Tag

Argentina

Browsing

El discurso de Javier Milei fue el de mayor impacto en el IEFA Latam Forum: durante su intervención, anunció que se » van a caer 70.000 contratos”. Desde Casa Rosada, y tal como lo había anticipado Ámbito en la mañana del martes, aclararon que esa cifra corresponde a «los contratos en revisión» pero que desde fines de marzo cesarán a unos 14.000 trabajadores.

En su alocución, el Presidente se refirió a la reducción del gasto público: «Eliminamos las transferencias discrecionales a las provincias y también echamos 50.000 empleados públicos. No solo eso, sino que además se dieron de baja contratos: fíjense que ahora están cayendo más contratos y van a caer 70.000 contratos”.

Es en ese marco que desde el Gobierno nacional enmendaron lo que remarcó Javier Milei. «70.000 es el universo de contratos en revisión actualmente. Las bajas se harán en etapas. Ahora en marzo, el número rondará en un 20%, algo que se terminará de conocer en abril, con las liquidaciones», señalaron en Casa Rosada.

Los 56.000 trabajadores con contrato en el Estado continuarán en un clima de incertidumbre: «Los contratos que se renueven se renovarán por 3 meses y se continuarán revisando». El impacto será en todas las áreas de la Administración Pública Nacional. En Economía, por ejemplo, representa un 15% de contratados aproximadamente.

La Selección Argentina enfrentará a su par de Costa Rica este martes en el marco del último partido amistoso de la gira de los campeones del mundo por los Estados Unidos, que inició con la victoria ante El Salvador.

El encuentro se disputará en el Memorial Coliseum de Los Ángeles, desde las 23.50 de la Argentina, y será transmitido por la señal deportiva TyC Sports y por la Televisión Pública. Por su parte, el árbitro aún no está confirmado.

Argentina cierra la gira

La “Albiceleste” de Lionel Scaloni viene de ganarle, cómodamente, 3-0 a El Salvador el pasado viernes en la ciudad norteamericana de Filadelfia. Con goles de Cristián “Cuti” Romero, Enzo Fernández y Giovani Lo Celso, el equipo argentino sorteó, sin la presencia del capitán Lionel Messi, a los centroamericanos que no presentaron mucha resistencia ante los campeones del mundo.

Para este encuentro ante Costa Rica, el director técnico planea hacer cuatro variantes: Nahuel Molina, Nicolás Otamendi, Alexis Mac Allister y Julián Álvarez que reemplazarán a Nehuen Pérez, Leandro Paredes, Ángel Di María y Lautaro Martínez.

Con este ingreso de Otamendi, el entrenador oriundo de Pujato pondrá a Romero y el de Benfica componiendo la zaga central mientras que Nicolás Tagliafico pasará a ocupar su puesto natural, el de lateral izquierdo, reemplazando a Nicolás González que subiría al frente de ataque para acompañar a Álvarez en un marcado 4-4-2.

Además, Scaloni mantiene una duda en el arco ya que podría darse el debut del arquero del PSV Eindhoven neerlandés, Walter Benítez. El ex portero de Quilmes podría llegar a ocupar el lugar de Emiliano “Dibu” Martínez que sería preservado por el cuerpo técnico argentino.

Por su parte, la selección costarricense viene de vencer 3-1 a Honduras el pasado sábado en Texas, por el duelo correspondiente a los Playoffs de la Liga de Naciones de la CONCACAF, resultado que le permitió clasificarse para la Copa América de Estados Unidos.

Para este amistoso ante los campeones del mundo, el entrenador argentino de los “Ticos”, Gustavo Alfaro, podría llegar a repetir el once con el que venció a su par hondureño en el Toyota Stadium.

El Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) registró una disminución del 3,5% en febrero de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este descenso refleja el impacto de las elevadas tasas de inflación en el poder adquisitivo de los consumidores.

