Tag

Salarios

Browsing

Se trata de un documento de 27 páginas basado en el Programa de Gobierno aprobado por el Congreso del Frente Renovador.

En un PDF de 27 páginas, que fue entregado anoche a la justicia electoral, Alberto Fernández y Sergio Massa acordaron un Plan de Gobierno que revisa y cuestiona a toda la gestión pública de Mauricio Macri. Fernández y Massa, arquitectos políticos del Frente Todos, proponen terminar con «los marcados retrocesos» atribuidos a la Presidencia de «la Alianza Cambiemos», y hacen una convocatoria a «todos las argentinas y argentinos para poder enfrentar juntos las complejidades de una crisis estructural».

La Plataforma Electoral del Frente Todos, un conglomerado de 18 partidos políticos, se basa en el Plan de Gobierno que presentó el Frente Renovador (FR) a principios de abril. Massa había exigido que Fernández y Cristina Fernández aceptaran su perspectiva política respecto a la  futura agenda institucional de la Argentina, y la ex presidente y su ex jefe de gabinete avalaron los reclamos del líder del Frente Renovador.

Fernández y Massa hacen una defensa explícita sobre el rol del Estado, considerando que la administración de Cambiemos dejó hacer a los mercados y aplicó un plan de ajuste para resolver la crisis económica y social. Con trayectorias políticas diferentes –Fernández siempre fue peronista, Massa militó en la UCeDé–, ambos precandidatos impusieron un fuerte tono estatista en la plataforma electoral del Frente Todos.

«El Estado es el garante indispensable de los derechos de la ciudadanía, ocupando el centro de la escena para el bienestar de la sociedad a partir de a producción de bienes y servicios públicos. Esto es particularmente relevante en un contexto de inestabilidad económica, deterioro de la situación social y extrema fragilidad institucional», sostiene el PDF de la Plataforma Electoral entregado anoche a la justicia.

Propuesta económica

Tras analizar el rol institucional del Estado, Fernández y Massa proponen su mirada sobre el desarrollo económico. Y en ese contexto, abordan la situación económica y los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional, que fueron claves para estabilizar el tipo de cambio, ajustar las cuentas públicas y acceder a un crédito de 57.000 millones de dólares.

«La situación de violenta inestabilidad financiera, generada por el sobreendeudamiento, deberá abordarse a través de acuerdos amplios con los acreedores, en los que se contemple la necesidad de garantizar un proceso de crecimiento inclusivo como único recurso para poder afrontar los compromisos externos e internos», explica la Plataforma aprobada por Massa y Fernández.

A diferencia de la mirada económica que exhibieron Cristina Fernández y Axel Kicillof cuando ocuparon la administración pública, los precandidatos a presidente Fernández y Massa proponen otra estrategia para pagar la deuda externa y mejorar el acceso del país a los créditos internacionales.

«Las restricciones existentes llevan a plantear la necesidad de implementar un programa macro económico y `productivo consistente que permita generar un excedente genuino de divisas para garantizar el crecimiento económico y afrontar los vencimientos de deuda externa de los próximos años», indica la plataforma electoral del Frente Cambiemos.

Como sucedió en el último gobierno del general Juan Domingo Perón y Cristina Kirchner, los precandidatos Massa y Fernández proponen una mesa de negociación entre empresarios y sindicalistas para determinar los parámetros básicos de la economía nacional. Se trata de un modelo regulación que ya no tiene antecedentes en las principales potencias mundiales.

«Es preciso convocar a una mesa de concertación de precios y salarios tendientes a generar un proceso de freno a la inflación, pero también para generar acuerdos sobre producción, tecnología, productividad y empleo de calidad. (…) Esa mesa deberá trabajar en la articulación entre el crecimiento, la baja de inflación, la mejora del salario consistente con el aumento de la producción y la productividad y la recuperación del valor de nuestra moneda», afirman la plataforma consensuada entre Massa y Fernández,

Desarrollo social

La Plataforma Electoral que suscribieron Massa y Fernández cuestionan los índices de desempleo, pobreza e indigencia causados por la actual política económica, y a su vez proponen una agenda de desarrollo social que se ocupa de la niñez, los jubilados y las familias más castigadas por el ajuste económico.

En este contexto, los líderes políticos del Frente de Todos fijaron su posición sobre los movimientos piqueteros que reciben ayuda económica y planes sociales del estado nacional.

