El Banco Central registró una baja de u$s748 millones mientras la presión sobre el dólar aumenta en el mercado local.
Las reservas del Banco Central cayeron u$s748 millones este martes, en medio de pagos de deuda y operaciones habituales de fin de mes, en una jornada marcada por la creciente presión cambiaria debido al salto del dólar oficial.
Fuentes oficiales señalaron a Ámbito que se abonaron más de u$s120 millones a compromisos con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Club de París.
Tras estos movimientos, la entidad encabezada por Santiago Bausili informó que los fondos finalizaron septiembre en u$s40.374 millones. Sin embargo, descontando los encajes y el swap con China, las reservas efectivas se estiman en torno a los u$s6.650 millones.
El Banco Central agregó que durante septiembre sumó u$s408 millones y se espera que este miércoles recupere al menos parte de los fondos perdidos este martes.
Dólar oficial y presión cambiaria en aumento
El dólar oficial cotizó este martes a $1.351,11 para la compra y $1.406,78 para la venta, luego de una jornada previa al alza por la nueva restricción cambiaria que limita la operatoria con dólares financieros, tras una semana de fuertes movimientos impulsados por señales desde Estados Unidos al gobierno de Javier Milei.
En el Banco Nación, la divisa operó a $1.400 para la venta, mientras que el dólar blue se situó en torno a los $1.445. El mercado respondió con demanda de dólares ante el último día de liquidación de divisas del campo. En el MULC, el dólar mayorista alcanzó los $1.450 en una rueda volátil, para luego estabilizarse en $1.380 tras un offer de u$s2.000 millones, presuntamente del Tesoro.
En cuanto a volúmenes operados, en el segmento de contado se registraron u$s743,258 millones y en futuros u$s1.893 millones.
Impacto del cepo parcial y brechas cambiarias
Cabe recordar que, sobre el final de la jornada del viernes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reinstauró parcialmente el cepo: aquellas personas que compren dólar oficial no podrán operar con dólares financieros por 90 días. Esta medida amplió la brecha entre el dólar oficial y los dólares MEP y Contado con Liquidación (CCL).
El dólar MEP avanzó 2,7% a $1.494,02, con una brecha del 8,3% respecto al mayorista, mientras que el CCL subió 3,2% a $1.544,03, alcanzando un spread del 11,9% frente al dólar mayorista, que cerró a $1.380. La información fue extraída de C5N.
Relevancia del descenso de reservas y volatilidad cambiaria
La caída de las reservas y la creciente presión sobre el dólar reflejan un escenario de volatilidad financiera y tensión en los mercados locales, que afecta la liquidez del Banco Central y genera incertidumbre sobre la política cambiaria y el control de capitales.