Descenso histórico en las coberturas de vacunación infantil en Argentina.
La Argentina enfrenta un retroceso sanitario sin precedentes: las coberturas de vacunación infantil cayeron a mínimos históricos y dejaron expuesto al país al riesgo de reaparición de enfermedades graves que habían sido controladas durante décadas.
La advertencia encendió alarmas entre especialistas, quienes remarcan que el nivel de inmunización actual está lejos de los estándares que recomienda la Organización Panamericana de la Salud. Información extraída de Canal 12 Web.
Caída inédita en las coberturas del calendario obligatorio
Durante 2024, menos de la mitad de los niños recibió las dosis correspondientes al esquema de 5 y 6 años. La situación es similar en los preadolescentes de 11 años, donde también se registraron fuertes retrocesos.
Las cifras actuales rondan apenas el 50%, muy por debajo del nivel mínimo del 85% recomendado para mantener controladas patologías como polio, sarampión, rubéola y coqueluche.
Entre los datos más críticos se destacan:
-
Poliomielitis: el refuerzo escolar cayó a un 47,6%, el valor más bajo registrado. Entre 2009 y 2019 la cobertura nunca había bajado del 84%.
-
Triple viral: solo llegó al 46,7%, tras una década de niveles cercanos al 90%.
-
Vacunación de 11 años: el esquema obligatorio cayó hasta 10 puntos, afectando especialmente la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV), que alcanzó apenas a la mitad de la población objetivo.
Los especialistas vinculan este derrumbe a problemas de seguimiento, confusión en la práctica profesional y una marcada falta de comunicación estatal sobre la importancia del calendario nacional.
Preocupación médica: riesgo de reaparición de enfermedades graves
El infectólogo Ricardo Rüttimann, miembro del GAE de la OPS y profesional de FUNCEI, advirtió que la situación actual abre la puerta al regreso de patologías que siguen circulando en el mundo.
“La caída en las coberturas permite que estas enfermedades vuelvan a entrar al país porque no están erradicadas del planeta”, señaló.
Explicó además que las dosis de refuerzo, como las del ingreso escolar, aseguran “protección de por vida” y evitan que los niños se conviertan en contagios potenciales para bebés sin esquema completo.
Rüttimann apuntó también contra la expansión de discursos que ponen en duda la seguridad de las vacunas, pese a que son “hiperseguras y altamente efectivas”.
Cómo revertir la crisis de inmunización
La baja percepción de riesgo, la desinformación y las dificultades para verificar los carnés de vacunación conforman el escenario que disparó la caída. Con un promedio nacional que apenas roza el 50%, Argentina enfrenta una de las crisis de vacunación más profundas de su historia moderna.
Los expertos coinciden en que es indispensable recuperar coberturas superiores al 85% para proteger a los bebés y niños que dependen de la inmunidad colectiva. Si esto no ocurre, enfermedades como poliomielitis, sarampión, coqueluche o meningococo podrían reingresar al país.
La caída de la vacunación infantil representa un desafío sanitario urgente. Los especialistas insisten en reforzar campañas de información y retomar controles estrictos del calendario obligatorio para evitar que enfermedades graves encuentren nuevamente terreno fértil en Argentina.




