El Tesoro volvió a vender dólares y aportó casi toda la oferta en el mercado de cambios, estabilizando la cotización mayorista en medio de reservas estables.
El mercado cambiario argentino registró nuevamente la intervención del Tesoro, que se posicionó como el principal oferente de divisas en la rueda de contado. Según fuentes oficiales, las reservas del Banco Central cerraron en USD 42.231 millones, igual que el miércoles, el máximo desde el 7 de agosto.
El Tesoro aportó prácticamente todo el volumen operado, con USD 436 millones transaccionados, casi la mitad que el lunes y martes. Operadores coinciden en que el organismo se desprendió de un monto similar al del miércoles, cercano a USD 400 millones.
“El dólar mayorista abrió en $1.425, precio en donde ya desde el inicio de la rueda el Tesoro volvió a marcarle el techo con una postura de venta superior a USD 100 millones. Como ocurrió en las últimas jornadas, la oferta oficial se fue ampliando a medida que el mercado la absorbía, posicionándose prácticamente como el único vendedor de la jornada», precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
Por su parte, Nicolás Cappella, operador de IEB, añadió: “La rueda comenzó con la misma dinámica que las ruedas anteriores, el Tesoro vendiendo dólares en $1.425, con un paredón de USD 1.000 millones y brecha de 100 pesos contra el MEP. Sin embargo, el volumen que se operó hoy es menor al de ayer”.
La estabilidad del dólar mayorista
Los especialistas destacan que el dólar mayorista continúa estable gracias a la fuerte intervención oficial. Gustavo Ber, titular del Estudio Ber, sostuvo: “El dólar mayorista continúa más estable ante la ‘muralla’ que estarían detectando los operadores de importantes ofertas oficiales en torno a los $1.425, cuya continuidad dependerán de nivel de drenaje de divisas que vaya teniendo a corto plazo. Ante ello es que no se descarta que próximamente pudiera volver a ‘testearse’ el techo de la banda -alrededor de $1.480- en el actual contexto político y económico, lo cual obligaría al BCRA a volver a vender reservas”.
Asimismo, Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, agregó: “Con un dólar nuevamente coqueteando con el techo de la banda, nos preguntamos cada vez más qué tan sostenible puede ser el actual esquema después de las elecciones. Sin embargo, lo más importante para el mercado es asegurar los pagos de deuda, por ello es que cuando hay ventas del Gobierno en el MLC se generan inestabilidades. Faltan 24 días para las elecciones, y con una liquidación del agro disminuida, se incrementa la demanda por cobertura”.
Impacto de las ventas y liquidación del agro
Max Capital advirtió sobre la tensión cambiaria y el fin del período de altas liquidaciones de exportaciones agropecuarias, tras la eliminación temporal de retenciones la semana pasada. “La medida dio alivio temporal, pero deja al gobierno con mayor deuda dollar-linked, utilizada para esterilizar los pesos destinados a la compra de dólares, mayores reservas, pero enfrentando un período de bajas exportaciones. El bajo nivel de compras se explicó por la fuerte demanda en el mercado por parte de individuos, en parte detrás de las exportaciones, pero también viendo que el tipo de cambio generado por la presión vendedora sería transitorio, y por lo tanto una oportunidad», indicaron desde Max Capital.
Un informe de CIARA y CEC indicó que en septiembre, las empresas del sector liquidaron USD 7.107 millones, un 187% más que en septiembre de 2024 y un 291% superior a agosto de 2025, con un acumulado anual que supera en 35% lo registrado entre enero y septiembre del año pasado, según Infobae.
Tesoro mantiene control del mercado cambiario
El Tesoro volvió a imponerse como principal vendedor, aportando casi toda la oferta en el mercado de cambios y sosteniendo la estabilidad del dólar mayorista. La intervención oficial es clave para evitar volatilidad y garantizar los pagos de deuda en un contexto económico y político complejo, especialmente con las elecciones a la vuelta de la esquina.