Massa y Fernández proponen «diseñar un programa para el fortalecimiento de las organizaciones sociales, de la economía solidaria y los centros de jubilados y jubiladas que trabajen políticas de cuidado integral de adultos y adultas mayores y niños y niñas, impulsando las actividades de formación, recreación y turismo social».

Respecto a la política laboral, Fernández y Massa cuestionan los índices de desempleo, alertan sobre el impacto de la tecnología en las relaciones laborales y plantean la recreación de un Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que Macri redujo a la categoría de secretaria después de firmar los dos acuerdos con el FMI.

La plataforma del Frente de Todos explica que el futuro Ministerio de Trabajo deberá «establecer políticas dirigidas a la protección al empleo existente, otros incentivos a empresas condicionados al mantenimiento de la plantilla del personal y la participación del Ministerio en los procedimientos preventivos de crisis con el objetivo de sostener el empleo».

Además de hacer referencia a los jubilados, a la educación, a la ciencia y a la tecnología, la plataforma avalada por Massa y Fernández presenta una lectura política sobre la situación de la justicia.

Los dos líderes del Frente de Todos sostienen que es necesario asegurar su independencia  y proponen la participación de la sociedad civil «en procesos que involucran intereses públicos, participación que debe ser estimulada, acompañada y atendida al momento de tomar decisiones por el nuevo gobierno».

Política exterior

Fernández y Massa fueron jefes de Gabinete cuando los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina privilegian las relaciones internacionales con Rusia, China, Irán, Cuba y el bloque populista que integraba Venezuela, Bolivia, Uruguay y Brasil. En esa época, la Casa Rosada relativizaba la existencia de la Casa Blanca y congelaba un eventual acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Los precandidatos del Frente de Todos ajustaron su perspectiva global en la plataforma política remitida anoche a la justicia electoral. Ahora, Fernández y Massa no descartan mantener relaciones fluidas con Estados Unidos, proponen una reforma a la carta orgánica de las Naciones Unidas y sostienen que es necesario exhumar a la UNASUR, un organismo multilateral que Macri descartó de su agenda internacional.

«Hoy nuestra región atraviesa un proceso de ´desintegración regional`que favorece a los grupos económicos más concentrados y debilita a la democracia y al Estado de Derecho. La pérdida de centralidad del Mercosur y su debilitamiento político e institucional, la virtual parálisis de la CELAC y el intento de destrucción del UNASUR contribuyen a una creciente intrascendencia de la región a nivel global que agudiza la dependencia y la perdida de autonomía», dice la Plataforma Electoral del Frente de Todos.

Massa logró que su programa de gobierno fuera aceptado por Unidad Ciudadana. Ahora, ese plan político es la plataforma del Frente para Todos, que es un paraguas electoral de 18 partidos. El PDF de 27 páginas aún no circuló entre los militantes y los dirigentes, ya que fue terminado e impreso pocas horas antes de que expirara el tiempo legal para presentar las alianzas en la justicia electoral.

Sólo Massa, Fernández y Cristina lo leyeron de la primera a la ultima página.

 

 

infobae

Los sueldos aumentaron un 10% entre enero y marzo, frente a una inflación del 11,8% en ese mismo período.

Los salarios perdieron 1,6% frente a la inflación en el primer trimestre de 2019, luego de conocerse que las remuneraciones aumentaron un 10% en ese lapso, mientras que el IPC anotó un alza del 11,8% entre enero y marzo, según el informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

«El rebrote inflacionario de principios de 2019 implicó la continuidad de la caída del salario real», dijeron Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF.

Por su parte, el Índice de Salarios aumentó 4% en marzo y en los últimos doce meses registró un incremento de 37,3%, agregó el organismo oficial.

Perspectivas

En las últimas dos semanas de mayo se firmaron cinco grandes paritarias. Los Docentes Universitarios arreglaron 16% más la inflación resultante a partir de sep-19, OUM, gastronómicos y UPCN cerraron en 28%, y Comercio (la más grande del país) en 30%. Para junio de 2019 se reabrirán otras paritarias muy importantes como son Sanidad, Construcción y Camioneros.

«A la hora de comparar el salario en términos reales (descontando el efecto de la inflación) se observa a algunos sectores por encima de la inflación en los primeros meses del año 2019, producto de las cláusulas gatillo y de revisión para recomponer el salario por la pérdida de 2018», dijeron los economistas del IARAF.

