Tag

Indec

Browsing

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) habría alcanzado un saldo positivo de 1.338 millones de dólares en enero, ayudado por una merma en las importaciones debido a la caída en la actividad económica del país, según el promedio de un sondeo de Reuters publicado el miércoles.

Las estimaciones entre diez analistas locales y extranjeros también arrojaron una mediana con un superávit de 1.300 millones de dólares para el ICA del primer mes del 2020.

“El superávit de la balanza comercial argentina se está dando por una caída de las importaciones, fundamentalmente, más que (por) un impulso de las exportaciones. Esto se da por la crisis interna que estamos teniendo”.

Argentina atraviesa por una profunda recesión y alta inflación, en momentos en que debe afrontar negociaciones para reestructurar deuda soberana por unos 100.000 millones de dólares.

Las proyecciones de los analistas oscilaron entre un superávit mínimo de 389 millones de dólares y uno máximo de 2.241 millones de dólares, para el ICA de enero.

En enero de 2019 el país sudamericano registró un saldo comercial positivo de 373 millones de dólares.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), según su calendario de publicaciones, dará a conocer el dato oficial del ICA del primer mes del 2020 el viernes por la tarde.

El ex viceministro de Economía y director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) murió a los 73 años, informaron familares y allegados. Su deceso se produjo luego de 15 días de internación hospitalaria, producto de un cáncer que padecía.

El ex viceministro de Economía y director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Jorge Todesca, falleció a los 73 años, informaron familares y allegados.

Su deceso se produjo luego de 15 días de internación hospitalaria, producto de un cáncer que padecía.

Quién fue Jorge Todesca

Todesca, que fue director del Indec desde el 12 de diciembre del 2015 hasta el 9 de diciembre de 2019, tuvo una larga trayectoria en la gestión pública y en su profesión.

En 2002, fue viceministro de Economía durante la gestión de Jorge Remes Lenicov bajo la presidencia de Eduardo Duhalde.

Además, fue secretario de Comercio Interior en 1989 durante la presidencia de Raúl Alfonsín y vicepresidente del Banco Provincia entre 1999 y 2001.

Asimismo, en el ámbito privado fundó en 1994 la consultora Finsoport, de la cual era el titular hasta hoy.

En el ámbito académico, se graduó en la licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fue profesor de posgrados en la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad del Salvador (USAL) y la Universidad Nacional de General San Martín (Unsam), entre otras.

También publicó libros y artículos entre los que se destacan «El mito del país rico» y «La necesidad de una política industrial en Argentina».

En promedio, cada habitante come 2 kilos más de pollo por año, pero 5,5 kilos menos de carne vacuna.

El menor consumo de carne vacuna, en gran medida por los persistentes aumentos de precios, hizo incrementar la producción y el consumo de pollo. En el último año, cada habitante comió dos kilos más de pollo, mientras que el consumo de carne roja cayó unos 5,5 kilos, en el mismo lapso.

¿Qué pasó con los precios? La carne de vaca aumentó por encima del 65% en la mayoría de los cortes entre diciembre de 2018 y el mismo mes del 2019. La carne picada subió 67,5%; el asado, 65%; la paleta, 58,3%; el cuadril, 67,1% y la nalga, 66,4%, cuando pasó a costar $ 276 el kilo.

En este contexto, motivado por el mayor consumo, el pollo también se apreció 59,4% en el mismo lapso, para costar $ 102,48 el kilo, según el INDEC. La menor suba fue experimentada por el pescado, al menos en su versión más barata: el filet de merluza se encareció 47% en un año para ubicarse en los $ 277 por kilo, según las cifras oficiales.

Respecto del 2018, la producción avícola medida en kilos tuvo un aumento del 9%, según el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA).

«Esto significa una mejora tanto en el tamaño de los pollos como de las presas, de acuerdo con la demanda del consumidor argentino. Se calcula que el volumen crecerá 3,5% durante 2020», consignó la entidad en un comunicado.

En cuanto a la cantidad de aves faenadas, CEPA informó un crecimiento del 6,5% con respecto al periodo anterior.

En el último año, el consumo interno de pollo se ubicó en 46,6 kilos por habitante al año y superó de esta manera en 2 kilos la marca de 2018. Se estima que la cifra superará los 47 kilos por habitante al año en 2020, según el CEPA.

