Un taller clave reunió a autoridades, científicos y empresas para acelerar la trazabilidad pesquera en Argentina
Puerto Madryn fue escenario de un paso decisivo para el futuro de la pesca argentina. El 20 de noviembre, en el auditorio del CENPAT-CONICET, autoridades provinciales, empresas pesqueras, especialistas y organizaciones ambientales acordaron acelerar la implementación de sistemas de trazabilidad electrónica en toda la cadena de valor.
La iniciativa, difundida por Mas Producción, se consolidó durante el taller “La trazabilidad pesquera en las plantas de procesamiento”, donde quedó claro que la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) enfrenta un nuevo escenario en el país.
La medida se vuelve urgente porque Argentina exporta más del 90% de su producción marítima, compitiendo con flotas extranjeras que operan sin regulación en la milla 201, muchas veces vinculadas a condiciones laborales precarias. A su vez, los grandes mercados —Unión Europea, China y Estados Unidos— endurecen cada año los requisitos de trazabilidad para la importación de productos del mar.
Una herramienta decisiva para combatir la pesca INDNR
El secretario de Pesca del Chubut, Andrés Arbeletche, remarcó que la trazabilidad permite diferenciar la producción legal y sostenible de la flota argentina frente a productos provenientes de embarcaciones sin control. “Necesitamos impulsarla desde el Estado para combatir la pesca ilegal y defender nuestra competitividad”, afirmó.
Desde el sector empresarial, Luis Pérez, gerente de CAPIP, subrayó la necesidad de que el Estado Nacional avance en un sistema que integre los registros dispersos en diferentes organismos.
A su vez, Fabián Ballesteros, capacitador principal de FAO, aclaró que el principal desafío no es técnico: “Las empresas temen costos y más personal, pero la trazabilidad electrónica simplifica procesos, reduce errores y abre puertas en mercados premium”.
El llamado al Congreso: una ley que no puede seguir esperando
El Círculo de Políticas Ambientales (CPA) reclamó avanzar de inmediato con la Ley Nacional de Trazabilidad de la Pesca y la Acuicultura, paralizada desde hace años en el Congreso.
Para Consuelo Bilbao, directora del CPA, los proyectos presentados buscan un sistema obligatorio, interoperable y federal: “Es la única forma de combatir la pesca INDNR y garantizar la seguridad alimentaria del país”.
El taller fue organizado por CPA, CAPIP y el Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (OSPA), con apoyo del CENPAT-CONICET y la Secretaría de Pesca del Chubut. También participaron autoridades científicas y gerentes de plantas procesadoras de toda la región.
Argentina tiene la oportunidad de liderar en la región un modelo de pesca transparente, legal y sostenible. Lo que ocurrió en Puerto Madryn no fue un encuentro más: fue el inicio de una transformación que los mercados globales ya exigen y que el país necesita para proteger su mar y su producción.