La inflación de febrero y marzo licuó los aumentos y las recomposiciones, por lo que el salario promedio siguió cayendo y los sueldos volvieron a quedar desactualizados, agregaron.

Un posible sendero de desaceleración inflacionaria (cerrando 2019 en torno al 40%-42%) permitiría, al menos, frenar la perdida de salario real para el año 2019. Para mar-20 (fecha donde se reabren las paritarias), cuatro de los cinco acuerdos firmados se posicionarían por encima de la inflación, ganando entre 1% y 3% de poder adquisitivo.

Una inquietud relevante

La posibilidad de que el salario real deje de caer o empiece a subir es claramente positivo para el consumo y para recuperar la actividad económica. Pero debe tenerse en cuenta que una suba real del salario, vista desde el lado de los costos, puede tornarse en una situación realmente peligrosa para cierto tamaño de empresas. Un aumento real de costos y por ende una mayor caída de rentabilidad, puede poner en riesgo muchos puestos de trabajo, advirtieron desde el IARAF.

 

Ambito

El salario real formal cayó cerca de 12 por ciento en 2018 entre puntas por la fuerte suba que registró la inflación a partir de la crisis cambiaria. El gobierno había prometido que a comienzos de este año la situación iba a mejorar, pero eso no ocurrió. Si bien se activaron diversas cláusulas gatillo y de recomposición, los salarios registrados siguieron creciendo por debajo de la inflación en el primer cuatrimestre. A raíz de ello, la pérdida interanual de poder adquisitivo continuó en niveles similares a los del cierre del año pasado. La consultora Ecolatina aseguró que esta situación podría atenuarse en los próximos meses, pero la recuperación del salario real recién llegaría el año próximo.

Ecolatina sostiene que el deterioro del salario real formal se apaciguaría en lo que resta del año si el dólar sigue bajo control. El informe sostiene que en el primer semestre de 2018 la caída del poder adquisitivo fue de 1,5 por ciento interanual y promedió una baja de 11 por ciento en la segunda parte del año, mientras que este año pasaría de un retroceso de 10,5 por ciento a 3 por ciento interanual, respectivamente. “Si bien los salarios reales formales continuarían contrayéndose en la comparación interanual, se sentarían las bases para que la tendencia negativa comenzara a revertirse en 2020”, destaca la consultora, aunque aclara que la situación no está exenta de riesgos. “La calma cambiaria que se logró en las últimas semanas, aunque luce más sólida que en las anteriores oportunidades, sigue siendo frágil. Esta debilidad estriba tanto en factores de oferta (limitaciones del Banco Central) como de demanda (stress del sector privado)”, señala Ecolatina como forma de abrir el paraguas.

 

 

Pagina 12

Los trabajadores de Salud, Familia y auxiliares de Educación nucleados en un sector de ATE, iniciarán hoy un paro total de actividades por 48 horas, en reclamo del cobro de los retroactivos que el gobierno de Mariano Arcioni se había comprometido a pagar el viernes pasado. La medida impactará en escuelas de Trelew, Puerto Madryn, Esquel y la cordillera.

El dirigente de ATE, Guillermo Quiroga, ratificó que habrá medidas de fuerza en Trelew, Puerto Madryn, Esquel y la comarca andina, y cuestionó al gobernador Mariano Arcioni por querer aplicar descuentos a los trabajadores.

Quiroga afirmó que «Arcioni debería ser más prudente con sus declaraciones teniendo en cuenta que debe velar por los intereses de todos los trabajadores que siguen precarizados». El sábado el Gobernador planteó que el paro es «ilegal» y adelantó que descontará los días no trabajados. También aseguró que pagarán esta semana los retroactivos adeudados. El ministro de Gobierno, Federico Massoni, ayer ratificó que en su área aplicará los descuentos.

A su vez, Quiroga adelantó que si el Gobierno no deposita los retroactivos dentro de las próximas 48 horas, el miércoles piensan endurecer las medidas de fuerza con más sectores y no descartó movilizaciones. También agregó que en estos días podrían sumarse al paro los trabajadores de la cartera de Ambiente.

Hasta ayer no había previstas movilizaciones a Casa Gobierno ni cortes de rutas para hoy ni mañana. Las medidas de fuerza se llevarán a cabo en las mismas localidades. Aunque los trabajadores de Salud definirán esta mañana temprano si marchan a Rawson.

