Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Silvio Boudargham: “Cholila sigue avanzando a pesar de la crisis económica”
  • Dictan prisión preventiva a Vanesa Ulloa, nueva imputada por tentativa de homicidio en el caso Nieves
  • Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»
  • Él Banco Central confirma recepción de USD 20.000 millones del swap con EE.UU.: «Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez»
  • “Ozempic argentino”: el avance médico que promete cambiar el tratamiento de la obesidad
  • Un caso confirmado de hantavirus mantiene en alerta a Chubut y activa los protocolos sanitarios
  • Alejo Sarco rompió el silencio: “Tuve que soportar mucho en Vélez”
  • Franco Colapinto, cerca de sellar su futuro con Alpine
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
miércoles, octubre 22
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Merino inauguró una plazoleta que transformó un basural en un espacio verde para el

    21 octubre, 2025

    Gustavo Sastre: “El nuevo hospital de Trelew es un avance clave para toda la Patagonia”

    20 octubre, 2025

    Gerardo Merino: “Trelew nació del trabajo y la cultura, y ese sigue siendo nuestro rumbo”

    20 octubre, 2025

    Nacho Torres: “Cada peso invertido en salud es dignidad para las familias del valle”

    20 octubre, 2025

    Rawson realizó una jornada de concientización y prevención por el Día Mundial del Cáncer de Mama

    21 octubre, 2025

    Rawson impulsa nueva campaña gratuita de castración y vacunación antirrábica

    21 octubre, 2025

    Rawson impulsa el programa “Eco Capital” con nuevos volquetes en el barrio 120 Viviendas

    21 octubre, 2025

    Rawson impulsa la soberanía alimentaria con entrega de kits de semillas

    21 octubre, 2025

    Sastre reconoció a entidades y eventos destacados por impulsar el turismo deportivo en Puerto Madryn

    21 octubre, 2025

    Puerto Madryn recibe al tercer crucero rumbo a la Antártida

    21 octubre, 2025

    Abren convocatoria docente para la Escuela de Pesca en Puerto Madryn

    21 octubre, 2025

    El Teatro del Muelle en Puerto Madryn ofrecerá una jornada de danza y música con Carmen Pereiro Numer y Lautaro “Lauty” Yanosky

    21 octubre, 2025

    Comodoro Rivadavia: cortes de tránsito por trabajos en la red cloacal

    21 octubre, 2025

    Proyecto escolar «Mar del Chipa» sorprende en Comodoro Rivadavia:

    21 octubre, 2025

    Comodoro refuerza las tareas de limpieza y mantenimiento en espacios públicos de cara al verano

    21 octubre, 2025

    Taller de actividad física en el CAPS Stella Maris

    21 octubre, 2025

    Taccetta: “Defendemos un espacio que creció trabajando”

    21 octubre, 2025

    Lotería del Chubut entregó $25 millones en premios en Esquel

    21 octubre, 2025

    Lotería del Chubut entrega aportes clave a Esquel y Cholila

    21 octubre, 2025

    Esquel lanzó su nueva web municipal con más trámites digitales

    21 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Silvio Boudargham: “Cholila sigue avanzando a pesar de la crisis económica”

    22 octubre, 2025

    Dictan prisión preventiva a Vanesa Ulloa, nueva imputada por tentativa de homicidio en el caso Nieves

    22 octubre, 2025

    Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»

    21 octubre, 2025

    Él Banco Central confirma recepción de USD 20.000 millones del swap con EE.UU.: «Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez»

    21 octubre, 2025
  • Política

    Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»

    21 octubre, 2025

    Nacho Torres, sin filtros: “Quienes se oponen a eliminar los fueros, algo esconden”

    21 octubre, 2025

    Romero: “Defender a nuestra provincia es llevar soluciones concretas a cada rincón de Chubut”

