El municipio de Comodoro Rivadavia inició este lunes el proceso de licitación del servicio de transporte urbano.
Solo dos compañías presentaron sus propuestas técnicas en la primera instancia, de un total de seis que habían adquirido los pliegos.
El 15 de septiembre se abrió el sobre n.º 1, que corresponde a la oferta técnica de las empresas interesadas en brindar el servicio de transporte urbano en la ciudad. De acuerdo con el doctor Jorge Echelini, integrante de la Asesoría Letrada municipal, seis firmas habían comprado el pliego, aunque finalmente solo dos presentaron propuestas.
El análisis de estas ofertas demandará alrededor de diez días hábiles, siempre que no surjan impugnaciones. En caso de reclamos, intervendrán la comisión de adjudicación y la Asesoría Letrada para validar la resolución.
Empresas que mostraron interés
Las compañías que compraron el pliego fueron:
- Patagonia Argentina (actual prestadora).
- Etap.
- Petrosar.
- Grupo Ceferino (prestadora en Trelew).
- Una firma de San Luis.
- Una empresa de Misiones.
Sin embargo, solo dos de ellas dieron el paso inicial en esta etapa de la licitación.
Posibilidad de dos prestadores
El pliego aprobado por el Concejo Deliberante contempla la opción de que dos empresas brinden el servicio de manera complementaria, ya que las líneas fueron divididas en dos grupos equilibrados en cantidad de kilómetros, no por zonas.
Esta modalidad busca evitar que alguna compañía quede a cargo únicamente de recorridos de bajo rendimiento, lo que podría desalentar la participación. La propuesta fue elaborada con el apoyo de especialistas del Grupo de Geografía, Acción y Territorio del Instituto de Investigaciones Geográficas de la UNPSJB.
Plazos y continuidad del servicio
El proceso de análisis de las ofertas debe concluir dentro de los 90 días que se otorgaron como extensión del servicio actual, que vencerá el próximo 1 de diciembre.
La definición final marcará quién o quiénes tendrán la responsabilidad de garantizar la movilidad urbana en Comodoro Rivadavia durante los próximos años.
Según ADNSUR, este primer paso resulta clave para ordenar la transición del transporte público en la ciudad y dar mayor certidumbre a los usuarios.