Productores de Chubut enfrentan una expansión alarmante de la tucura sapo, un insecto que tradicionalmente habitaba la meseta pero que ahora avanza hacia la precordillera.
En zonas como Tecka, El Maitén y Gobernador Costa se detectan nacimientos masivos que amenazan cientos de miles de hectáreas. Frente a esta emergencia, se implementan métodos innovadores con drones agrícolas para controlar la plaga.
Tecnología aérea para terrenos complejos
La empresa Huella Cero, con base en Trevelin, inició pruebas piloto en conjunto con técnicos del INTAutilizando drones agrícolas. Ricardo Green, responsable de la firma, explicó que «el rociado ronda los 30 dólares por hectárea y podemos cubrir unas 150 hectáreas por día». Los drones permiten acceder a zonas con relieve irregular y cañadones donde los equipos terrestres no pueden ingresar, además de reducir significativamente la exposición de los trabajadores a productos químicos.
Urgencia y estrategia de contención
El avance de la plaga muestra una dinámica preocupante. Green señaló que «es algo que hay que hacer muy rápido porque la dinámica de la tucura y el clima no permiten perder tiempo». Los productores locales identifican los sectores más afectados y marcan límites naturales, permitiendo a los técnicos programar los drones para rociado inmediato sin mapeos detallados previos. El control se realiza con productos autorizados por SENASA como cipermetrina y deltametrina, ya probados en otros contextos.
Un problema en expansión acelerada
La presencia de la tucura sapo en áreas donde antes no existía genera alarma adicional. En estancias de la cuenca del arroyo Tecka ya se registran nacimientos al oeste, en sectores que funcionaban como barrera natural. La plaga aumenta en extensión y densidad poblacional de manera acelerada, obligando a buscar soluciones innovadoras que combinen experiencia local, tecnología y articulación institucional. Información extraída del medio La17.