Tag

Indec

Browsing

Los costos en la industria de la construcción aumentaron un 2,4% en septiembre, señaló el INDEC. En los primeros nueve meses del año, el costo de la construcción tuvo un alza del 33,1%, y en los últimos doce meses el aumento llega al 45,5%.

En ambas mediciones los registros se mantienen por debajo del alza de la inflación, que fue del 37,7% entre enero y septiembre y del 53,5% en los últimos doce meses.

El resultado de septiembre obedeció a una suba del 4,5% en el precio de los materiales, del 0,7% en el costo de la mano de obra y del 3,2% en los gastos generales.

El costo de construcción por metro cuadrado para las obras de edificios de departamentos avanzó en septiembre un 3,1% respecto del mes anterior, mientras que para viviendas unifamiliares subió 2,8%, en la misma comparación.

Entre los insumos de la construcción que más aumentaron en septiembre figuraron los artículos sanitarios (11%), productos para instalaciones sanitarias y eléctricas (9,6%), equipos para incendio (8,6%), mesadas de granito (8,3%) y cemento, cal y yeso (8,1%).

También tuvieron incrementos los precios de pinturas con 7,1%, griferías y llaves de paso con 6%, los de ladrillos y productos cerámicos con 2,2%, hierro con 2,6% y de muebles de madera para cocina con 1,4%.

En tanto, el único segmento que bajó fue el de electrobombas, con un 0,5%.

El rubro Mano de obra, que registra un alza de 0,7%, fue consecuencia de la suba de 3,8% en «Subcontratos».

Por ítem de obra, el sondeo precisó que a lo largo de septiembre, los mayores ajustes al alza fueron en yesería (10,0%), instalación sanitaria y contra incendio (5,8%), pintura (5,8%) y movimiento de tierra (4,5%).

Las menores variaciones fueron experimentadas en los rubros otros trabajos y gastos (1,8%), estructura (1,5%), albañilería (1,2%) y carpintería metálica y herrería (0,3%), en la misma comparación.

La suba de precios mensual fue la más elevada del último año, según el Indec. Los alimentos tuvieron un alza de 5,7%, pese a la quita del IVA.

 La inflación de septiembre fue de 5,9%, el nivel mensual más alto en el último año. Según informó el Indec este miércoles por la tarde, la suba de precios acumulada en los primeros nueve meses de 2019 fue de 37,7%.

En septiembre, los alimentos tuvieron un alza de 5,7% a pesar de la quita de IVA que el Gobierno había implementado en agosto. En ese marco, el rubro que más incremento tuvo fue indumentaria, con 9,5%, seguido de salud -remedios y medicina prepaga- con 8,3%.

Según publicó TN, la suba de precios acumulada entre agosto y septiembre fue de casi 10%, como consecuencia del salto cambiario que tuvo lugar luego de la derrota del oficialismo en las PASO.

El Banco Central estima que en octubre retornará el proceso de desaceleración de la inflación que registraban hasta julio. «En octubre, los indicadores de alta frecuencia muestran que la inflación será significativamente menor a la de septiembre, reflejando que la inflación retomó el proceso de desinflación», comunicó el organismo conducido por Guido Sandleris minutos después de que el Indec publicara el dato de septiembre, informó ADN SUR.

El Indec publicó hoy los registros del último mes. Los precios al consumidor (IPC) subieron en la Patagonia 5,3% en septiembre de 2019 respecto de agosto y acumuló un 55% interanual

Con este aumento, la inflación minorista en lo que va del año ascendió a 37% en nuestra región.

En tanto a nivel nacional, la inflación fue del 5,9% el último mes y acumuló 53,5% en los últimos doce meses.

Ampliaremos

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censo dará a conocer este miércoles los datos de inflación de septiembre, que según consultoras económicas rondará en 5,8%, la más alta en lo que va del año, que ya acumula un 37,7%.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central, la tasa de inflación para septiembre será de 5,8%, más elevada que la de agosto, tendencia que se cortaría a partir de octubre, cuando se espera un 4,4%.

