La nueva resolución de Parques Nacionales elimina controles presenciales y digitaliza trámites, lo que genera fuerte rechazo en el sector.
La Administración de Parques Nacionales (APN) puso en marcha desde este lunes la Resolución 267/2025, que desregula la actividad de los guías turísticos y cambia de manera profunda el sistema de permisos en áreas protegidas.
El Gobierno presenta la medida como un paso hacia la modernización, con digitalización total de trámites, pero en el sector turístico crecen las críticas por considerar que la resolución significa un retroceso en materia de control, seguridad y protección ambiental.
Qué cambia con la nueva resolución
La norma establece que todos los trámites se harán de forma digital a través de la plataforma TAD del Sistema de Gestión Documental Electrónica. Además, incorpora el uso obligatorio del ReNARI para registrar cobros, liquidaciones e infracciones.
También se crean tres registros electrónicos:
- Registro de Guías.
- Registro de Prestadores Turísticos.
- Registro de Permisos de Parques Nacionales.
Desde la APN, actualmente dirigida por Sergio Álvarez, aseguran que estas herramientas permitirán un control más eficiente y en tiempo real.
El rechazo de los guías turísticos
Para los trabajadores, la decisión significa la eliminación de los trámites presenciales, que hasta ahora servían como instancia de verificación y contacto directo con el Estado.
La Asociación de Guías de Turismo de Santa Cruz (Aguisac) advirtió que “regular no es burocratizar, es garantizar estándares que tardamos años en conseguir”. Además, remarcaron que “somos agentes de conservación, aunque a algunos les incomode reconocerlo”.
Desde la entidad señalan que sin controles presenciales adecuados se pone en riesgo tanto la seguridad de los visitantes como la protección de los ecosistemas.
Turismo en la Patagonia, el más afectado
El impacto de la resolución se sentirá especialmente en Parques Nacionales de la Patagonia, donde los guías forman parte central de la experiencia turística en destinos como Los Glaciares, Perito Moreno y Monte León.
Aguisac calificó la decisión como “un grave retroceso en términos de calidad, seguridad y protección ambiental”. Según expresaron, la eliminación de requisitos básicos debilita mecanismos de protección que tardaron décadas en construirse.
El argumento oficial: menos burocracia, más control digital
Desde la APN defienden que la medida apunta a simplificar y transparentar procesos. Aseguran que la digitalización reducirá trámites innecesarios y facilitará auditorías.
También remarcaron que la nueva plataforma E-Recauda permitirá reflejar los costos reales de conservación y actualizar tarifas para el mantenimiento de las áreas protegidas.
Un debate que recién comienza
La medida expone la tensión entre modernización digital y control presencial en un contexto en el que Argentina busca sostener su atractivo turístico internacional.
Mientras el Gobierno apuesta por menos controles y más tecnología, los guías advierten que el turismo de naturaleza requiere estándares altos de seguridad y conservación.
Según La 17, la resolución ya está en vigencia y abre un nuevo capítulo en la gestión de los Parques Nacionales. La gran incógnita es si el orden digital podrá reemplazar la experiencia y la tarea de control que hasta ahora garantizaban los guías en el terreno.