Motivos de los reclamos

Las medidas de fuerza responden a otras razones, además de los retrasos en los pagos de los retroactivos de marzo. Quiroga explicó que hay 250 auxiliares de apoyo a la inclusión que se desempeñan en Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Sarmiento, que hace más de 30 días que no cobran el sueldo. También agregó que la cartera de Educación arrastra deudas salariales de hasta dos meses, con trabajadores monotributistas a los que les prometieron pasar a planta.

Sumado a esto, Quiroga mencionó que todavía quedan auxiliares de Educación que ingresaron a planta en diciembre y enero que siguen sin tener un recibo de sueldo, y además están percibiendo sueldos por debajo de lo que les corresponde. También reclaman las asignaciones familiares y la ayuda escolar que se paga con los sueldos de febrero y marzo.

Por otra parte, Quiroga detalló que el Gobierno adeuda el retroactivo a un importante número de trabajadores del Prosate, que en su mayoría se desempeñan en Trelew y Esquel. Mientras que aún quedan empleados del servicio de Salud Mental que siguen reclamando el pase a planta, al igual que en otras áreas.

En el caso de los trabajadores de Familia, además de los retroactivos, reclaman readecuaciones salariales para los profesionales que se desempeñan en Comodoro Rivadavia, y varias recategorizaciones del personal que quedaron pendientes, según informó Quiroga.

 

 

El Chubut

Una familia ya necesita $ 38.554 para no ser pobre. Inflación, caída de salarios y del consumo, más la pobreza, un complejo cóctel económico.

El aumento de la pobreza y la indigencia en los últimos años en Chubut hace recomendable analizar algunas de sus causas más importantes que impactan en los niveles actuales y futuros del desarrollo regional.

Aquí se estudiará la pobreza en términos de insuficiencia de ingresos en la Provincia del Chubut, con énfasis en el aglomerado Trelew-Rawson entre diciembre de 2016 y diciembre de 2018, con algunos datos complementarios a febrero de 2019.

Base metodológica

La medición de pobreza que realiza el INDEC posee una metodología de cálculo consistente en determinar primeramente una canasta básica de alimentos que permitan satisfacer un conjunto mínimo de necesidades energéticas y proteicas de un ciudadano tipo (o “Adulto Equivalente”, como lo define la metodología). Este cálculo establecerá lo que se denomina “Línea de Indigencia”.

Adicionalmente, para determinar la “Línea de Pobreza”, se toman en cuenta otro tipo de consumos no alimentarios relevantes para la vida urbana, como la indumentaria, la salud, la educación, los costos de transporte, ente otros, que se suponen guardan una relación proporcional con los consumos de la Canasta Básica de Alimentos.

Entonces, si los ingresos de un hogar cubren la suma de ambas canastas, para todos los individuos del mismo, este hogar es considerado como parte de la población no pobre; si los ingresos de un hogar no cubren la suma de ambas canastas, para todos los individuos del mismo, este hogar caerá por debajo de la línea de pobreza y; si peor aún, no se pueden cubrir los costos de la canasta de alimentos básicos, el hogar se la considerará como Indigente.

Cálculos preliminares

Con esta base metodológica y haciendo uso de los datos provistos por el INDEC, se puede inferir que desde finales de 2016 y diciembre de 2018 la pobreza aumentó 32,35%, acrecentándose la complejidad, ya que en el mismo período aumentó en 43,75% la cantidad de indigentes en Chubut.

En términos monetarios, a diciembre de 2018 un residente de Chubut necesitaba como mínimo $ 3.393,87 para no ser indigente, y por lo menos $ 9.638,59 para no ser pobre. Esto implica que una familia necesitaba poco más de $ 20.000 para no ser pobre a enero 2017 y que para poder mantenerse en el umbral de “no pobreza” tuvo que incrementar 90% sus ingresos hasta los $ 38.554,36 en diciembre de 2018.

Lo que queda en evidencia, de acuerdo a estos valores, es que la pobreza en Chubut enfrenta dos grandes problemas. Por un lado el aumento generalizado de precios, es decir los efectos de la inflación. Pero por el otro la caída de los ingresos, o por lo menos el no acompañamiento del crecimiento de los ingresos a los valores de la inflación.

Efectos de la inflación

Estudiemos algunos datos relevantes que atestiguan el aumento de precios y algunos impactos de estos tanto en las poblaciones indigentes como pobres. En primer lugar, los incrementos de precios: la Canasta Básica Alimentaria de la Región Patagónica calculada por el INDEC aumentó 86,17% entre diciembre de 2016 y diciembre de 2018, lo que generó una importante retracción del consumo, provocando una caída en la cantidad de operaciones que realizan los supermercados (-8%).

