Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Política
  • Policiales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Petróleo
  • Patagonia
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Chubut depositará el viernes 4 de julio los sueldos de empleados públicos y jubilados
  • Ignacio «Nacho» Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional y llamó a impulsar “una agenda sostenible que apunte al futuro, para crecer como país
  • Detienen a un hombre con orden de captura vigente en Comodoro Rivadavia
  • El Teatro del Muelle presenta su programación cultural del 4 al 6 de julio en Puerto Madryn
  • Provincia depositará el viernes 4 los sueldos a empleados públicos y jubilados
  • Abrieron inscripciones para la Preliminar Oficial del Mundial de Tango BA 2025 en Puerto Madryn
  • Por las heladas, Comodoro refuerza operativo de limpieza con sal en calles y avenidas
  • Esquel inicia zafra de liebres y exporta primer embarque con 6.000 piezas
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
martes, julio 1
  • Municipios
    1. Comodoro Rivadavia
    2. Trelew
    3. Puerto Madryn
    4. Rawson
    5. Cordillera
    6. Ver todo
    Heladas en Comodoro

    Por las heladas, Comodoro refuerza operativo de limpieza con sal en calles y avenidas

    1 julio, 2025
    FLACSON

    El Municipio y FLACSO firmaron un acuerdo para transformar la educación desde los territorios

    30 junio, 2025
    Limpieza de pluviales

    Continúan las tareas de limpieza de pluviales y sumideros en toda la ciudad

    30 junio, 2025
    Othar

    Othar: “Debemos lograr que todos los chicos de Comodoro tengan la posibilidad de educarse, formarse y tener un futuro

    28 junio, 2025
    Trelew es la segunda ciudad más fría del país con una sensación térmica de -16,4 °C

    Trelew es la segunda ciudad más fría del país con una sensación térmica de -16,4 °C

    1 julio, 2025
    Frío Extremo

    ¿Cómo enfrentar el frío extremo y cuidar la salud y el hogar?

    30 junio, 2025
    Plan Calor

    Merino recorrió el CPS de INTA y supervisó el operativo del Plan Calor

    29 junio, 2025
    Juan Salinas

    Merino acompañó a Juan Salinas, vecino de Trelew en su cumpleaños número 100

    29 junio, 2025
    Escuela Nº 124

    El intendente participó del acto por el 90º Aniversario de la Escuela Nº 124 «Tomás Esporta»

    30 junio, 2025
    Infanto Juvenil

    La Infanto Juvenil de Puerto Madryn conmemorará sus 19 años

    30 junio, 2025
    pozo acumulado

    Bingo Municipal abre sus puertas con un pozo acumulado de más de 65 millones

    30 junio, 2025
    Feria Sostenible

    Feria Sostenible en el club municipal de ciencias por el Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas

    30 junio, 2025
    Parque Fotovoltaico

    Avanza el proyecto de instalación del primer parque fotovoltaico de Conarpesa en Rawson

    30 junio, 2025
    Campaña de adopción

    Veterinaria Municipal de Rawson continúa impulsando la campaña de adopción responsable

    30 junio, 2025
    Feria Municipal del Libro,

    Rawson anunció la apertura de inscripciones para la 3° Edición de la Feria Municipal del Libro

    30 junio, 2025
    cuidado del ambiente

    Charla ambiental en escuelas: La municipalidad de Rawson acompaña iniciativas educativas sobre el cuidado del ambiente

    29 junio, 2025
    Esquel inicia zafra de liebres y exporta primer embarque con 6.000 piezas

    Esquel inicia zafra de liebres y exporta primer embarque con 6.000 piezas

    1 julio, 2025
    Falta de gas en localidades cordilleranas por ola polar

    Falta de gas en localidades cordilleranas por ola polar y alta demanda

    1 julio, 2025
    Bariloche

    Apartaron al funcionario de Bariloche acusado de abuso

    26 junio, 2025
    Empanada

    Relanzamiento del Primer Concurso Comarcal de la Empanada

    25 junio, 2025
    El Teatro del Muelle presenta su programación de julio

    El Teatro del Muelle presenta su programación cultural del 4 al 6 de julio en Puerto Madryn

    1 julio, 2025
    Preliminar Oficial del Mundial de Tango BA 2025 en Puerto Madryn

    Abrieron inscripciones para la Preliminar Oficial del Mundial de Tango BA 2025 en Puerto Madryn

    1 julio, 2025
    Heladas en Comodoro

    Por las heladas, Comodoro refuerza operativo de limpieza con sal en calles y avenidas

    1 julio, 2025
    Esquel inicia zafra de liebres y exporta primer embarque con 6.000 piezas

