Garrapatas en Comodoro: alertan por aumento de casos y riesgo de ehrlichiosis canina
Con la llegada del calor y el viento característico de la región, Comodoro Rivadavia ingresa nuevamente en la temporada de garrapatas, un período crítico para la salud de las mascotas y que requiere especial atención por parte de las familias. La información se extrajo de ADNSUR.
Un ciclo que se intensifica con el calor y el viento
Según explicó la veterinaria Cecilia Rybier, la presencia de garrapatas comienza a intensificarse a partir de la primavera, alcanzando su punto más alto durante el verano. El viento cálido y seco, sumado a la superpoblación de animales y a la falta de medidas preventivas, facilita su dispersión por distintos barrios de la ciudad.
Rybier señaló que, si bien muchos vecinos asocian estos parásitos a determinadas zonas, en Comodoro “aparecen en toda la ciudad”, ya que el viento permite que se trasladen entre patios, baldíos y viviendas. Por eso, insistió en que la prevención debe comenzar antes de detectar garrapatas visibles en las mascotas.
El verdadero riesgo: la ehrlichiosis
Más allá del fastidio que genera encontrar garrapatas en los animales, el mayor peligro radica en la enfermedad que transmiten: la ehrlichiosis canina. Se trata de una infección grave causada por la bacteria Ehrlichia, que afecta los glóbulos rojos y puede desencadenar anemia severa, fiebre, apatía, pérdida de apetito e incluso hemorragias internas.
La veterinaria explicó que la enfermedad suele confirmarse mediante un hemograma, donde se observa una fuerte disminución de plaquetas y glóbulos rojos. “Lo más grave es que los animales pierden capacidad de coagulación, por lo que cualquier golpe puede generar hemorragias”, advirtió.
Aunque el riesgo para humanos es bajo, no es inexistente. La especialista indicó que las garrapatas pueden picar accidentalmente a personas, aunque no se han registrado casos confirmados de transmisión en la zona. Aun así, recomendó extremar cuidados en hogares con niños o personas inmunosuprimidas.
Prevención: clave para evitar infestaciones
Rybier remarcó que la medida más efectiva es la prevención anticipada. El uso de pipetas, collares o pastillas debe aplicarse antes de que el animal entre en contacto con garrapatas, ya que esperar a verlas puede ser demasiado tarde para evitar la enfermedad.
Además, insistió en actuar también sobre el entorno doméstico. Las garrapatas suelen alojarse en muros y paredes de los patios, por lo que se recomienda utilizar productos garrapaticidas y fumigar cada 15 o 20 días durante los meses más cálidos.
El período entre noviembre y marzo es el más crítico. Las altas temperaturas y el viento favorecen su reproducción y movilidad, por lo que mantener los patios limpios y revisar a las mascotas con frecuencia resulta fundamental para evitar contagios.