El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) reveló un retroceso del 3,5% en febrero de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta caída representa un incremento desestacionalizado del 1,5% con respecto a enero, tras descontar los efectos estacionales del consumo a lo largo del año.

El IC, que evalúa la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales de manera mensual, refleja el continuo impacto de las elevadas tasas de inflación en el poder de compra de las personas. Esta situación ha profundizado la caída del consumo debido a la pérdida real de poder adquisitivo.

En los primeros dos meses del año, el IC acumula un decrecimiento del 2,7% interanual, revirtiendo el valor positivo del último mes del año anterior. Esta tendencia a la baja en las tasas de crecimiento interanual se mantiene desde enero, marcando un nuevo valor negativo en febrero de 2024.

Factores como el recorte de asignaciones y subsidios, así como ajustes salariales por debajo del ritmo inflacionario, han impactado negativamente en la capacidad de consumo de las familias. Este panorama se enmarca en un contexto de ajuste fiscal para lograr el equilibrio o superávit fiscal necesario, lo que también ha contribuido a la disminución del consumo.

En cuanto a la inflación, aunque continúa su proceso de desaceleración, se registró una variación mensual del 13,2% en febrero de 2024, con una interanual del 276,2% y una acumulada anual del 36,6%.

Los rubros más afectados por la caída del consumo fueron recreación y transporte, con disminuciones del 13,2% y 2,3% respectivamente en comparación con el año anterior. Esta tendencia a la baja se verifica en las variaciones interanuales, con signo negativo en tres de los últimos cuatro meses.

Además, la caída en febrero se suma a los índices negativos informados por otras cámaras empresariales, como la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que reportó una disminución del 28,5% interanual en su índice de ventas minoristas.

 

Starlink, la revolucionaria compañía de Internet satelital fundada por Elon Musk, se prepara para su lanzamiento oficial en Argentina.

Este hito promete transformar la conectividad en el país, ofreciendo acceso a Internet de alta velocidad en todo el territorio nacional mediante una constelación de satélites en órbita baja.

Según reveló el medio Infobae, el lanzamiento de Starlink en Argentina está previsto para el martes 26 de marzo.

El kit de Starlink incluye una antena parabólica rectangular, un enrutador Wi-Fi, un cable de alimentación de 6 metros y un cable de red de 23 metros. La antena se orienta automáticamente hacia los satélites y se encarga de recibir y enviar señales.

La instalación es sencilla y está diseñada para que cualquier usuario pueda realizarla, siguiendo las instrucciones de la aplicación móvil. Se elige una ubicación con una vista despejada del cielo y se instala la antena al aire libre. Se conecta el cable de red a la antena y el cable de alimentación al enrutador Wi-Fi. Una vez encendido, el sistema buscará y se conectará automáticamente a la red de satélites.

Costo

El kit de Starlink tendrá un precio aproximado de 500 mil pesos argentinos.

Los usuarios deberán abonar una cuota mensual por el servicio, que oscilará entre los 60 mil pesos. El kit estará disponible para su compra a partir del 26 de marzo en el sitio web de Starlink y en retailers autorizados como Mercado Libre, Frávega y Cetrogar.

Starlink ofrece flexibilidad a los usuarios, sin contratos de permanencia ni cargos por cancelación. Los usuarios insatisfechos pueden solicitar la devolución completa del equipo y el reembolso del dinero dentro de un período de 30 días.

En pruebas realizadas en Miami Beach, Starlink demostró velocidades de descarga superiores a los 100 Mbps, con picos de hasta 170 Mbps y una latencia de entre 20 y 31 milisegundos.

Los interesados pueden verificar la cobertura de Starlink en una dirección específica a través de la página web de la compañía.

Ante la caída de las ventas en el país por el complicado momento económico, han comenzado las rebajas en el precio de las unidades en venta como respuesta.

El Grupo Socma, una empresa encargada de importar y comercializar automóviles de marcas chinas en Argentina, ha dado a conocer recientemente una nueva lista de precios. En esta actualización se destacan descuentos significativos en comparación con el mes anterior.

