Con Buenos Aires incorporada al sistema, ya son 20 las provincias que aplican retenciones a billeteras virtuales.
Tras las elecciones legislativas, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires confirmó un nuevo régimen de recaudación de Ingresos Brutos que alcanzará a billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá y Naranja X. Con esta decisión, ya son 20 las provincias que aplican el sistema de retención a las fintech.
Un régimen que impacta en las billeteras digitales
La medida fue oficializada a través de la resolución 25/2025 publicada por la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA). Establece que las billeteras virtuales deberán actuar como agentes de retención, informando acreditaciones, descontando los montos correspondientes y depositando lo recaudado en las cuentas fiscales de cada jurisdicción.
Según informó Clarín, esta disposición significa un golpe directo a proveedores de servicios de pago que concentran gran parte del mercado digital.
Provincias que ya aplican la retención
Buenos Aires se suma a otras 19 provincias que ya aplicaban el esquema desde 2021, con implementación progresiva. Entre ellas se encuentran: Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Cada distrito define sus propias alícuotas y condiciones, mientras que el sistema centralizado distribuye los fondos recaudados.
Tensiones con Mercado Libre y Santa Fe
Semanas atrás, la discusión sobre Ingresos Brutos encendió una fuerte disputa entre Mercado Libre y la provincia de Santa Fe, que aumentó de 5% a 9% la alícuota para servicios financieros. A través del programa “Impulso Comercial”, se estableció que las fintech podían reducir ese porcentaje a 6,5% si ofrecían beneficios a pequeños comercios que operan con pagos digitales.
En respuesta, Mercado Libre decidió aumentar las comisiones a vendedores en Santa Fe, Córdoba y Jujuy, justificando que ajustaría sus costos en provincias con mayor presión impositiva.
Cómo será la aplicación en Buenos Aires
El nuevo régimen comenzará a regir el 1° de octubre para las plataformas ya incluidas en el listado de agentes de recaudación del Convenio Multilateral, y desde el 1° de noviembre para aquellas que aún no están registradas pero cumplen con los requisitos.
Desde ARBA explicaron que el Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones en Cuentas de Pago (Sircupa) “no constituye un nuevo impuesto, sino un mecanismo que busca ordenar el esquema tributario y garantizar un trato equitativo entre los distintos medios de pago”.
Un ejemplo práctico: si un kiosco recibe $100.000 al mes por pagos con QR, según la alícuota fijada por su provincia (por ejemplo 1,5%), se le retendrán $1.500 y recibirá acreditados $98.500. Ese importe descontado se imputa como pago a cuenta de impuestos provinciales.
El trasfondo económico y político
El director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, destacó que al inicio de la gestión de Axel Kicillof “los saldos a favor representaban más de tres meses de impuesto declarado”. Hoy, dijo, ese indicador bajó a 0,9, lo que significó devolver más de $1 billón al sector privado.
Girard subrayó que esta resolución forma parte de una estrategia de “reordenamiento tributario”, que incluye la digitalización de comprobantes de retención, inscripción automática de agentes de recaudación, simplificación para pymes y el régimen de Saldos a Favor Cero (SAF 0).
“Cuando asumimos, la recaudación se sostenía en las retenciones bancarias. Ahora, el canal central son los pagos directos. Con este régimen buscamos profundizar un sistema más justo y transparente”, concluyó.