Jóvenes y profesionales participan en el NASA Space Apps Challenge 2025 en Comodoro Rivadavia, impulsando innovación y ciencia.
Durante el fin de semana, Comodoro se convirtió en el punto de encuentro de jóvenes, profesionales y entusiastas de la ciencia y la tecnología. Con una importante participación, el evento “NASA International Space Apps Challenge 2025”, se configura como la competencia de innovación más grande del planeta.
Este fin de semana, Comodoro Rivadavia, reafirmó su posición como la sede más austral del mundo y una de las más convocantes del país, en un evento que volvió a poner a la ciudad en el mapa global de la innovación con un total de 430 participantes presenciales y virtuales de distintas provincias argentinas y de países como Chile, Brasil, Colombia e India. El encuentro fue guiado por más de 40 mentores, expertos de altísimo nivel que asistieron a los equipos desde Argentina, Australia y EEUU.
En el cierre, que tuvo lugar el domingo por la noche, el intendente, Othar Macharashvili, manifestó su entusiasmo por el avance que tiene la ciudad en la creación de un ecosistema de innovación, que incluye a los jóvenes y a los adolescentes. ¨Estamos haciendo un gran esfuerzo para darles a nuestros adolescentes y jóvenes las oportunidades de formarse, soñar, crear y contribuir a un proceso de cambio en la ciudad, que ya empieza a notarse”.
“Desde el Municipio –continuó el jefe de la ciudad-, demostramos que tenemos la capacidad de sostener en los mismos días la Expo industrial y esta maravilla que es la Space apps en Km8, donde encontramos cientos de chicos aceptando desafíos de la NASA y dispuestos a responderlos desde el Centro de Encuentro. Esto le da un verdadero sentido a lo que hacemos; este es el camino, debemos profundizarlo y no apartarnos de él¨.
Mientras que en referencia a la visión de ciudad que se construye desde la gestión Municipal, agregó que, “la ciudad futura se nutre de estas nuevas experiencias, es con los adolescentes y los jóvenes que renovamos la esperanza de una mejor calidad de vida en Comodoro, donde el conocimiento es un eje de la nueva economía”.
Ciencia, cooperación y creatividad en acción
El presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento, Rubén Zárate, destacó la magnitud y el impacto del encuentro, al sostener que “este evento no solo muestra el talento y la creatividad de nuestros jóvenes, sino también el potencial de Comodoro Rivadavia y otras ciudades del sur que se conectan de forma virtual, para construir un Sistema Regional de Innovación. Desde aquí, desde el sur, nuestros jóvenes marcan un camino, se sienten capaces de pensar el universo e imaginar soluciones concretas a los desafíos globales que propone la NASA, agregando en cada caso la impronta local y sus propios desafíos, los de su barrio y su ciudad”.
El encuentro se realizó los días 4 y 5 de octubre e incluyó una intensa agenda de charlas y talleres presenciales y virtuales, que abordaron ejes clave como cambio climático, energías renovables, inteligencia artificial, blockchain, creatividad, liderazgo, estrés y salud mental, además de temáticas vinculadas a astronomía, misiones satelitales y comunicación de proyectos científicos.
Entre los expositores destacados se encontraron referentes de INVAP, CONAE, CONICET, UNPSJB y la Agencia Comodoro Conocimiento, junto a investigadores y especialistas internacionales. En esta edición, participó Luján Leal Ibarra, joven comodorense y estudiante de Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Colorado Boulder (EE.UU.), quien compartió su experiencia en investigación espacial y motivó a los equipos a seguir soñando con llegar más lejos.
La jornada cerró con una observación astronómica guiada por los astrónomos amateurs, Marco Espinosa y Santiago Rougoski, que permitió a los participantes contemplar el cielo patagónico y conectar la experiencia científica con el asombro del universo.
40 horas de trabajo continuas para fortalecer la innovación desde el sur del mundo
Todos los equipos durmieron en el Centro de Encuentro y el domingo continuaron las actividades con capacitaciones sobre liderazgo y trabajo en equipo, IA, diseño de wireframes, design thinking, alianzas estratégicas, UX/UI y sostenibilidad espacial, entre otros temas.
La Escuela Municipal, el Instituto Links y ACRICANA, brindaron asistencia lingüística para la traducción al inglés de los proyectos, y los equipos grabaron sus videos de presentación en el estudio de Streaming Comodoro, una instancia clave para la evaluación internacional de la NASA.
El hackatón culminó a las 23:59 del domingo, tras 40 horas intensas de innovación y cooperación, con la entrega oficial de los proyectos y la celebración del tradicional SpaceFEST, que reunió a todos los participantes en un cierre festivo.
Al respecto, el gerente ejecutivo de la Agencia, Domingo Squillace, puso el foco en la actitud de los jóvenes y el valor estratégico de estos espacios para el desarrollo local. “Cuando muchos cuestionan el rol de los jóvenes, acá demuestran que un fin de semana pueden sostener 40 horas de trabajo intenso y colaborativo. Los jóvenes son un ejemplo; solo hay que darles el lugar”, valoró al agregar que “Space Apps, es un ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden vincularse con las políticas públicas. Promover la innovación no es un hecho aislado, sino una decisión que construye capacidades en nuestros jóvenes y crea las condiciones para un nuevo horizonte en la matriz productiva de la ciudad”.
En la misma línea, Débora Reitovich, responsable del área de Dinamización Productiva y Cadenas de Valor de la Agencia, subrayó la importancia del trabajo articulado que hizo posible esta edición, al expresar que “este evento refleja el espíritu colaborativo que queremos consolidar en Comodoro: un ecosistema donde conviven la creatividad, la formación científica y el compromiso con el desarrollo sostenible. Cada proyecto que surge aquí es una semilla para el futuro productivo de la región”, concluyó.