Científicos de todo el mundo celebran un avance histórico en el xenotrasplante de órganos de cerdo a humanos.
Pacientes han sobrevivido más de seis meses tras recibir riñones de cerdos genéticamente modificados, marcando un hito que podría reducir la escasez global de órganos donantes. La información se extrajo de Infobae.
Trasplantes exitosos y primeros resultados clínicos
En una conferencia internacional en Ginebra, expertos compartieron los resultados de experimentos pioneros que utilizan órganos porcinos para reemplazar riñones, corazones e hígados humanos que fallan. Dos pacientes de 60 años, uno en Nueva Inglaterra y otro en China, sobrevivieron más de seis meses con riñones de cerdo genéticamente modificados, aunque el órgano del paciente masculino fue removido tras volver a diálisis.
Empresas como United Therapeutics y eGenesis están liderando ensayos clínicos en EE. UU. y China, con cerdos modificados genéticamente para reducir el rechazo inmunológico. Próximamente también se probarán hígados y corazones porcinos en ensayos controlados, incluyendo casos de bebés con malformaciones cardíacas congénitas graves.
Desafíos técnicos y riesgos asociados
Aunque los resultados son prometedores, persisten obstáculos importantes. El sistema inmunitario humano sigue representando un desafío crítico, y los riñones de cerdo pueden presentar problemas como proteinuria (pérdida de proteínas por la orina) y coágulos sanguíneos en los vasos pequeños, afectando la funcionalidad a largo plazo.
Además, se detectaron rastros de virus porcinos, como el pestivirus porcino atípico (APPV), en órganos trasplantados, aunque hasta ahora no se han reportado infecciones humanas. Los científicos enfatizan la necesidad de seguimiento y evaluación de riesgos para prevenir posibles contagios zoonóticos.
Impacto cultural y escasez de órganos humanos
La adopción del xenotrasplante también enfrenta barreras culturales. En países como Japón y China, la tradición de enterrar el cuerpo intacto limita la donación de órganos humanos. Esto agrava la escasez: se realizan 170.000 trasplantes al año, cubriendo apenas el 10 % de la demanda global.
El xenotrasplante de órganos de cerdo surge como una alternativa potencial, especialmente en países con acceso limitado a diálisis y trasplantes humanos. Sin embargo, la seguridad y aceptación social son factores determinantes para su expansión.
Perspectivas y futuro del xenotrasplante
Expertos consideran que el progreso actual es comparable a los primeros trasplantes humanos en los años 80, cuando la ciclosporina permitió prevenir el rechazo de órganos. Se espera que la FDA y otros organismos reguladores flexibilicen normas para permitir más trasplantes de órganos porcinos, aumentando así la disponibilidad de tratamientos a pacientes críticos.
Si los desafíos inmunológicos y los riesgos virales se gestionan correctamente, el xenotrasplante de órganos de cerdo podría transformar la medicina de trasplantes en la próxima década, ofreciendo esperanza a millones de pacientes con insuficiencia renal y hepática.




