Noviembre llega con más aumentos en servicios esenciales que afectarán al bolsillo.
El mes de noviembre arrancará con una nueva ola de incrementos que impactarán en los servicios esenciales de los hogares argentinos. Alquileres, energía, transporte y medicina prepaga volverán a subir, intensificando la presión sobre el bolsillo en la recta final del año.
Aumentos en servicios básicos y transporte
A partir del 1 de noviembre, los boletos de colectivo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán un aumento del 4,1%, como resultado del esquema de reducción de subsidios dispuesto por el Ministerio de Transporte.
-
En el conurbano bonaerense, el boleto mínimo pasará a $572,86.
-
En la Ciudad de Buenos Aires, el mismo tramo se elevará a $568,91.
Según datos de Noticias Argentinas, esta actualización forma parte del cronograma de ajustes que el Gobierno prevé mantener durante el último bimestre del año, con el objetivo de reducir el gasto público.
Alquileres: suba anual de más del 40%
Los contratos de alquiler que se actualizan anualmente por el Índice de Contrato de Locación (ICL) registrarán un incremento del 42,2% en noviembre.
Para un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires, que costaba $800.000, el nuevo valor mensual será de $1.137.600.
En el caso de ajustes trimestrales o cuatrimestrales, se aplicará el proporcional correspondiente al índice publicado por el Banco Central.
Prepagas y energía también se ajustan
El sector de la medicina prepaga aplicará incrementos de entre 2,1% y 2,8% en sus planes. Las empresas aseguran que las subas buscan compensar el proceso de recomposición tarifaria tras los congelamientos de años anteriores.
En tanto, las tarifas de gas natural aumentarán 3,8% en promedio, mientras que la energía eléctrica tendrá un ajuste similar, según adelantó la Secretaría de Energía. Las nuevas boletas comenzarán a llegar en la segunda semana del mes.
Inflación e impacto en el consumo
Con una inflación del 2,1% en septiembre, según el INDEC, el Gobierno asegura que el impacto del dólar en los precios ha sido “moderado”. Sin embargo, las consultoras privadas advierten que los incrementos en alimentos, bebidas y servicios esenciales afectarán de forma más directa a los sectores de menores ingresos.
Los analistas coinciden en que noviembre será un mes clave antes de las elecciones de medio término, marcando el pulso del consumo y la capacidad de ahorro de los hogares.




