El ministro explicó que la estrategia del Tesorotiene la necesidad de acumular reservas, y sus compras no implican emisión de dólares. Además, negó que vaya a devaluar.
El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó el por qué de la estrategia del Tesoro de concretar compras de dólares en bloque. Además, volvió a rechazar que analice una devaluación.
En una exposición fuera de lo habitual, el ministro mostró una serie de diapositivas con las que, explicó, iba a responder a «mentiras» que circularon en los últimos días. Allí. puntualizó sobre la baja de la deuda, la acumulación de reservas, el atraso cambiario, y aprovechó para desmentir rumores de su renuncia y destacar su vínculo con el presidente Javier Milei: «Yo no sé cuántas veces renuncié ya. No debe haber en Argentina antecedentes de dos personas que se lleven mejor que el presidente y yo».
Reservas
La explicación del ministro sobre las compras de dólares por parte del Tesoro se centró en que, al hacerlo, las compras no implican emisión de pesos, porque el pago se concreta con los pesos que el Palacio de Hacienda deposita en el Banco Central.
«¿Quien es el que necesita reservas? Por ahora es el Tesoro. Siempre dijimos que íbamos a acumular de diferentes maneras», puntualizó Caputo en el IAE Summit 2025.
El ministro agregó que los bloques de dólares, en caso de ir al Banco Central, podrían distorsionar el mercado. Entonces, los oferentes de esos bloques «preguntan al Tesoro si quiere comprarlo, como ya lo hemos hecho».
La explicación de Caputo surge luego de que el viernes pasado ratificara que el Tesoro había comprado u$s 200 millones en un bloque. Este tipo de compras suelen concretarse cuando bancos, provincias o grandes empresas deciden vender dólares en montos significativos.
La intervención del Tesoro evita que esos dólares se vuelquen al Mercado Libre de Cambios y que, así, impacten significativamente en la cotización del dólar.
El dólar flota
Ante los señalamientos de atraso cambiario, el ministro volvió a rechazar que vaya a haber una devaluación e incluso bromeó sobre la flotación del tipo de cambio.
«Un empresario me preguntó si iba a devaluar. Estamos flotando, ¿cómo lo podría hacer? Vengo mañana y digo ‘el dólar vale $1350′», relató el ministro.
Sobre el valor del dólar, agregó: «Si a alguien le parece que está barato, agarrá y comprá, no te la pierdas».
Para abonar al planteo de que el dólar no está atrasado, mostró una comparación con otros países y sostuvo que en los últimos dos meses, el dólar en el resto del mundo «se hizo pomada contra la mayoría de las monedas». Así, ilustró que contra el euro perdió un 4%, contra el real un 8%, mientras que el peso perdió un 12% en el mismo período contra el dólar. «Tenemos un tipo de cambio más atractivo», dijo y agregó: «Para los que se quejan de que está barato, agradézcanle al turismo, porque si no estaríamos en $900».
Esto último lo agregó en referencia al déficit de cuenta corriente, al que mostró como inferior al de 2017, e insistió en que se trata de un déficit que surge de transacciones entre privados y que los dólares que salen no son del Banco Central.
Fuente: Cronista