    21 octubre, 2025

    Gobierno planea enviar la “Ley de Bases 2” tras las elecciones

    21 octubre, 2025

    «Que venga a dar explicaciones, a testimoniar y a clarificar”: Diputados citaron a Milei para que de explicaciones sobre el Caso $LIBRA

    21 octubre, 2025
  • Policiales

    Héctor Iturrioz sobre la pareja de jubilados desaparecidos en Chubut: «No hemos tenido ningún hallazgo que nos permita continuar la búsqueda»

    21 octubre, 2025

    Búsqueda de pareja en Chubut: amplían operativo con drones

    21 octubre, 2025

    Masivo operativo para hallar a la pareja en Chubut

    21 octubre, 2025

    Imputan a abogado de Madryn por tener una Hilux robada

    21 octubre, 2025

    Siguen sin hallar a Pedro y Juana, desaparecidos hace 9 días

    21 octubre, 2025
  • Economía

    Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»

    21 octubre, 2025

    Él Banco Central confirma recepción de USD 20.000 millones del swap con EE.UU.: «Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez»

    21 octubre, 2025

    ANSES paga jubilaciones y asignaciones este 22 de octubre

    21 octubre, 2025

    Chubut: una familia necesitó más de $1,5 millones en septiembre para no ser considerado «pobre»

    21 octubre, 2025

    Argentina lanza reforma tributaria con cambios que abaratan operaciones en bitcoin y dólar cripto

    21 octubre, 2025
  • Nacionales

    Diputados avanzan con plan nacional para prevenir suicidios en jóvenes

    21 octubre, 2025

    El Gobierno avanza con la Ley Bases II y nuevas reformas estructurales

    21 octubre, 2025

    Preocupación por el auge de importaciones de bondiola desde Brasil

    21 octubre, 2025

    Cacerolazo en el Garrahan contra el rechazo a la Ley de Emergencia Pediátrica

    21 octubre, 2025

    Argentina bate récord histórico en producción y exportación de maní

    21 octubre, 2025
  • Patagonia

    Nacho Torres anunció la finalización del Gasoducto Cordillerano que llevará gas a 12 mil familias

    21 octubre, 2025

    El desafío de descubrir dinosaurios: la experiencia de un paleontólogo argentino

    21 octubre, 2025

    El huevo de dinosaurio casi intacto encontrado en Río Negro podría contener un embrión carnívoro

    21 octubre, 2025

    Santa Cruz recibe única oferta para 10 áreas petroleras en subasta provincial

    20 octubre, 2025

    Santa Cruz inicia licitación de activos petroleros que dejó YPF

    20 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Internacionales»Nubarrones en Latinoamérica