La Chery Tiggo 4 ahora se encuentra a un precio de 29.500 dólares en su versión Luxury, habiendo bajado desde los 38.300 dólares anteriores. Por su parte, la Tiggo 8 en su versión Pro ha experimentado un descenso significativo, pasando de 54.000 a 42.000 dólares en un corto período de tiempo.

En cuanto a la pick up Jac T8, su precio ha disminuido de 37.900 a 32.800 dólares, mostrando una tendencia a la baja en los valores de estos vehículos de las marcas Chery y Jac.

En respuesta a la actual situación del mercado, diversas marcas reconocidas han implementado planes especiales para la adquisición de vehículos 0 km con tasa de interés del 0%. Entre las marcas que han adoptado esta estrategia se encuentran Volkswagen, Renault, Citroën y Fiat, líderes en el sector automotriz del país.

Este año se espera que la actividad económica presente una trayectoria en forma de «V,» suelen decir los economistas: tocando un piso en el segundo semestre del año y luego comenzando a recuperar. Siempre con pronósticos de una caída del PBI que van desde el 2,8% al 5% o más. En este contexto, el comportamiento de los distintos sectores económicos no será homogéneo. El sector agropecuario, tras la sequía, por ejemplo, se vislumbra como el mayor impulsor. En cambio, otros sectores -especialmente aquellos que producen bienes no esenciales- se perfilan como los más perjudicados por la coyuntura.

“A pesar de los recortes en los rendimientos esperados de la cosecha gruesa, se espera una recuperación en el sector agrícola, con un crecimiento estimado para el 2024 del 19,2%», según la consultora Abeceb. Esto traccionará la venta de maquinaria agrícola (con subas previstas del 14,6%) los agroquímicos (3,2%) y los fertilizantes (8%).

Este sector, junto con la minería, donde la suba estimada es del 11,1%, y el sector de oil & gas, especialmente Vaca Muerta (petróleo 7,4% y gas 4,3%) y economía del conocimiento, en el que se esperar exportaciones por U$S 10.000 millones, son los que impulsarán el nivel de actividad económica durante el resto del año.

“Se trata de los sectores que pueden aportar al salto de la productividad y la oferta de divisas, aunque tienen limitada capacidad para generar empleo en la magnitud que el país necesita, explican los analistas de la consultora. «Pero al mismo tiempo, son claves en la dinámica de las economías regionales”, aclaran.

En cambio, otros sectores de la economía, entre ellos los más impactados por la inflación, como el consumo -por ejemplo- no vivirán los próximos meses con demasiado aliento. Abeceb estima que la pérdida en el consumo será del 8% debido fundamentalmente, a la caída de ingresos y el aumento de los costos de las familias como las tarifas, colegios, transporte y salud, entre otros.

Esto repercute, a su vez, en los rubros vinculados al consumo masivo como alimentos y bebidas, que según la consultora caería 0,5%. Y también en el retail, con electrodomésticos sufriendo una merma del 10,5%.

Concretamente, las caídas ya empezaron a cuantificarse: el último informe del INDEC, de enero, dio cuenta de una caída en los supermercados del 13,8%, en los autoservicios mayoristas, del 81,% y en los shoppings, un desplome del 21,3%. La razón es básica: ante la caída del poder adquisitivo de los salarios los consumidores reajustan su consumo, dejando de comprar ciertos productos que no son esenciales.

Teniendo en cuenta todas las ramas productivas, el indicador de la consultora Orlando Ferreres&Asociados, mostró una caída promedio del 5,6% en el nivel de actividad acumulado en enero y febrero. Los sectores más beneficiados resultaron el agro y la minería. Y los más rezagados fueron la Construcción, (-14%), la intermediación financiera (-8,7%) y la industria manufacturera (-7,5%).

