El CEO de YPF, Horacio Marín, presentó en Gastech 2025 el mega plan Argentina LNG y aseguró que las fases 2 y 3 implicarán la inversión más grande de la historia de la industria argentina, con 50.000 millones de dólares destinados a Vaca Muerta.
En la feria internacional Gastech 2025, realizada en Milán, Italia, YPF se convirtió en protagonista al presentar el proyecto Argentina LNG. Su CEO, Horacio Marín, afirmó que el plan será “la inversión más grande de la industria en la historia argentina”, al estimar que las fases 2 y 3 representarán 50.000 millones de dólares en infraestructura y pozos en Vaca Muerta.
El evento, considerado el más importante del mundo en el segmento del gas natural licuado (GNL), fue la plataforma donde YPF expuso su estrategia y avanzó en reuniones clave con empresas internacionales para consolidar el proyecto. Según informó Río Negro, la feria es también un espacio para negociar con potenciales compradores y socios estratégicos.
Detalles del plan y la magnitud de la inversión
Actualmente, la fase 1 del Argentina LNG está definida con Southern Energy y contempla la puesta en marcha de los barcos fábrica Hilli Episeyo y MK II en la costa de Río Negro a partir de 2025.
Sin embargo, las fases 2 y 3, en sociedad con Shell y la italiana Eni, serán determinantes. Marín explicó que solo en infraestructura se invertirán 25.000 millones de dólares: un gasoducto de 48 pulgadas que transportará entre 75 y 100 millones de metros cúbicos de gas diarios, uno de los más grandes del mundo. A esto se suman otros 25.000 millones de dólares en pozos, ya que se proyecta la perforación de 780 pozos hacia 2030, año estimado para el inicio de exportaciones.
“En pozos tenés otros 25.000 millones de dólares, porque solo a 2030 hay que hacer 780 pozos”, detalló Marín.
El valor agregado: líquidos y plantas separadoras
El CEO de YPF subrayó que las plantas separadoras de gas, que requieren 6.000 millones de dólares, serán claves para mejorar la ecuación económica del proyecto. La separación de líquidos como propano y butano permitirá blindar las exportaciones frente a posibles caídas de precios internacionales.
Además, Marín recordó que estos montos se suman al plan de Southern Energy, donde YPF también participa, con una inversión final definida (FID) de 15.000 millones de dólares para 20 años de operación.
Cambios en Argentina y confianza internacional
Durante su presentación en inglés, Marín remarcó que las nuevas condiciones macroeconómicas y fiscales de Argentina, junto al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), fueron clave para avanzar con los acuerdos con Shell y Eni. Con humor, el directivo señaló: “Esto es Rigiland”, en referencia al marco legal que habilita estas inversiones.
“Vaca Muerta es un play de clase mundial y la confianza en Argentina cambió”, afirmó Marín, al destacar el interés creciente de inversores internacionales.
Política y proyectos de largo plazo
Consultado sobre el impacto de las elecciones en Buenos Aires, Marín fue claro: “Estos son proyectos de largo plazo y no afectan este tipo de elecciones. Yo soy un técnico, eso es política, es más para periodistas que para mí”.
La misma visión compartieron empresarios argentinos radicados en Italia, quienes aseguraron que la política electoral no fue un tema de consulta en las rondas de negocios.
Una apuesta histórica para el futuro del GNL
Con esta presentación, YPF en Gastech reafirmó su papel central en el mercado energético global. El plan Argentina LNG, especialmente sus fases 2 y 3, no solo implica una inversión histórica de 50.000 millones de dólares, sino también la consolidación de Vaca Muerta como uno de los principales polos gasíferos del mundo.