Nubarrones en Latinoamérica

12 septiembre, 2016
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
La crisis que atraviesan los países latinoamericanos que se autocaratularon de “nacionales y populares” pone de manifieste que el modelo político y económico que han implementado llegó a su fin o se agotó. Las complicaciones financieras que se iniciaron en el 2008 se fueron agudizando con el paso del tiempo; a esto hay que sumarle la avanzada de la derecha en países sudamericanos, que a través de sus gobiernos promueven la lógica del endeudamiento como única medida para activar el aparato productivo. 
Ante el contexto económico internacional, Argentina ha promovido una seria de medidas  que según los dichos del nuevo presidente Mauricio Macri, alentarían las inversiones, pero lo cierto es que después del pago a los Buitres y de sus polémicas declaraciones, “Buitres o Caos” y de la supuesta “lluvia de dólares” que ingresarían en el segundo semestre, hasta el momento no existen datos sólidos u objetivos para estimar un escenario alentador para el 2017.
Según el investigador Enrique Arceo, las intenciones del nuevo gobierno Argentino de realizar alianzas comerciales a través de tratados de libre comercio dejarían al sector del trabajo en un lugar de absoluta fragilidad, es que “cuando se celebran entre países centrales y periféricos, los tratados de libre comercio son una forma de cristalizar la división del trabajo”.  Estos acuerdos también suponen que cada parte reduzca la protección de sus sectores más protegidos. El autor afirma que estas alianzas empujan a los países periféricos a profundizar sus especializaciones primarias.  
El nuevo gobierno de Brasil ha manifestado intensión de realizar acuerdos comerciales de manera individual por fuera del Mercosur, por su parte el argentino expresó que quiere convenios con México, Canadá y Estados Unidos, “si levantan los aranceles y concretan pactos de manera particular, el arancel común que establece el Mercosur va a desaparecer y los países que integran el Mercado Común del Sur tienen prohibido hacer tratados con otros estados de forma particular. El analista estima que tanto Argentina como Brasil buscarán llevar el Mercosur hacia la Alianza del Pacifico.
Arceo también sostuvo que, el Tratado Transpacífico supone aranceles 0, por lo que el Mercado del Sur quedaría liquidado aunque concreten la alianza de manera conjunta. El historiador David Rock, mencionó en uno de sus escritos una especie de patología que sufre la Argentina y que fue categorizada por especialistas británicos como el “Stop and Go”, periodos de recuperación de la economía y etapas de violentos retrocesos.
Tal vez la ansiada protección jurídica que exigen los mercados para instalarse en Argentina, pase por seguir sosteniendo en el imaginario internacional, el patrón de conducta económico que a caracterizado por décadas al país latinoamericano. Quizás así, se logre proyectar la deseada previsibilidad.  
La Verdadera Crisis es Política 
En términos económicos hablar de gobernabilidad en Argentina, ha significado desregular mercados, levantar impuestos o quietar retenciones a corporaciones, liberar el tipo de cambio, modificar los contratos de trabajo y afectar las condiciones laborales, promoviendo la precarización, es decir, generar condiciones favorables o atractivas para las inversiones, donde la presencia privada tenga un fuerte respaldo del Estado. 
Toda una serie de medidas que parecen pensadas para destruir el aparato productivo, y favorecer a sectores económicos concentrados y a corporaciones extranjeras,  propiciando un contexto para la privatización y extranjerización de los bienes del Estado. 
El excandidato a presidente por el Frente Popular Victor De Gennaro refiriéndose a los partidos tradicionales que han gobernado Argentina durante los últimos 34 años de democracia, sostuvo que “han promovido un modelo que es para los de arriba y los de afuera”. 
Continuar con la lógica del endeudamientos, parece ser el único modo que ve el gobierno para activar el aparato productivo y captar las ansiadas inversiones. La falta de un plan de industrialización somete a los países periféricos o en vías de desarrollos a quedar supeditados a sus materia prima. Al parecer, proyectar hacia el exterior una imagen de sometimiento y vulnerabilidad al mandato financiero internacional se presenta como una política de estado. 
Plantear una ruptura con sus antiguos socios comerciales y buscar fisurar el Mercado Común del Sur, puede ser leído como un intento de reinstalar la apertura económica, y que las leyes de la oferta y la demanda vuelvan a gobernar la economía sudamericana sin control de los estados y de los entes comerciales creados para proteger el mercado latino.   