Los sectores con mayores dificultades

Las ventas de autos, se prevén en caída en el mercado interno, debido a los aumentos de precios que experimentaron los vehículos tras la devaluación de diciembre y que motivó la reaparición del financiamiento para la compra de unidades cero kilómetro de parte de los fabricantes. No obstante, este sector morigera mucho la caída por su inserción internacional.

Otro sector que incidirá negativamente en la recuperación de la economía es la Construcción, con una caída pronosticada del 11%, según Abeceb, “ dado que no verá la luz en la obra pública hasta que se defina el nuevo sistema de participación privada. Esto se suma a otros factores como la falta de financiamiento a tasas competitivas”, señaló.

Según la consultora que dirige el economista Dante Sica, la industria podria tener una baja del 5,2% ante las expectativas de apreciación del tipo de cambio. “No tiene los incentivos para asumir riesgos que le permitan competir en el mercado global, las empresas se encuentran en wait and see, dejando en suspenso inversiones de expansión”, advierte.

Con expectativas positivas se alinea Economía del Conocimiento por el tipo de cambio competitivo y estimaciones de mayores exportaciones. En cambio, rubros de los servicios como logística, despacho de combustible, gastronomía y seguridad, entre otros, debido a la reducción de la demanda como consecuencia de la caída de la actividad en el mercado interno, se ven impactados a la baja.

Menor consumo de carne vacuna, aumento de las ventas de cortes de cerdo y estabilidad en los despachos de pollos a las bocas de comercialización. Ese es el panorama que presenta la ingesta de proteína animal por parte de los argentinos en tiempos de bolsillos flacos y altos índices de inflación, en el que los consumidores no convalidan precios excesivos que, de todas maneras, siguen siendo elevados para un poder adquisitivo mermado.

Así surge de consultas que Infobae realizó a referentes de la producción de carne vacuna, porcina y aviar.

Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra), señaló que, a valores constantes, el kilo vivo de novillo está hoy un 7 a 8% más barato que el año pasado. “Los consumidores van convalidando los precios, pero muy lentamente. A fin de mes seguramente se va a notar una caída del consumo interno”, anticipó.

Según datos oficiales, en febrero la producción de carne vacuna cayó 10% respecto de enero, a 238.000 toneladas de res con hueso, equivalente un consumo de 41,78 kilos por habitante al año, 12% menos que en enero y 15% menos que en febrero de 2023. Anualizado, el consumo está en unos 51,41 kilos por habitante y por año.

Cuestión de cuartos

Los cortes de los que aumenta la demanda son los más baratos, los del cuarto delantero, como paleta y roast beef, a diferencia de los del cuarto trasero, como lomo y cuadril, más caros y menos consumidos. “Los carniceros tienen que sacárselos de encima y entonces aumentan menos los cortes más caros y lo compensa aumentando más porcentaje los del cuarto delantero”, explicó Schiaritti.

En esta situación, ¿qué ocurre con el negocio ganadero? “En la medida que haya demanda el precio va a ser mayor, sostuvo Schiaritti, según quien “los valores están empezando a quedarse atrasados”.

“Si bien el precio del ternero de destete tiene precios satisfactorios para el criador, el negocio industrial está muy complicado en el mercado interno, porque le cuesta mucho vender, caen un poco las faenas y el mercado externo están muy complicado, porque al haber caído el valor del dólar hace que en dólares la hacienda esté cara y entonces le quite competitividad. Si a eso le sumamos las retenciones, la competitividad del sector externo no es buena”, precisó el titular de Ciccra. Se trata, prosiguió, de una “buena noticia” para el consumidor porque “evita que haya disputa entre exportación y consumo; y al no existir esta puja entre el mercado interno y el externo, los precios del ganado se mantienen más o menos estables, aumentan muy poquito o caen, como ocurrió en la primera quincena de marzo”.

Sobre el impulso que el Gobierno quiere darle a la importación de alimentos, incluidos los cortes vacunos, Schiaritti dijo que eso no afectará a la industria frigorífica vacuna local, pues los valores de la carne argentina para el mercado interno son más baratos que lo que puede ofrecer cualquier país vecino que intente vender carne vacuna en la Argentina.