En cambio, el consumo interno de carne vacuna cayó a los niveles más bajos de los últimos 10 años. En 2019 promedió los 51,2 kilos por habitante, es decir una caída del 9,5% o de cerca de 5,5 kilos, según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA).

Otro dato fue contundente: en el primer trimestre del 2019, se registró el consumo más bajo de los últimos 50 años, al llegar a los 49,6 kilos per cápita, con una caída interanual del 13,5%.

La buena performance del pollo, por su parte, también llevó a un crecimiento de las exportaciones. En 2019, la cifra llegó a 271.500 toneladas, que representa un valor de US$ 435 millones y un incremento del 31% en relación con el 2018.

«En los últimos cinco meses se alcanzó la marca de 26.000 toneladas por mes, lo que significa que, de continuar con este ritmo, el piso anual proyectado para 2020 es de 300.000 toneladas», según el CEPA. En este sentido, la entidad señaló que los países con mayor demanda a lo largo del 2019 fueron China, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Sudáfrica, Chile, Rusia y Cuba, entre otras 60 naciones, informó Clarín.

Los precios mayoristas subieron en diciembre 3,7% con lo que acumularon a lo largo del año anterior un avance de 58,5%, según datos publicados por el INDEC.

El índice de precios internos al por mayor (IPIM) señaló que la cifra final fue consecuencia del aumento anual del 55,6% en los productos primarios, del 60% en el precio de los artículos manufacturados y energía eléctrica y del 54,1% en los artículos importados.

La suba anual de los precios mayoristas se dio luego de que en diciembre pasado el indicador mostrara un alza del 3,7% respecto de noviembre último.

El aumento del año se ubicó así 4,7 puntos porcentuales por encima de la inflación anual de precios minoristas del 53,8%.

Este incremento se explica como consecuencia de la suba de 4,1% en los productos nacionales, compensado parcialmente por la baja de 0,4% en los importados.

El nivel general del Indice de Precios Internos Básicos al por mayor (IPIB) mostró un aumento de 3,2% en diciembre, tras el salto de 3,5% en los «Productos nacionales» y la leve disminución de 0,4% en los importados.

El índice de Precios Básicos del Productor (IPP) registró un incremento de 3,4% en diciembre por el aumento de 3,3% en los productos primarios y de 3,4% en los manufacturados y energía eléctrica.

El IPIB anual mostró un aumento del 58,1%, mientras que el IPP tuvo una variación en todo el año pasado del 58%.

En tanto, entre los productos manufacturados, el Papel y productos de papel mostró un aumento de 80,3%, otros medios de transporte de 76,8% y prendas de materiales textiles con 68,3%.

Los precios de la energía eléctrica crecieron un 46% en todo el año anterior y, entre los productos primarios, los agropecuarios aumentaron un 72%; el petroleo crudo y gas un 43,1%; y los productos minerales no metalíferos un 42,3%.

El índice de inflación que el INDEC difundirá el miércoles próximo habría cerrado el 2019 con una suba del 55% anual, de acuerdo con estimaciones públicas y privadas.

El costo de vida de diciembre rondará entre 4% y 5%, y el año pasado cerró con la inflación más alta de los últimos 28 años.

Para encontrar una inflación anual más alta hay que remontarse a 1991, cuando el indicador registró un 84% de inflación, tras un período de hiperinflación entre la retirada del presidente Raúl Alfonsín (3.079% en 1989) y la llegada de Carlos Menem (2.314% en 1990).

El dato cercano más alto fue la inflación del 40,9% de 2002, cuando el país salía de una crisis económica aguda tras el gobierno de la Alianza encabezado por Fernando de la Rúa.

Las principales consultoras privadas estimaron que la inflación de diciembre se ubicaría entre 3,7 y 5%.

La inflación no cedió en el último mes de 2019, tal como había sucedido en noviembre, aunque el congelamiento de tarifas y el fuerte control del gobierno sobre el dólar impidieron que el alza de precios se disparará aún más.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) elaborado por el Banco Central sobre la base de encuestas de consultoras privadas, espera que sea de entre 4,3% y 5%, y que el año terminará con una inflación de 55% punta a punta.

