. La primera etapa consiste en aprobar el pedido de interpelación con mayoría absoluta, y la segunda etapa, la ejecución, requiere nuevamente la mayoría absoluta para la remoción del funcionario.
Francos aclara la situación sobre la ley de discapacidad
El jefe de Gabinete explicó que el conflicto se originó tras la sanción de la Ley 27.793. “Yo creo esto es una discusión entre el Congreso de la Nación y el Poder Ejecutivo, vinculado a qué se interpreta como disponibilidad de fondos para la aplicación de una ley”, señaló.
Francos precisó: “Promulgamos la ley en su artículo primero y en el artículo segundo decimos: ‘Se la devolvemos al Congreso para que nos indiquen de dónde salen los fondos’”. Además, aclaró que la denuncia penal en su contra se basó en un malentendido sobre la promulgación de la ley.
Retenciones cero y apoyo económico internacional
Sobre la decisión de aplicar retenciones cero temporales al agro, Francos aseguró que fue una medida para garantizar reservas de divisas y no tiene fines electorales: “El Gobierno necesita dólares y entonces toma esa medida”.
El funcionario también destacó el respaldo de Estados Unidos a la gestión de Javier Milei, que ayudó a estabilizar los mercados: “Se produjo un apoyo expreso del secretario del Tesoro a la Argentina y al presidente Milei en cualquier circunstancia económica de volatilidad”.
Francos negó que existan acuerdos de entrega de soberanía y calificó las críticas como “insólitas”: “No hay absolutamente ningún acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos, sino conversaciones y un apoyo explícito del Tesoro con relación al plan económico de la Argentina”.