Concomitantemente, en cada operación se compran menos productos (-14%) y se gasta menos cada vez que se realizan las compras (-8%). Todo ello parados a principios de 2019 y mirando las compras en términos constantes de precios de enero 2017.

En este escenario, cayó más de un 12% la compra de alimentos, destacándose los descensos en el consumo da en carnes (-25%) y frutas y verduras (-20%).

Por otra parte, el efecto precios modificó los hábitos de consumo, cambiando la composición del “changuito” promedio, cayendo fuertemente la cantidad que se compra de carne (-15%) y frutas y verduras (-8%), sosteniendo la adquisición de lácteos o panificados, y subiendo la participación del rubro almacén del tipo productos secos o empaquetados (+7%).

Claramente, un factor que actúa como desaliento para la compra de los productos de primera necesidad proteicas y energéticas es el incremento de precios en más de un 200% para carnes, frutas y verduras, lo que implicó que por cada kilo de carne o verdura que se podía comprar en febrero de 2017, en febrero de 2019 se pudo comprar menos de la mitad.

Este efecto inflacionario en alimentos perjudica considerablemente a quienes están en condiciones más desventajosas, ya que los hogares de estratos sociales bajos tienden a destinar montos cercanos al 50% de sus ingresos en alimentos. En tanto que los hogares de estratos sociales altos destinan poco más del 25% de sus ingresos en alimentos y bebidas (INDEC, 2016).

Por ello la inflación atenta mucho más al que menos tiene y explica en gran medida que no sólo pobreza e indigencia son mayores, sino que la indigencia (no cubrir lo más mínimo en términos alimentarios para vivir) creció, en Chubut, más que proporcionalmente (+8.8%) respecto de la pobreza total.

Los efectos de la inflación en la población no pobre e impactos encadenados, se puede dimensionar. Por ejemplo, otros grupos sociales también se vieron afectados por los cambios en precios de los denominados “consumos no alimentarios” como la vestimenta, los servicios, la educación, la salud o el transporte, que prácticamente se duplicaron entre enero de 2017 y enero de 2019.

En este grupo, el costo de los servicios tuvo un crecimiento superior al 100% a febrero de 2019. Dentro del ítem “transporte”, las naftas duplicaron su precio entre febrero 2017 y febrero 2019 (se multiplica por tres al considerar febrero de 2016 como base de comparación).

Las prendas de vestir y calzado registran incrementos de precios promedio del 53%. Y los insumos de construcción, como hierro, cal o cemento que subieron de 150% a 170% entre febrero 2017 y febrero 2019.

Los incrementos de precios obligan a las familias a concentrar sus ingresos en bienes y servicios esenciales, posponiendo otro tipo de gastos como los de mejoramiento de sus hogares (disminuyó en 4,5% la compra de cemento por bolsa en el primer bimestre de 2019 contra el mismo periodo de 2017); o la renovación de medios de movilidad (la venta de autos 0 km experimentó una caída del 28% durante el primer bimestre de 2019 comparado con igual período de 2017, y de casi el 10% la venta de autos usados si la comparación es con el primer bimestre del año 2018).

Consecuentemente se va reduciendo el margen operativo del sector comercial, reflejándose, por ejemplo, una caída del 20% en las ventas a precios constantes en los locales comerciales de shoppings (diciembre 2016 vs. diciembre 2018): o una caída en el consumo de energía para uso comercial en las cinco ciudades más importantes de Chubut (-10%), midiendo enero de 2019 contra enero de 2017.

Por otra parte, como el consumo es muy flexible a las subas y tiende a ser muy difícil de disminuirlos, comparando diciembre de 2016 con diciembre de 2018 se registra un aumento del 63% en los montos otorgados en préstamos personales y tarjetas de crédito a personas físicas en la provincia del Chubut.

Distribución del ingreso

Como se mencionara en la introducción, no se llega a la pobreza sólo por el aumento de precios sino que incide también el nivel de actividad económica y como acompañan los ingresos a las variaciones de precios.

De acuerdo a los datos de remuneración promedio de los trabajadores registrados, la pérdida del poder adquisitivo del salario en la provincia del Chubut, entre diciembre de 2016 y diciembre de 2018, se puede estimar entre un 15% y un 20%, dependiendo del sector de actividad en el que el trabajador se desempeñe.

