La reforma laboral genera tensiones entre el Gobierno, Santilli y la CGT en pleno debate nacional.
La discusión por la reforma laboral avanza dentro del Consejo de Mayo, mientras el Gobierno nacional busca cerrar el proyecto final para enviarlo al Congreso a mediados de diciembre.
En paralelo, la CGT endurece su postura y advierte sobre puntos centrales que rechaza y sobre el impacto que podrían tener los compromisos laborales incluidos en el acuerdo comercial con Estados Unidos. La información se extrajo de Río Negro.
Diez puntos de la reforma que generan resistencia en la CGT
Según fuentes del Consejo de Mayo, citadas por Infobae, existen al menos diez artículos del borrador que la CGT rechaza de manera categórica. Muchos de ellos retoman disposiciones del decreto 70/23, declarado inconstitucional por la Justicia.
Entre los puntos objetados se encuentran:
- Limitación de la ultractividad de los convenios colectivos.
- Prioridad de los convenios por empresa.
- Reducción de cuotas solidarias.
- Regulación del derecho a huelga en áreas clave como salud, educación y transporte.
- Inclusión del concepto de salarios dinámicos.
- Obligación de solicitar autorización para asambleas en los lugares de trabajo.
- Modificación del principio de la norma más favorable al trabajador.
- Implementación del banco de horas y cálculo de jornada por promedios semanales.
- Posibilidad de fraccionar vacaciones en períodos mínimos de siete días.
- Ampliación de infracciones por bloqueos sindicales.
El Consejo de Mayo continúa afinando el texto, aunque desde la CGT insisten en que las propuestas resultan regresivas y carecen de consenso.
La mirada de Santilli: Neuquén como modelo de modernización
El ministro del Interior, Diego Santilli, visitó Neuquén y remarcó que la provincia es clave en la estrategia nacional de crecimiento productivo. Durante su encuentro con autoridades locales, destacó que cualquier reforma laboral debe tomar como referencia el modelo del sector hidrocarburífero, especialmente el acuerdo que flexibilizó el convenio petrolero durante la gestión de Mauricio Macri.
Santilli recordó que aquella negociación encabezada por Guillermo Pereyra impulsó un fuerte crecimiento de Vaca Muerta y permitió multiplicar la cantidad de trabajadores en el sector. Para el funcionario, este es el camino que debe guiar la modernización laboral: adaptar convenios por actividad y promover condiciones que favorezcan la inversión.
El ministro adelantó que el proyecto ingresará al Gabinete esta semana, con la intención de comenzar el diálogo con las distintas partes y llegar con un texto consensuado al Pacto de Mayo.
Advertencia de la CGT: “La reforma nace viciada”
El cotitular de la CGT, Jorge Sola, advirtió que el debate sobre la reforma se está dando “entre trascendidos”, sin participación adecuada de los sectores productivos ni de los trabajadores. En declaraciones reproducidas por Noticias Argentinas, subrayó que cualquier intento de avanzar sin consensos “nace viciado”.
Sola insistió en que los cambios laborales no pueden ser uniformes para todas las actividades: bancos, seguros, minería o servicios operan con condiciones completamente diferentes. Por ello, sostuvo que las modernizaciones deben negociarse por sector y no mediante una ley transversal.
La central obrera mantiene su rechazo a que el proyecto retome el espíritu del decreto 70/23 y exige una discusión amplia antes de cualquier presentación formal en el Congreso.




