El economista Diego Giacomini, exsocio y examigo del presidente Javier Milei, lanzó una dura crítica al reciente acuerdo financiero entre la Argentina y Estados Unidos.
Incluye un swap de divisas por 20.000 millones de dólares y la compra directa de pesos argentinos por parte del Tesoro norteamericano.
A través de una serie de publicaciones en su cuenta de X, Giacomini calificó la medida como “una peligrosa intromisión” en la política monetaria nacional y advirtió sobre las posibles consecuencias cambiarias del anuncio celebrado por el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
“¿El Tesoro hace nuestra política monetaria y cambiaria? ¿Cuándo quiera ejercer su ganancia podrá salir sin cepo?”, se preguntó el economista en tono crítico.
(Fuente: C5N )
Riesgos financieros y pérdida de autonomía
Según Giacomini, la magnitud del Tesoro estadounidense puede alterar el frágil equilibrio del sistema financiero local, introduciendo volatilidad en el mercado de pesos.
“¿Es conveniente que un jugador gigante intervenga sin reglas claras? Si algún día decide hacer las operaciones inversas, podría generar un gran problema monetario y cambiario”, advirtió.
El economista señaló que esta decisión podría poner en duda la independencia de los bancos centrales, ya que implicaría una cesión indirecta de soberanía financiera a un actor externo.
Críticas geopolíticas y advertencias sobre el dólar
Giacomini fue más allá y vinculó el acuerdo con una supuesta pérdida de influencia del dólar a nivel global.
“Si el Tesoro de EE.UU. hace política monetaria y cambiaria en Argentina, se confirma que no existe la independencia de ningún Banco Central. Además, la decadencia del dólar se acelera y China hará su take over más rápido”, sostuvo.
El economista relacionó este escenario con un reacomodamiento de poder global, donde el yuan gana terreno frente a la moneda estadounidense.
Cuestionamientos al Gobierno nacional
En el tramo más político de su análisis, Giacomini apuntó directamente contra Milei, Caputo y Bausili.
“Como no les alcanza con el socialismo monetario local, ahora acuden al socialismo monetario norteamericano. Cada vez más socialismo. Va a terminar cada vez peor”, expresó.
Sus declaraciones reavivaron el debate económico y político en torno al grado de autonomía de la política monetaria argentina y los efectos del nuevo acuerdo con Washington.
El Tesoro estadounidense, a través del secretario Scott Bessent, confirmó que el objetivo del convenio es “fortalecer la estabilidad macroeconómica y las reservas del país”, en una medida inédita que genera tanto expectativas como preocupación en el mercado financiero.
Un acuerdo bajo la lupa
Mientras el Gobierno celebra la llegada de fondos y una supuesta señal de confianza externa, los economistas más críticos alertan que el mecanismo podría incrementar la dependencia estructural de Argentina frente a actores internacionales.
La discusión recién comienza y promete seguir en los próximos días, en medio de la inestabilidad cambiaria y la incertidumbre sobre el rumbo económico del país.