Cerdos

La caída en el consumo de carne vacuna se compensa con el crecimiento de la demanda de cortes de cerdo, siempre y cuando la carne porcina esté como mínimo un 20% más barata que la vacuna. Hoy la ingesta de la proteína porcina se encuentra en 21,3 kilogramos por habitante al año entre cortes frescos, fiambres y chacinados, según mediciones de la consultora especializada JLU.

Al respecto, el director de dicha firma, Juan Uccelli, recuerda que tras el pico de precios que en todas las carnes se dio en diciembre. “A partir de la segunda quincena de enero, la diferencia con la carne vacuna volvió a movilizar la demanda y hoy estamos colocando lo que se ofrece, pero sin poder bajar el stock que subió en la primera quincena de enero”, precisó.

“Desde diciembre a marzo, el precio mayorista de la carne porcina bajó un 25% y el precio minorista en los supermercados y en las carnicerías, bajó entre el 1 y el 6%. Hay una diferencia que queda entre los productores y el último eslabón de la cadena (Juan Uccelli)
Tras cierto estancamiento en diciembre, dijo Uccelli, “a partir del 15 de enero, cuando el vacuno empieza a subir y el cerdo empieza a bajar, comienzan a salir los cerdos de la granja.

Pero esa demora de 10 o 15 días hoy sigue estando en las explotaciones. No llegamos a levantar ese freno que hicimos a la producción. Estamos vendiendo animales un poco más pesados y tenemos mucha mercadería en las granjas y no puede salir más porque está sobreofertado en el mercado”, reseñó, para explicar la baja del precio del animal vivo.

En cuánto a la convalidación de los precios de los cortes porcinos, Uccelli dijo que en muchos casos hay una diferencia del 50% en valor respecto de los vacunos. “Desde diciembre a marzo, el precio mayorista bajó un 25% y el precio minorista en los supermercados y en las carnicerías, bajó entre el 1 y el 6 por ciento. Hay una diferencia que queda entre los productores y el último eslabón de la cadena, que aprovechó que bajó un 25% y en las góndolas también lo retrajeron, pero no tanto”.

El especialista también marcó que las otras carnes subieron, lo que explica por qué “al cerdo lo tienen ahí y lo tienen guardado (en el segmento minorista), porque es un buen negocio para el último que lo vende. O sea, le está ganando algo al cerdo, cosa que no sé si le puede ganar al vacuno o al pollo”, explicó.

Cortes con recorrido

Sobre el comportamiento de los distintos cortes porcinos, Uccelli señaló que se está tratando de aumentar la participación del jamón y la paleta, con avances gracias a la fuerte diferencia con sus similares vacunos, “pero hay mucho camino por recorrer aún”.

En tanto, fue muy crítico respecto de las facilidades que el Gobierno ha dado para importar alimentos, lista en la que figuran los cortes porcinos. “Haber puesto al cerdo en la lista de los alimentos que habían subido en demasía es una vergüenza total, teniendo en cuenta que los precios mayoristas bajaron un 25%, y al público entre 1 y 6%”, enfatizó.

Y agregó que “hoy la de cerdo es la carne más barata del mercado, por lo menos mayorista. Favorecer las importaciones en un momento donde hay exceso de oferta de carnes (de todo tipo) generará una caída en los precios que reciban los productores y en nada beneficiarán a los consumidores”.

Otra de las quejas del sector porcino respecto de la medida oficial es lo que consideran competencia desleal respecto de la carne importada que llega de Brasil por el uso de un promotor de crecimiento como la ractopamina, que mejora el costo de producción en un 6%, al atrasar la curva de crecimiento y producir más kilos de carne con menos alimento. Se trata de una sustancia que Argentina prohíbe, por distintos convenios que tiene con China y Europa, que no lo aceptan, y que Brasil utiliza. Aunque el país vecino también exporta a esos destinos, tiene segregada sus granjas según utilicen o no la ractopamina para la alimentación de los cerdos.