La consultora Elypsis proyectó un 4% para diciembre y estima para los siguientes meses una lenta desaceleración por el tipo de cambio contenido y el congelamiento de tarifas dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández.

En Ecolatina, el relevamiento de la primera quincena de diciembre les dio 4,1%, con lo que proyectan 3,5% para el último mes de 2019 y 54% para todo el año.

La consultora EcoGo consideró que hubo un reacomodamiento de márgenes ante la expectativa de un acuerdo de precios y salarios que impactó en la inflación de diciembre, que la estimó por debajo del 5% y en 55% para todo el año.

La asociación Consumidores Libres informó que el costo de la canasta de alimentos que elabora aumentó 4,1% en diciembre y acumuló en el año pasado un incremento del 63,3%.

El incremento anual se ubica así casi diez puntos porcentuales por encima de la estimación del 53%, que daría el indicador anual del Indice de Precios al Consumidor elaborado por el INDEC.

El organismo oficial dará a conocer el 15 de enero próximo la estimación de diciembre y el índice anual de inflación, que para las principales consultoras privadas se ubicaría por encima del 4%.

Consumidores Libres, la entidad que lidera Héctor Polino, elabora mensualmente una canasta básica con 28 alimentos esenciales, cuyos precios se basan en un relevamiento de los principales supermercados de la Capital y centros de abastecimientos de los barrios porteños de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.

Polino informó en un comunicado que entre los productos que más subieron su precio en todo el año pasado figuraron las salchichas tipo viena (101,5%), tomate perita (100,4%), aguas minerales (95,3%), yerba (93,4%), banana (92,4%), carnaza (90,9%), asado (88,8%), falda (86,5%) y mermeladas (85,4%).

Por encima del nivel general aumentaron también los precios de la carne picada común (77,4%), paleta (76,6%), manteca (76,1%), bola de lomo (75,3%), detergentes (68,7%), acelga (65%) y queso por salud (63,5%).

El organismo dio cuenta que este crecimiento de 41,5% en los últimos 12 meses se debió a la suba del 44,2% de los salarios del sector privado registrado, del 42,6% en los de los empleados públicos y del 32,5% del para los ingresos de los trabajadores “no registrados”.

En octubre el índice de salarios total subió de 3,2% respecto a septiembre, contra una inflación minorista del 3,3%. La suba estuvo impulsada por un alza del 3,8% en los salarios de los salarios privados registrados, 3% en el casos de los sueldos de los empleados públicos, y del 2,1% en los ingresos de los “trabajadores en negro”.

Antes de que se dieran a conocer estas cifras, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el Gobierno «está pensando generar un aumento de suma fija, tanto para el sector público como privado, a cuenta de las paritarias».

En una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el funcionario aclaró además que más allá de los incrementos de suma fija las paritarias se están desarrollando «libres y abiertas».

Subrayó también que “se está en plena negociación” con sindicalistas y empresarios y agregó que el acuerdo entre patrones y trabajadores «es una herramienta que genera un mayor desarrollo social»

El ex titular del Indec, Jorge Todesca, cuestionó hoy al titular del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, por poner en duda el dato de pobreza del Indec.

“Es insólito que la UCA ahora pretenda anticipar los datos sobre pobreza e indigencia que el INDEC dará a conocer en marzo próximo”, señaló Todesca, luego de que Salvia anticipó una brecha entre su medición y la que difundirá el organismo nacional. No fue el único ex funcionario macrista que salió con todo contra la UCA.

Lo sorprendente es que hasta fines de 2015, para el macrismo el índice de la UCA era palabra santa: sus informes eran difundidos en cadena nacional contra el kirchnerismo. Cambiemos cambió…

La polémica comenzó cuando el titular del Observatorio de Deuda Social de la UCA advirtió que la pobreza del Indec llegará al 34,1 por ciento en su próximo informe, el cual tendrá datos del tercer trimestre de este año.

La estimación refleja una importante brecha entre la medición oficial y la que realizó la UCA, que estimó en los últimos días de gobierno de Mauricio Macri que la pobreza se ubica en torno al 40,8 por ciento. Reseñó el portal El Comoderense .

Es la decimosexta merma interanual consecutiva, informó el Instituto Nacional de estadística y Censos.