El economista José Luis Espert, recordando las políticas de los 90´ y poniéndolas en paralelo con las medidas del gobierno nacional manifestó en una entrevista televisiva, “ya se hizo esto, porqué va a funcionar ahora. Las leyes económicas son impiadosas, hay que plantear cambios estructurales de una o dos gestiones presidenciales”.
Desde una perspectiva histórica, es la primera vez que el planteo conservador y neoliberal llegó al poder  con sus propios propósitos y banderas, y no al abrigo de una dictadura, ni tampoco enmascarado en otras figuras, como ocurrió en la década de los 90´. Desde 1930 hasta la llegada de la democracia en Argentina sucedieron quince golpes de Estado, y luego de eso las transiciones o cambios de mando en periodos democráticos fueron caóticas,  teniendo encuenta estas variables, Aldo Ferrer estimó que “estamos en la mejor transición política, ya que se da en una democracia consolidada, y con problemas económicos estructurales de un país que esta parado sobre sus propios recursos”.
Cuando la Derecha Avanza
Según Ferrer, “los proyectos Nacionales y Populares son en definitiva los únicos que dan respuesta reales al desarrollo en un mundo global, el proyecto neoliberal ha fracasado en todas partes”. 
Enrique Arceo, sostiene que los intentos del gobierno argentino y brasileños por re establecer tratados de libre comercio en la región, “son una ofensiva para salvaguardar el modelo neoliberal”, que en los países latinoamericanos fue aplicado como una especie de fundamentalismo de mercado, carente de pragmatismo o de adaptación a las realidades de cada país.
Luego de la salida del 2001, los doce años del Frente para la Victoria conduciendo la Argentina han producido cambios en la manera de percibir la realidad política y social de la ciudadanía, la idea de que cuando consumimos una noticia también digerimos un contenido ideológico y un interés, se comenzó a instalar con intensidad después de la guerra mediática que mantuvo la ex gestión presidencial con el Campo en el año 2008 por la ley 125. 
Por otra parte, pagar deuda externa, recuperar activos del estado, reconstruir las instituciones y avanzar con políticas de derechos humanos y laborales, fueron medidas que contribuyeron a cambiar la percepción en la economía doméstica y a modificar un paradigma de estado vinculado a los diez mandamientos del Consenso de Washington. Todos estos elementos contribuyeron abonar circunstancias y nuevas formas de concebir a una Nación, bajo este contexto asumió la alianza Pro-UCR en Argentina. 
En la actualidad los discursos presidenciales o de segundas líneas se encuentran vacíos de contenidos y de medidas concretas; se plantean posturas ante preocupaciones latentes en la ciudadanía, que pueden ser consideradas como “universales” -inseguridad, narcotráfico, corrupción, femicidios, pobreza, desempleo etc.-, en el imaginario colectivo, pero respuestas no existen; otra de las maniobras del oficialismo fue apelar a la resignificación de medidas que puedan afectar sus intereses económicos, como por ejemplo, el proyecto de ley “antidespido” que se intentó promover desde el congreso por la oposición, fue catalogado por el propio presidente como ley “antiempleo”, generando un clima de confusión en el imaginario social.
La falta de representatividad hacia el sector del trabajo, de los desposeídos y del ciudadano común, generaron fuertes cuestionamientos sobre la dirigencia de “Cambiemos”, que comenzó a ser categorizada como un gobierno para ricos. Ernesto Laclau, refiriéndose a una manera de construir política, sostuvo que el populismo no tiene un contenido específico, es una forma de pensar las identidades sociales, un modo de articular demandas dispersas.»  
La estrategia de seguir apostando a la esperanza, a enunciados vacíos y a la resignificación parece que va a continuar hasta el año que viene. El analista Jorge Asís especuló que muchos empresarios Argentinos esperan el resultado de las legislativas para comenzar a depositar algo de confianza en el gobierno.
Por otra parte, los violentos incrementos de tarifas de servicios esenciales para el desarrollo de una comunidad, han puesto de manifiesto un nivel de improvisación por parte del gobierno Nacional que es preocupante. Su ausencia en temas sensibles, lo dejan en un constante estado Nebuloso. 
Columnista Destacados
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Golondrinas: Hoy podría regir la resolución que frena el loteo
Siguiente Post Los fallidos tuits del Francotirador

Noticias relacionadas

Una funcionaria de Trump condicionó la compra de carne argentina: «Tiene aftosa»

21 octubre, 2025

Hezbollah fortalece su presencia en Venezuela y alerta a EE.UU.: “la extensión y presencia de Hezbollah se ampliaron drásticamente”

21 octubre, 2025

Nacho Torres, sin filtros: “Quienes se oponen a eliminar los fueros, algo esconden”

21 octubre, 2025

Romero: “Defender a nuestra provincia es llevar soluciones concretas a cada rincón de Chubut”

21 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.