El pasado viernes, el titular del BCRA, Guido Sandleris, anticipó que la inflación «debería bajar en octubre», durante una conferencia de prensa donde brindó detalles del Informe de Política Monetaria (IPOM).

De manera coincidente, el profesor titular de Microeconomía de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Marcelo di Ciano, consideró que la inflación de septiembre fue del «5,8%, llevando a una inflación anual del 55%».

El economista dijo que «se espera que el nivel de inflación comience a bajar lentamente, proyectando entre un 4 y un 5% para octubre».

En tanto, la consultora Ecolatina registró que los precios en el Gran Buenos Aires crecieron entre 5,5% en septiembre, por lo que en sus cálculos la inflación llegará a un 53,5% interanual.

Mientras que un informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), proyectó que la inflación fue de 5,5%, en lo que va del año acumula 37,7% y en los últimos 12 meses llega al 53,5%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles los datos de inflación de septiembre.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central, la tasa de inflación para septiembre será de 5,8%, más elevada que la de agosto, tendencia que se cortaría a partir de octubre, cuando se espera un 4,4%.

El pasado viernes, el titular del BCRA, Guido Sandleris, anticipó que la inflación «debería bajar en octubre», durante una conferencia de prensa donde brindó detalles del Informe de Política Monetaria (IPOM).

De manera coincidente, el profesor titular de Microeconomía de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Marcelo di Ciano, consideró que la inflación de septiembre fue del «5,8%, llevando a una inflación anual del 55%».

El economista dijo a Télam, que «se espera que el nivel de inflación comience a bajar lentamente, proyectando entre un 4 y un 5% para octubre».

En tanto, la consultora Ecolatina registró que los precios en el Gran Buenos Aires crecieron entre 5,5% en septiembre, por lo que en sus cálculos la inflación llegará a un 53,5% interanual.

Mientras que un informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), proyectó que la inflación fue de 5,5%, en lo que va del año acumula 37,7% y en los últimos 12 meses llega al 53,5%.

El lunes, el Indec dio a conocer las nuevas cifras de pobreza en la Argentina, que aumentó 8,1 puntos en un año y alcanzó el 35,4% en el primer semestre de 2019. Para Miguel Ángel Pichetto, candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, este flagelo es una «realidad estructural» y una de las «falencias del sistema».

En este sentido, al reflexionar sobre los motivos que llevaron al país a este complejo momento, el dirigente se mostró muy crítico del sistema de asistencia social y se refirió al trabajo extranjero en la Argentina.

«Si uno analiza el último presupuesto presentado por Hernán Lacunza, las cifras son inviables. El plan de ayuda a los sectores más vulnerables ¿puede ser para toda la vida? Yo creo que no. Puede ser para un año», señaló. Y continuó: «Cómo puede ser que gente que viene del extranjero, los 400.000 venezolanos, estén todos trabajando. Acá hay algo que no suena bien».

El 35,4% que informó el organismo estadístico implica un incremento de 8,1 puntos respecto a la medición de ese mismo período de 2018. De acuerdo a los datos del Indec, la indigencia, además, afecta al 7,7% de los habitantes del país. El muestreo del Indec abarca 31 conglomerados urbanos de todo el país, lo que representa cerca del 62% de la población total. Así, el organismo estadístico difundió que uno 10 millones de personas son pobres y 2,1 millones son indigentes.

El compañero de fórmula de Mauricio Macri sostuvo que el gobierno «debió haber informado desde el primer día qué estado tenía y qué medidas debía tomar». Al igual que el Presidente, coincidió en que el resultado de las PASO y la derrota frente a Alberto Fernández, incidió en la escalada del dólar y la turbulencia económica.

