El Gobierno argentino decidió no acompañar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo
La Cancillería explicó que la medida responde a la ruptura del principio de consenso que rige el funcionamiento del foro y a diferencias sustantivas respecto del contenido geopolítico del texto. La información fue extraída según C5N.
Motivos del rechazo argentino
En un comunicado oficial, la Cancillería sostuvo que la decisión de no firmar el documento final se debe al quiebre de las reglas de consenso, pilar fundamental del G20 desde su creación.
El Gobierno recalcó que no puede avalarse un texto que no refleja la voluntad total de los países miembros. Además de Argentina y Estados Unidos, otras naciones también decidieron no respaldar la declaración.
“El G20 tiene como mandato principal coordinar acciones globales orientadas a la estabilidad financiera y el crecimiento económico, siempre sobre la base del consenso”, afirmó el comunicado oficial.
Diferencias sobre el conflicto en Medio Oriente
El Gobierno argentino también cuestionó el enfoque que el documento adoptó sobre la situación en Medio Oriente. La Cancillería aseguró que el texto posee una visión parcial que omite elementos clave, como el contexto regional y las causas estructurales del conflicto.
Para Buenos Aires, esta mirada restringida dificulta cualquier intento de avanzar hacia un acuerdo de paz “genuino, sostenible y equilibrado”.
El mensaje del canciller Pablo Quirno en el G20
Durante su intervención en Johannesburgo, el canciller Pablo Quirno reforzó los argumentos esgrimidos por la Cancillería. En un discurso pronunciado en inglés, destacó:
- La importancia del principio de consenso, base del funcionamiento del G20.
- La necesidad de que los documentos oficiales reflejen la voluntad colectiva de todos los países.
- La preocupación argentina por el tratamiento “incompleto” del conflicto en Medio Oriente.
Quirno mencionó la reciente Resolución 2803 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 17 de noviembre, que insta a la comunidad internacional a impulsar un proceso integral que aborde todos los aspectos del conflicto entre Hamás e Israel.
El canciller enfatizó que solo con diálogo genuino, respeto por el consenso y apego al derecho internacional será posible fortalecer la estabilidad global y promover un desarrollo inclusivo.
Estados Unidos también rechazó el documento
La postura argentina coincidió con la de Estados Unidos, que tampoco apoyó el texto final. El presidente Donald Trump decidió no asistir a la cumbre y anticipó su rechazo.
En una carta enviada por su embajada en Pretoria, Washington expresó que las prioridades de la presidencia sudafricana del G20 “son contrarias” a la política estadounidense, por lo que no podía respaldarse ningún documento elaborado bajo esos lineamientos.
Qué es el G20
El G20 es un foro creado en 1999 e integrado por 19 países: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.
Junto a ellos participan la Unión Europea y la Unión Africana.
En conjunto, representan el 85% del PBI mundial y alrededor de dos tercios de la población global.
La decisión del Gobierno argentino marca un hecho histórico: es la primera vez que una cumbre del G20 no alcanza una declaración consensuada. La postura nacional se apoya en la defensa del principio de consenso y en la necesidad de un abordaje geopolítico más equilibrado dentro del foro.