    Esquel inicia zafra de liebres y exporta primer embarque con 6.000 piezas

    1 julio, 2025
  • Política
    Conferencia Climática Internacional

    Ignacio «Nacho» Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional y llamó a impulsar “una agenda sostenible que apunte al futuro, para crecer como país

    1 julio, 2025
    justicialismo lanza “Unidos Podemos”

    El justicialismo lanza “Unidos Podemos”, el frente opositor a Nacho Torres y Javier Milei en Chubut

    1 julio, 2025
    Emergencia económica

    Emergencia económica y prórroga de la concesión de la Cooperativa

    30 junio, 2025
    Guillermo Francos

    Guillermo Francos a Cristina Kirchner: “Desde prisión no debe recibir todos los números”

    29 junio, 2025
    Gobernadores

    Gobernadores aliados se unen al peronismo para obligar a la Rosada a liberar los ATN

    28 junio, 2025
  • Policiales
    Orden de captura

    Detienen a un hombre con orden de captura vigente en Comodoro Rivadavia

    1 julio, 2025
    Gaiman joven policía muere

    Gaiman: joven policía muere tras recibir un disparo en su casa y se investigan las causas

    1 julio, 2025
    Dos heridos

    Trelew: un auto con vidrios congelados chocó contra un camión y dejó dos heridos

    30 junio, 2025
    Ruta 25

    Paso de Indios: Iban a auxiliar a un amigo y volcaron en Ruta 25

    30 junio, 2025
    La propietaria de un almacén

    La propietaria de un almacén vio desde su casa que querían robarle

    29 junio, 2025
  • Economía
    CAME

    Preocupación en la CAME por el estancamiento del consumo

    29 junio, 2025
    ANSES

    ¿ANSES atrasa el calendario de pagos en julio 2025?

    28 junio, 2025
    Argentina

    Francia y Argentina firman acuerdo sobre minerales críticos

    28 junio, 2025
    China

    China aprobó por primera vez la importación del producto argentino que más dólares genera

    28 junio, 2025
    FMI

    Luz de alerta: Economía prevé un déficit de dólares para 2025 que quintuplica lo acordado con el FMI

    27 junio, 2025
  • Nacionales
    Rolando Figueroa

    Rolando Figueroa: nuevas empresas para Vaca Muerta y crédito para rutas

    30 junio, 2025
    Santa Fe

    Karina Milei festejó el desempeño de La Libertad Avanza en las elecciones en Santa Fe

    30 junio, 2025
    Ejecutivo

    El Ejecutivo apeló la decisión judicial que suspendió la anulación del asueto del Día del Empleado Público

    28 junio, 2025
    Gobierno

    El gobierno argentino facilitaría permisos para TIC y TV por cable

    28 junio, 2025
    Malvinas

    La OEA respaldó el reclamo argentino por las Malvinas y le pidió al Reino Unido retomar el diálogo diplomático

    28 junio, 2025
  • Internacionales
    Trump y Netanyahu definen propuesta para liberar rehenes

    Trump y Netanyahu buscan acordar una propuesta común para liberar rehenes de Hamas en medio de fuertes discrepancias

    1 julio, 2025
    Donald Trump

    Donald Trump ordena quitarle los fondos federales a las ONGs implicadas en disturbios

    28 junio, 2025
    Sheinbaum

    «No somos piñata de nadie»: la dura respuesta de Claudia Sheinbaum a las sanciones de EE.UU. a 3 bancos mexicanos

    26 junio, 2025
    Vladimir Putin

    Vladimir Putin no viajará a Brasil para la cumbre de los BRICS por la posibilidad de ser detenido

    26 junio, 2025
    Bezos

    El secreto mejor guardado de Venecia: Los planes de la boda de Bezos y Sánchez

    25 junio, 2025
  • Petróleo
    51% de las acciones

    YPF: Argentina tiene la orden de transferir el 51% de las acciones por el juicio por la expropiación

    30 junio, 2025
    Cae el petróleo y crecen las dudas sobre su impacto en Argentina

    El precio del petróleo cayó pese al conflicto: ¿es una buena noticia para Argentina?

    24 junio, 2025
    Puertos del Pacífico y del Atlántico compiten por exportar el petróleo y gas de Vaca Muerta

    Puertos del Pacífico y del Atlántico compiten por exportar el petróleo y gas de Vaca Muerta

    24 junio, 2025
    Estrecho de Ormuz

    Irán amenaza con cerrar el Estrecho de Ormuz y sacude los mercados globales: EE.UU. advierte un “suicidio económico”

    23 junio, 2025
    Estrecho de Ormuz

    ¿Por qué es tan importante el Estrecho de Ormuz en el conflicto entre Irán e Israel y qué país controla la zona?