«En abril, mayo estuve en Nueva York. El dólar estaba a $45 y venía todo ordenado. Después de las PASO, hubo incertidumbre de los inversionistas», señaló, aunque remarcó que el Gobierno debió haber advertido el desencanto social: «Antes de las primarias se tuvo que haber detectado el malestar de la clase media».

De cara a las elecciones de octubre, Pichetto dijo que «todavía hay una esperanza» y volvió a lanzar duros cuestionamientos hacia la figura de la expresidenta. «Tiene una actitud y un pensamiento dirigido a la centralidad. Si fuera gobierno, auguro un escenario de disputa y conflicto entre Fernández y Cristina», sostuvo.

El presidente de Cáritas Argentina, monseñor Carlos José Tissera, aseguró que el aumento de la pobreza reflejado en los índices del Indec «no es algo que nos sorprenda: nos duele y nos avergüenza», y reclamó a la dirigencia una propuesta común para revertir «definitivamente» la pobreza estructural instalada hace años en el país.

«El aumento de la pobreza reflejado en los índices no es algo que nos sorprenda: nos duele y nos avergüenza. Refleja la realidad que vemos en los comedores, merenderos y centros comunitarios, en el conurbano bonaerense y las grandes ciudades del interior», sostuvo en una entrevista con AICA.

«A esto se le suma el cierre de las fuentes de empleo y el aumento en la atención de jóvenes, familias y adultos mayores. Últimamente la jubilación mínima no alcanza a cubrir la canasta básica, ni medicamentos», advirtió.

En este mismo sentido, el obispo de Quilmes aseveró: «Vemos como cada vez más hermanos, niños, jóvenes y abuelos están sufriendo la realidad de no tener para vivir dignamente, ni lo suficiente para comer y poco acceso a la salud».

Monseñor Tissera consideró que «nadie puede estar exceptuado de esta realidad que estamos viviendo, es un problema de todos» y afirmó: «Nunca más deberíamos vernos sumergidos en una crisis semejante».

«Esta situación es un llamado a toda la dirigencia del país, en este tiempo de definiciones electorales, a que aporten a una propuesta común, para que definitivamente se revierta la pobreza estructural que viene instalada desde hace muchos años», pidió.

«En la Argentina cada persona debe tener igualdad de oportunidades y la posibilidad de desarrollarse integralmente», concluyó.

Este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer el último dato de pobreza correspondiente al primer semestre de 2019 y en ese contexto, la consultora Elypsis calculó que el índice abarcará “cerca de 35% de la población”.

En su último informe, señaló que el salto de la pobreza del 32% al 35% refleja la caída del ingreso real en el último año y detalló que el ingreso principal del hogar cayó 13,8% entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo de 2019.

“En muchos hogares se compensó buscando empleos adicionales, mayormente de baja calidad. De ahí el aumento del empleo, y de la presión laboral (quienes buscan trabajar más) reportado recientemente”, afirmó.

Y agregó que por tal motivo el ingreso familiar tuvo una caída promedio algo menor: -11,6% en 12 meses. “Como la dinámica del ciclo económico se deterioró en agosto y no da señales de mejora, estimamos que la pobreza aumentará uno o dos puntos porcentuales en este segundo semestre”, remarcó la consultora.

Asimismo, sostuvo –según publica Ámbito– que en los estratos de ingresos bajos, que en la definición del INDEC abarca al 40% de la población, la caída de real del principal ingreso del hogar fue de 16,6%. Mientras que el ingreso principal mensual en esos hogares promedió 6.238 pesos al segundo trimestre de 2018 y 8.099 al segundo trimestre de 2019. “Solo 29,8% más cuando la inflación en ese periodo fue 55,6%, quedando una pérdida real de 16,6%”, añadió.

Según Elypsis, en los hogares de ingreso medio, el ingreso principal subió de 16.589 pesos al segundo trimestre de 2018; a 22.2239 al segundo trimestre de 2019, quedando una pérdida real de 13,8%.