Pollo

Otra de las carnes complementarias es la de pollo, que muestra una producción estable. Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) señaló que el consumo en lo que va del año “sigue sostenido: la producción está muy estabilizada en el orden de los 3.600.000 pollos por día hábil”. Eso implica que este año el consumo rondaría los 48 kilos por habitante y por año.

El pollo es un producto con mercado ya establecido. “Los precios según los cortes que están convalidando los consumidores en general, en salida de frigorífico, por kilo, son de $2600 a 2800 más IVA para la suprema, aunque para el consumidor estamos viendo carteles de $ 5.600 hasta 8.000, algunos muy cargados y otro buscando un precio competitivo”, admitió Domenech.

El cuarto trasero, la pata muslo, con hueso y piel, ronda los $1.600 a 1.700 más IVA el kilo, en salida de planta y llega al público a entre 2.200 a 2400 pesos. Luego le siguen las alitas, un producto remanente del trozado que rondan, al público, los $1.100 a 1.200 por kilo, precisó Domenech.

En cuanto al comportamiento de la demanda de los cortes, el ejectivo de CEPA explicó que el tonelaje de consumo es parejo. “Lo que pasa es que de golpe sube el consumo de pata muslo, de golpe recupera el consumo de suprema, pero para nosotros esos son productos que el gran demandante pertenece a dos niveles distintos”, precisa.

Respecto de las últimas medidas gubernamentales, el titular de CEPA recordó que “las importaciones están abiertas desde hace 20 años, entra producto de Brasil, no en forma abrumadora porque, en términos generales, nuestro producto es más barato que el brasileño”. Por eso, no es significativo para nada el volumen que llega desde el país vecino.

De todas formas, aclara Domenech, que “nos llamó la atención que hagan esta apertura para un producto que ha estado abundantemente ofertado desde hace seis años o más, no ha faltado nunca en las góndolas, tiene el mejor precio de la proteína animal”, enfatizó.

Al igual que Uccelli, el dirigente avícola señaló que “sí nos preocupa que se creen reglas de juego especiales para importar un producto y que alguien quiera hacer una importación compulsiva y sobre oferte el mercado. Eso ya sería ir en contra de todo lo que todos tenemos como expectativa de este gobierno, que es incrementar la producción y las exportaciones. Deberíamos pensar en cómo incrementar la producción, aumentando la inversión y apareciendo el crédito”, propuso.

AFIP informó que está disponible la devolución del 35% de algunos gastos que los contribuyentes realizaron durante 2023 y que el organismo tributario retuvo mediante percepciones arancelarias.

Esta devolución del dinero que AFIP confirmó se podrá hacer efectiva realizando un simple trámite, antes de abril, en la página web del ente tributario.

Durante 2023, la AFIP hizo percepciones del 35% de ciertos gastos que miles de contribuyentes realizaron y que fueron alcanzados.

AFIP confirmó la devolución del 35% de estos gastos: cómo solicitar el reintegro

AFIP hará la devolución del 35% de los gastos en dólares que los contribuyentes realizaron en 2023, y estos consumos que se hayan realizado en moneda estadounidense son los siguientes:

Compras de dólar ahorro

Pagos realizados en dólares

La devolución de AFIP abarca:

Compras de pasajes aéreos internacionales

Gastos en reservas y/o estadías en hoteles

Pagos realizados en pesos a empresas que ofrecen servicios en el país aunque con tarifas dolarizadas; por ejemplo Netflix
gastos de excursiones o actividades turísticas, entre otros servicios.

La AFIP hará efectiva la devolución del dinero sólo si se realiza un trámite online en su página web hasta el 31 de marzo de 2024.

El reintegro del 35% cobrado por el organismo será a cuenta del Impuesto a las Ganancias

AFIP confirmó la devolución del 35% de gastos en dólares: estos son los requisitos.