Por el lado de los ingresos, en términos reales a precios de enero de 2017, las estimaciones indicarían una caída superior al 20% en los ingresos de la población en el aglomerado Trelew-Rawson entre septiembre de 2016 y septiembre de 2018.

Desde el punto de vista distributivo, con datos preliminares y considerando el ingreso medio familiar de quienes reciben ingreso por decil de población, se percibe que se amplía levemente la brecha de ingresos entre los estratos de mayores ingresos (5º quintil) y los de menores ingresos (1º quintil).

Conclusiones

Los efectos plenos de las variaciones de precios y pérdida de poder adquisitivo se dan con fuerza en las clases medias impactando en su dinámica de consumo. Los grupos sociales de los estratos más pobres y vulnerables de la sociedad, tienen mecanismos institucionales de contención como planes sociales o Asignación Universal por Hijo, que están focalizados a transferir ingresos no contributivos.

Sin embargo, estos no alcanzan a amortiguar el aumento del costo de los alimentos de la canasta básica. Por lo tanto, la pobreza persistirá en tanto no mejore el nivel de actividad y no se reduzca la inflación.

 

 

Por Julio Ibáñez / Licenciado (Magister), investigador del Proyecto de Investigación UNPSJB / Diario Jornada

De esta manera, el subsecretario de Industria del Chubut se refirió a los alcances de la firma del convenio de precios, mediante la cual, productos seleccionados de la canasta de Semana Santa tendrán un 15% de descuento hasta el domingo 21 de abril.

El subsecretario de Industria del Chubut, Leandro Cavaco, destacó los alcances del convenio firmado por el gobernador, Mariano Arcioni, con pescaderías y supermercados durante este martes en Rawson, y que beneficia a todos los consumidores en Chubut con un 15 por ciento de descuento durante las presentes festividades de Semana Santa, en los comercios e importantes cadenas de supermercados adheridos al programa de precios cuidados y que regirá hasta el regirá hasta el próximo 21 de abril.

En este sentido, Cavaco sostuvo que “este tipo de política que impulsa el Gobernador Arcioni no hace más que ratificar el compromiso de la gestión provincial por trabajar en beneficio de todos los sectores. Es un tipo de acuerdo mediante el cual protegemos los salarios por un lado y se benefician los privados con el incremento en sus volumen de ventas, dentro del contexto difícil que estamos atravesando”.

“Les pedimos este esfuerzo a los empresarios y accedieron, porque entienden que es un beneficio también para ellos, dentro de un sistema de colaboración entre el Estado y el sector privado. Y me parece que es la manera para estar a la altura de las circunstancias, y bienvenido sea el décimo acuerdo que alcanzamos en los últimos seis meses”, explicó el subsecretario.

Seguidamente, detalló que “el acuerdo de precios sobre los productos seleccionados de la canasta de Semana Santa representa un ahorro del 15% en el bolsillo de los compradores, que así adoptan la decisión de consumo, y pueden destinar el ahorro a otras cubrir otras necesidades”.

Por último, Cavaco afirmó que “deberían venir mejores noticias sobre medidas de este tipo desde Nación, y si las suman, obviamente, que son bien recibidas; aunque ya en Chubut alcanzamos estos acuerdos”.

Beneficios del 15% en productos

A partir de la rúbrica de este acuerdo, el público en general tiene acceso a un 15 por ciento de descuento en los productos seleccionados de mar adquiridos en los comercios “Del Cabo”, “Delicias del Mar”, “El Faro”, “La Pescadería”, “Noelia”, “La Gitana”, “El Rusito”, “Fer & Fer”, “Orcas del Sur”, “Valentina”, “El Timón del Sur”, “San José”, y “Atlántida”.

A su vez, en las cadenas de supermercados “La Anónima S.A”, “Carrefour”, “Autoservicio Todo”, “Wal-Mart”, “Vea”, “Jumbo”, y “Chango Más”, en esta Semana Santa, se puede adquirir atún, caballa, tapa pascualina, mayonesa, roscas y huevos de Pascua, con un descuento del 15%.

La Municipalidad de Trelew acordó este martes con los cuatro gremios que tienen actuación en la comuna, un incremento salarial del 30 por ciento, que se pagará en dos tramos, un 15 por ciento a partir de abril, retroactivo al mes de enero de 2019; y un 13 por ciento que se comenzará a percibir a partir del mes de junio.