Las ventas en los supermercados bajaron 1,3% durante octubre en relación a igual mes del año pasado y sumaron 16 caídas consecutivas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, las ventas en los grandes centros de compra, medido a precios constantes, sin el factor de la inflación, aumentaron 5,2%, destacó el organismo.

En la medición a precios constantes, las ventas de octubre en los supermercados aumentaron 11% respecto a las de septiembre, mientras que en los “shoppings” el incremento fue de 23%.

En cuanto a la medición a precios corrientes, durante octubre el salón de ventas de los supermercados concentró operaciones por $65.239 millones, 98,2% del total, y mostró un aumento de 53% respecto a octubre de 2018.

Por su parte, la facturación por las ventas en el canal online sumó $1.180 millones, 1,8% del total, con una variación positiva de 52,6% respecto al mismo mes del año anterior.

Las perspectivas para el cierre de año no son las mejores, según las mediciones de consultoras privadas.

En noviembre, las ventas en los supermercados, autoservicios y comercios de barrio siguieron en picada: cayeron 6,5% y acumulan así una variación negativa de 7,3% en lo que va del año, según datos de la consultora Scentia.

Este registro del consumo durante el mes pasado se dio tras la ligera desaceleración de la caída que había experimentado en octubre (-5,4%).

Y también a pesar de que la variación de precios, interanual, fue menor que la de los meses previos (35,9%).

Osvaldo del Río, director de Scentia, señaló a la prensa a principios del mes en curso que, en noviembre, «se repite la misma situación que hemos visto a lo largo del año, con una caída más pronunciada en autoservicios que en cadenas de supermercados (-7,9% y -5,1% respectivamente).

Por su parte, el gerente comercial de Nielsen, Facundo Aragón, consideró que “gracias a las promociones y al desarrollo de marcas propias, los supermercados lograron afrontar mejor la crisis».

Ahora, en diciembre, las ventas navideñas estuvieron 3% por debajo de las del año pasado, dentro de un período calificado como “atípico, por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)

“En los locales físicos bajaron 3,5%, mientras que en la modalidad online subieron 1,3%”, según la medición realizada por CAME entre el 23 y 24 de diciembre en 1.500 comercios pequeños y medianos del país, informó la entidad a través de un comunicado.

“Fue una Navidad atípica en materia comercial, porque las ventas comenzaron demoradas y se estiraron más de lo habitual, hasta la tarde del martes, cuando los negocios cerraron”, destacó la CAME.

Aún así, 53,2% de los comercios relevados hicieron ofertas y descuentos para atraer público y para competir con las grandes cadenas, con los hipermercados y con los comercios de shoppings, según Télam.

En los últimos 12 meses su costo creció 49,2%, el mismo porcentaje de la canasta básica total, que en el mes pasado creció 5,5%.

La canasta básica alimentaria medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se encareció 6,3% en noviembre respecto de octubre y acumuló en los últimos 12 meses un alza de 49,2%, igual porcentaje que la canasta básica total, que en el mes pasado creció 5,5%.

La canasta básica alimentaria, los requerimientos alimentarios de un hombre adulto de entre 30 y 60 años, alcanzó en noviembre un costo de $4.886,34, según el Indec.

«Durante noviembre de 2019, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA), con respecto a octubre de 2019, fue de 6,3% mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 5,5%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron ambas de 49,2%», determinó el informe mensual del Indec.

Para cubrir el costo de una canasta básica total, en el límite de la línea de pobreza, también para un hombre adulto, el Indec estimó necesario un ingreso no menor de $12.166,99 por mes.

En los 11 meses transcurridos ya de este año, la canasta básica alimentaria registró un aumento de 48,1% mientras que la canasta básica total se incrementó en 47,5%.

La canasta básica alimentaria para un hogar de tres integrantes se ubicó para noviembre en $12.020,40, en la línea de indigencia, mientras que la canasta básica total para el mismo grupo familiar requirió $29.930,80.

Para una familia de cuatro integrantes, la línea de indigencia se ubicó en un ingreso de $15.098,79 en noviembre y la línea de pobreza se ubicó en $37.596,00, según el costo de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, respectivamente.

En el caso de una familia de cinco integrantes, la línea de indigencia se determinó en un valor de $15.880,61 mientras que para cubrir el costo de la canasta básica total y estar en el límite de la línea de pobreza, el Indec determinó un ingreso de $39.542,72, informó Télam.