“Para compensar la pérdida de poder adquisitivo, muchos hogares buscaron ingresos complementarios. El principal mecanismo fue el empleo independiente y se observó sobre todo en los sectores medios y bajos. Eso ayudó a morigerar levemente la situación, y contener el desempleo en 10,6% (aunque con un fuerte salto en el subempleo que termino el segundo trimestre 2019 en 13,1% y 18,3% de ocupados demandante de empleo”, analizó.

Y afirmó que hubo una caída promedio de 11,6% en el ingreso familiar, que se extiende a 14,8% en los sectores bajos, poniendo en evidencia la baja calidad del empleo generado en ese periodo.

En tanto, subrayó que los datos, que fueron difundidos por el INDEC la última semana, llegan hasta el segundo trimestre de 2019, y la tendencia continuó acentuándose en los meses siguientes, especialmente en agosto. “Por eso, proyectamos que la pobreza, que rondará el 35% al primer semestre, finalizará el año en uno o dos puntos más”, concluyó.

El Producto Bruto Interno (PBI) cerró el segundo trimestre del año con un aumento del 0,6% en relación a igual período del 2018 y recortó la baja del primer semestre a 2,5%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo dio cuenta que, además, el PBI en el segundo trimestre de este año estuvo 0,3% por debajo en comparación al primero.

El sector agropecuario, sobre todo la producción agrícola que tuvo una cosecha récord luego de la sequía del 2018, la producción de petróleo de Vaca Muerta y el Transporte, asociado con las anteriores actividades, fueron de los pocos rubros que cerraron en alza.

Así, el valor agregado del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 46% en el segundo trimestre con respecto a igual lapso del año anterior, la pesca 1,7%; explotación de minas y canteras 1,1%, y sector transporte, almacenamiento y comunicaciones 0,9%.

Pero la industria manufacturera registró una baja en el nivel de actividad del 6,7%; la actividad de la construcción 5,6%; el comercio mayorista y minorista, 9,3%; e intermediación financiera 13,5%.

Otras bajas en el nivel de actividad se registraron en el sector electricidad, gas y agua con el 6,6% interanual; hoteles y restaurantes 2,1%; actividades inmobiliarias, empresariales y alquileres 2,2%, entre otras.

El Indec informó que durante el segundo trimestre de este año hubo una disminución de 18% en la formación bruta de capital, respecto del mismo período del año anterior, así lo reseña Télam.

 

Según el INDEC, el desempleo afecta a 2,5 millones de argentinos. En Patagonia, la desocupación es del 7,1%

  Este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó su informe sobre desocupación, que indica que en el segundo trimestre de 2019 el desempleo trepó al 10,6%, el más alto de los últimos 13 años. De esta manera, más de 2,5 millones de personas que se ven afectadas por el desempleo.

Así, la desocupación en este período se ubica un punto porcentual por encima del mismo período del año anterior, cuando estaba en 9,6%.

Desde el comienzo del 2019, cuando el desempleo se ubicó en 10,1%, subió 0,5 puntos. En tanto, la subocupación -que refleja a quienes están empleados pero desearían trabajar más horas- tuvo una fuerte suba y llegó al 13,1%.En el primer trimestre había sido del 11,8%, de acuerdo con las cifras oficiales.

La ciudad de Mar del Plata es la que registra el mayor índice de desocupación del país, con el 13,4%, seguida por Gran Córdoba y Santa Rosa, en La Pampa, con el 13,1% y 11,2% respectivamente.

En la Región Patagónica, el desempleo llegó a 7,1%, mismo porcentaje que la subocupación.

“#DatoINDEC Mercado de trabajo: la tasa de desocupación alcanzó el 10,6% en el segundo trimestre de 2019 https://t.co/rcCq1mr3NB”— INDEC Argentina on Twitter Link

INDEC Argentina on Twitter, informó ADN SUR.