Participaron de las negociaciones el secretario de Hacienda, Sergio Sardá; la secretaria de Organización de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Valeria Valdéz; la secretaria general del Sindicato de Empleados Municipales (SEM), Silvia Pato; y los representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Roberto Amengual y del Sindicato de Obreros y Empleados de la Administración Pública (SOYEAP), Carlos Constante.

De acuerdo al acta firmada este martes el incremento del 15 por ciento comenzará a regir a partir del mes de abril, con retroactividad a enero de 2019.  Los retroactivos de los meses de enero y febrero se abonarán con el sueldo del mes de mayo de 2019; en tanto que el retroactivo del 15 por ciento correspondiente al mes de marzo se de 2019, con el sueldo de julio de 2019. En tanto el segundo incremento, del 13 por ciento, comenzará a regir a partir del mes de junio de 2019.

El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Trelew, Sergio Sardá, destacó el buen clima de la negociación paritaria y reconoció que el acuerdo salarial implica “un esfuerzo realmente grande desde el punto de vista presupuestario y financiero, sobre todo teniendo en cuenta como viene la coyuntura económica nacional a la que nosotros no somos ajenos, pero obviamente vamos a cumplir como siempre”.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó hoy que el plan económico “genera condiciones para converger en una tasa (de interés) más baja” y aseguró que “este año los salarios le van a ganar a la inflación”.

“Los salarios van a recuperar el poder adquisitivo, le van a ganar a la inflación. Eso es uno de los factores que contribuirán a que la economía se siga recuperando”, señaló el ministro Dujovne en declaraciones a CNN Radio Argentina.

Además, el jefe de la cartera de Hacienda indicó que “todo lo que nos ocurre parte de una inflación que viene desde hace muchos años y ahora estamos generando condiciones para converger en una tasa (de interés) más baja”.

A su vez, afirmó que en este año electoral “vamos a tener una economía con una inflación más baja que ahora, con mejoras salariales reales, en lo que será un proceso de consolidación con nuevos cimientos para poder crecer”.

“Ya no tenemos que salir del default, no tenemos que salir del cepo. La economía está lista para una inflación más baja y encadenar muchos años de crecimiento, está mucho más sana que hace tres o cuatro años atrás”, añadió.

En tal sentido, explicó que “estos años han sido duros y difíciles. No se construye una economía sana de la noche a la mañana y los resultados se van a ir viendo en los próximos meses y años”.

Respecto al proceso inflacionario, admitió que el actual escenario “todavía responde a fenómenos ocurridos el año pasado cuando tuvimos una depreciación del peso muy importante, la reversión de flujo de los países emergentes a los más desarrollados y la sequía”.

En otro orden, Dujovne aseguró que el gobierno está en proceso de “sanear las cuentas públicas y eliminar el financiamiento monetario del Banco Central al Tesoro, parar la maquinita de impresión de pesos que estuvo prendida durante muchos años”.

La inflación de 3,8% en febrero “es una cifra muy alta que nos lleva a reforzar el programa monetario del Banco Central en un contexto que coincide con meses de ajuste de tarifas”.

“Lo más fuerte que queda es el gas en abril donde el aumento de tarifa será cercano a 27 o 28 %”, si bien las facturas serán desdobladas, concluyó.

Río Negro

La Municipalidad de Esquel, a través de la Secretaría de Hacienda, informó que depositó ayer el sueldo de sus empleados, correspondiente al mes de enero, con el incremento del 5,95%, indicando que este viernes 1° de febrero el dinero estará disponible en la línea de cajeros automáticos, resaltando el parte que “de esta forma y como es habitual, la actual gestión que encabeza el Intendente Sergio Ongarato sigue cumpliendo con depositar los haberes el último día hábil del mes trabajado”.

Por su parte, el secretario de Hacienda Municipal, Cdor. Matías Taccetta, informó que el sueldo de los trabajadores municipales en esta oportunidad “se depositó con el aumento generado por la inflación, del 5,95%, según se desprende de lo acordado en la última negociación salarial llevada a cabo en septiembre de 2018”.

Recordó el funcionario que en el acta acuerdo firmada en esa ocasión, “en el punto 6° se estableció que las partes se comprometían a reunirse a mediados de enero del 2019 para cotejar el incremento porcentual de la masa salarial durante el ejercicio 2018 con el Índice General de Precios Minorista a fin de acordar un reajuste en el Sueldo Básico del empleado municipal”.