Estos son los requisitos para solicitar la devolución del 35% de los gastos en dólares que efectivizará la AFIP:

Tener CUIT

Tener Clave Fiscal de nivel 2 o superior

Informar una Clave Bancaria Uniforme (CBU) donde se acreditarán los fondos a través del servicio «Declaración de CBU»

Poseer un Domicilio Fiscal Electrónico registrado

La primera fábrica nacional de cerveza de la cual hay evidencia data de 1738. Su nombre era Zerveza. La fundaron los ingleses Thomas Stuart y Thomas Ilson y estaba ubicada en el barrio porteño de Retiro.

Las paredes del establecimiento se levantaban sobre Avenida del Libertador y las calles Esmeralda, Maipú y Arenales, tenía una sala con siete tirantes y estaba equipada para producir una de las bebidas más populares del mundo.

A lo largo de 100 años, el establecimiento tuvo 9 dueños. Entre ellos, el sargento alemán Adolfo Bullrich y su socio, Carlos Ziegler, que relanzaron la cervecería. Las primeras publicidades del sector estuvieron en La Gaceta Mercantil.

La evolución de la industria cervecera
A mediados del siglo XIX, gracias al descubrimiento de Luis Pasteur, que estudió cómo controlar la fermentación y descubrió las levaduras, aquellos microorganismos que participan en el proceso, la cerveza se pudo pasteurizar para hacerla así más duradera.

Argentina es un país vitivinícola, pero hacia finales del siglo XIX, la cerveza comenzó a ganar terreno, por la demanda de inmigrantes que provenían de países con otra tradición, como Alemania o Inglaterra.

La industria de la cerveza, como muchas otras, estuvo históricamente integrado por hombre. Por eso, un grupo de mujeres se organizaron, movilizaron y crearon , para visibilizar a las trabajadoras del sector.

La fabrica de cerveza más antigua en funcionamiento

La fábrica más antigua en funcionamiento fue fundada por Emil Bieckert. En 1860, creó una fábrica de hielo y en la década del 80, una fábrica de cerveza.

En 1888, Otto Bemberg fundó Quilmes, una marca emblemática, sumamente arraigada a la identidad argentina. Debido a su ubicación, tenía rápido acceso a la materia prima necesaria para la producción.

En aquella época, la población que solía consumir 13 millones de litros por año, aumentó alrededor de 8 veces, pasando a un promedio de 109 millones de litros anuales.

El ingreso medio en la Argentina equivale a U$S 196 y se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 20 años y es el peor entre los países de la región. Así surge de un informe elaborado por la consultora Focus Market, que comparó las remuneraciones básicas en dólares que perciben trabajadores de varios países de Sudamérica.

El ingreso mínimo de la Argentina es sólo superado por los registrados a la salida de la Convertibilidad, en 2002.

Según ese trabajo, Uruguay registra el ingreso más alto, con U$S 810; luego están Chile, con U$S 580 y Brasil, con U$S 574.

A nivel nacional, solo en 13 provincias los habitantes reciben ingresos mínimos por encima de los U$S 100 mensuales:

Focus Market detalló también que al evaluar el ingreso diario per cápita, los trabajadores que residen en Ciudad de Buenos Aires y en Tierra del Fuego cuentan con U$S 7,12 y U$S 6,78, respectivamente, siendo los valores más altos; en el otro extremo, Chaco y La Rioja viven con U$S 1,97 y U$S 2,33 al día, promedio.

«La devaluación del peso frente al dólar del 54% en el tipo de cambio oficial mayorista, el rezago de emisión monetaria, la alta incertidumbre, la salida de precios controlados y la corrección de tarifas de servicios públicos, más el ajuste a nuevos valores de los servicios privados, están llevando a una pérdida aún mayor del ingreso de los argentinos en la primera etapa de este Gobierno», evaluó la consultora.