Una estación de servicio de Neuquén implementó el primer sistema de «peak shaving» de Latinoamérica, que reduce los picos de consumo eléctrico y disminuye significativamente los costos de energía.
Según informó el medio especializado Energía On, la estación de servicio Puma del Grupo Global Oil, ubicada cerca del puente carretero que une Neuquén con Cipolletti, estrenó este mes un sistema inédito en Latinoamérica. Desarrollado por la empresa Argenware de San Martín de los Andes, el equipo consta de dos módulos de 50 kW en paralelo con baterías de litio de alta tensión, capaces de almacenar hasta 62 kWh y erogar potencias de hasta 100 kW.
Cómo Funciona el Sistema de «Peak Shaving»
El mecanismo opera almacenando energía y poniéndola a disposición durante los picos de consumo puntuales, como los que genera el compresor de GNC al elevar la demanda desde 40 kW a 120 kW. Gonzalo Rodríguez, socio gerente de Argenware, explicó que estos momentos de alta demanda suelen extenderse unos cinco minutos y ocurren aproximadamente 15 veces por día. Tras cada intervención, las baterías se recargan automáticamente con el remanente entre la potencia contratada y el consumo del momento.
Impacto en la Reducción de Costos Empresariales
Rodríguez destacó que «el costo de la potencia contratada muchas veces es superior al valor mensual de la energía», lo que en ocasiones afecta la rentabilidad de negocios con alta demanda eléctrica. Este sistema permite a los usuarios almacenar energía propia y reducir significativamente la incidencia de la potencia contratada en la factura eléctrica. El ejecutivo afirmó que las estaciones de servicio con GNC representan «uno de los casos con mayor rentabilidad que hemos estudiado».
Potencial de Expansión Regional
Con 21 años de experiencia en energías renovables, Argenware proyecta expandir esta tecnología tanto en Argentina como en el resto de Latinoamérica, donde ya está presente desde 2014 con proyectos de generación aislada. El sistema resulta particularmente útil en aplicaciones con simultaneidades de consumo que las distribuidoras eléctricas no pueden satisfacer, evitando así grandes inversiones en infraestructura. Información extraída del medio Rio Negro.