En este sentido, dijo Tacetta que “la base de ese incremento porcentual, se comparó con el índice de precios minorista. Y esa diferencia que surge la aplicamos al básico, nos dio un 5,95 %. Pagamos de sueldos, con cargas, aproximadamente unos 30 millones de pesos por mes y ese 5,95 % lo aplicamos al básico, lo liquidamos en enero y lo estamos cancelando el último día hábil de este mes”, explicó.

Más adelante, mencionó que para obtener este porcentaje diferencial “calculamos el sueldo bruto, sumamos las asignaciones familiares, las contribuciones patronales. Eso nos da cuánto es la masa salarial de cada uno de los meses. El incremento fue del 41,65 % y para llegar al 47,6% -que fue lo indicado por el INDEC como inflación del año-, ajustamos el 5,95%”, agregó.

“Fue el ejecutivo municipal que propuso la cláusula gatillo”

También resaltó Taccetta que la propuesta del punto 6°, de incorporar la denominada cláusula gatillo o de actualización salarial, “fue del Ejecutivo Municipal y es el único Municipio de la Provincia que adoptó esta modalidad”.

Por último el funcionario dijo que cada mes “el Municipio hace un esfuerzo muy grande para cumplir con las obligaciones salariales. Es algo que venimos sosteniendo prácticamente desde el inicio de la gestión y seguiremos trabajando de esta forma en la medida de lo posible”.-

Audiencia en la Secretaría de Trabajo

Cabe señalar que este viernes a las 10 horas fue fijada la audiencia en la Secretaria de Trabajo delegación Regional Esquel entre el Ejecutivo del municipio de Esquel y los gremios Soeme, luego que el miércoles se dictara la conciliación obligatoria, tras tres días de retención de servicio por parte de los trabajadores municipales.

El dictado de la conciliación obligatoria por parte de la cartera laboral llevó a que se deba retrotraer la situación hasta antes de iniciado el conflicto, levantándose la medida de fuerza. No obstante esto, la Municipalidad de Esquel en su presentación hecha en la Secretaria de Trabajo, pidió que esta declare ilegal la retención de servicio para de esta manera quedar habilitada a descontar los días no trabajados a aquellos que adhirieron a la medida.

El Chubut

El INDEC informó que hasta noviembre del año pasado las remuneraciones habían aumentado un promedio de 26,6%, muy por debajo de la inflación.

Los salarios mejoraron en noviembre último 2,9% y crecieron en los primeros once meses del año pasado solamente 26,6%, lo que representó 17,3 puntos menos que el alza de precios en ese período, informó este jueves el INDEC.

El organismo difundió el Indice de Salarios, que registró aumentos en noviembre respecto de octubre, del 2% en las remuneraciones del sector público y del 2,4% en el privado por debajo de la inflación de ese mes que fue del 3,2%.

En noviembre, el alza de precios para los primeros once meses del año fue del 43,9%, y casi duplican el alza promedio de los salarios en ese período del año anterior, que llegó al 26,6%.

Los salarios de los trabajadores en negro fueron los únicos que crecieron en noviembre respecto de octubre por encima de la inflación, al mejorar 5,3%.

En los últimos 12 meses, es decir desde noviembre del 2107, los salarios tuvieron una mejora promedio del 27,9%, frente a una alza de precios del 48,5%, según los registros del Indice de Precios al Consumidor del INDEC.

El índice de salarios total registrado acumula en los últimos 12 meses un aumento de 28,7%, como consecuencia del incremento de 29,2% del sector privado registrado y un aumento del 27,8% del público.

El índice de salarios total, mostró un crecimiento en los últimos 12 meses de 27,9%, como consecuencia de la suba 28,7% del total registrado y de 25% del sector de trabajadores en negro.

Los indicadores de acumulados anuales en los tres sectores en el que el INDEC releva las variaciones de las remuneraciones, reflejaron mejoras por debajo de la inflación de precios.

Los salarios en la administración pública, nacional, provincial y municipal, tuvieron una mejora desde diciembre del 2017 del 27,2 mientras que en el sector privado el aumento acumulado en ese período fue del del 28,3%, ambos por de bajo del alza de precios.

Por su parte, las remuneraciones del sector no registrado o de la economía informal, tuvieron una mejora del 21,5 desde diciembre del 2017 hasta noviembre pasado, que fue duplicada por la inflación de precios en esa comparación.

 

iprofesional.com