Los activos financieros argentinos registraron una jornada negativa mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, se reúne en Washington con autoridades del Tesoro estadounidense.
Bonos en dólares y ADRs cayeron hasta un 5% en un mercado expectante por los detalles del salvataje financiero prometido por Donald Trump a Javier Milei.
Los números de una jornada en rojo
El mercado local mostró señales de nerviosismo durante la jornada del martes. El bono Global 2030 lideró las caídas con una merma del 2%, seguido por el Global 2049 (-1,9%) y el Global 2035 (-1,8%). Entre los ADRs, Bioceres fue el papel más castigado con una baja del 5,8%, acompañado por BBVA y Grupo Supervielle (-4,9%) y Grupo Financiero (-3,4%). El riesgo país, por su parte, descendió 5,9% hasta los 1.016 puntos básicos.
La incertidumbre que explica la volatilidad
Expertos financieros atribuyeron la performance negativa a la expectativa por los resultados concretos de la visita de Caputo a Estados Unidos. Matías Waitzel, «Hasta que no se conozcan los detalles de ese auxilio, vamos a seguir viendo ruedas muy dispares, con días muy verdes o muy rojos«. Nicolás Cappella, sales trader de Grupo IEB, agregó: «Más allá de las fotos y los comentarios de ‘reuniones constructivas’ de rigor, no hubo mayores novedades. Por lo tanto hoy, el mercado corrigió un poco la suba de ayer«.
La reunión clave en Washington
El ministro Caputo mantuvo su primer encuentro con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, para avanzar en las opciones de apoyo financiero. La delegación argentina incluyó al viceministro José Luis Daza, al presidente del BCRA Santiago Bausili y al secretario de Finanzas Pablo Quirno. Bessent destacó en sus redes sociales: «Me complace dar la bienvenida a Luis Caputo y a la delegación argentina al Departamento del Tesoro«.
El contexto político y económico del salvataje
Las negociaciones se desarrollan a tres semanas de las elecciones legislativas y en medio de una volatilidad cambiaria que llevó al dólar oficial a subir $100 en la última semana. El paquete de ayuda se enmarcaría en el Fondo de Estabilización Cambiaria estadounidense, pudiendo incluir un swap de hasta u$s20.000 millones, créditos stand-by o intervenciones en mercados de bonos, según lo adelantado por el propio Bessent. Información extraída del medio C5N.