    22 junio, 2025
  • Patagonia
    Sanitaria

    Fuerte rechazo a la flexibilización de la barrera sanitaria: «Perder mercados por esta medida inconsulta puede ser catastrófico»

    28 junio, 2025
    Bariloche

    Preocupación en Bariloche por el aumento de alcoholemias positivas

    28 junio, 2025
    La Matera Camarones

    Camarones: transformaron una casa centenaria en La Matera, un espacio que celebra la identidad y la tradición patagónica

    25 junio, 2025
    Mariana Amorosi hace historia en INTA Patagonia Norte y defiende al agro ante posibles recortes

    Mariana Amorosi hace historia en INTA Patagonia Norte y defiende al agro ante posibles recortes

    24 junio, 2025
    Sergio Berni

    La desconocida vida de Sergio Berni en Bariloche: inversiones y decenas de pasajes gratis que le entrega su mujer diputada

    23 junio, 2025
Cholila Online
Home»Nacionales»Situación crítica del yaguareté: en Argentina quedan menos de 250 y salvarlo parece una utopía

Situación crítica del yaguareté: en Argentina quedan menos de 250 y salvarlo parece una utopía

25 septiembre, 2017
Facebook Twitter Telegram WhatsApp
“Al yaguareté lo salvamos los argentinos o lo extinguimos los argentinos”, Nicolás de Red Yaguareté.
Por Fernanda Jara 

Su hábitat se redujo el 95% por acción del hombre. La cifra es estimada y nadie se aventura a dar otra. ¿Qué se hace por salvar a la especie?

Es el rey de América. Sobre él se escribieron mitos y leyendas. Su majestuosidad e imponencia felina causaron celos entre los mortales que creyeron que al despojarlo de su piel ganarían su fuerza y belleza. El avance de la civilización se convirtió en su peor enemigo: deforestaciones descontroladas, reducción del hábitat y de sus presas naturales lo echaron de su tierra hasta dejarlo confinado a un sector al que aún no llegó el cemento. Hoy, las balas constantes reducen más su espacio y posibilidad de supervivencia. El resultado es estremecedor: quedan apenas 250 yaguaretés (o menos) y no está claro si los proyectos que buscan protegerlo serán efectivos. Es la especie que jurídicamente está más protegida, sin embargo, nada impidió su situación crítica. ¿Por qué el emblema argentino podría desaparecer?

«En los últimos dos siglos la especie ha mostrado un nivel de retracción importante», dijo a Infobae Diego Moreno, secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente. «De hecho se calcula que hoy está presente sólo en el 5% de su área de distribución original en Argentina. Esto no es un evento reciente: en los primeros desembarcos, los colonizadores españoles sufrieron ataques de los yaguaretés porque eran una especie predominante en la zona, pero hoy la tenemos solamente en unas pocas localidades en el norte del país: en la mitad norte de Misiones, algunos lugares del oeste del Chaco, sur de Formosa, probablemente norte de Santiago del Estero —es una población complicada en estos momentos— y en la zona de las yungas en Salta y Jujuy», detalló.

Venancio, un imponente macho fotografiado en el Parque Nacional Baritú, Salta. (Red Yaguareté)

¿Qué se hizo para que la especie esté en peligro de desaparecer?

Hacerla victima de la cacería —por el propósito que fuere (venta de pieles, cabezas del animal como trofeo, etc.)— y de la fragmentación de su territorio causada por la deforestación de su hábitat fueron los motivos que pusieron a la especie en jaque y hoy apenas quedan 250, o menos, individuos.  La seducción por su piel no es reciente. Alexander Von Humboldt a principios del S. XIX escribió: «Sólo del puerto de Buenos Aires salían para Europa 2.000 cueros de yaguareté». Si bien se considera que ese tipo de caza no sucede desde hace siete décadas, lo siguen matando.

«Hoy la causa mayor es por represalia a ataque de animales domésticos y la reducción de su hábitat», dijo Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de Red Yaguareté y agregó: «Hay mucha cacería en distintos lugares y en esa cacería el hombre disminuye las presas naturales del yaguareté, después le saca la selva —con lo cual las presas tienen sentencia de muerte porque sin ambiente no pueden vivir—, entonces se aleja y llega a zonas ganaderas donde mata a las vacas y el ganadero mata al yaguareté. Históricamente esto pasó en todo el Continente y hoy es la gran causa del peligro de extinción».

Para el yaguareté los ataques colonizantes no terminaron y quizás como manera de avisar a la sociedad de esa situación, el 29 de junio pasado el Banco Central presentó el billete de 500 pesos que lleva impreso la imagen del yaguareté y de la selva, su espacio por antonomasia.

¿Qué se está haciendo para que la especie sobreviva?

En marzo de este año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicó en el Boletín Oficial la resolución 149-E/2017 que aprueba el Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté que apunta a la conservación y recuperación de la especie y su hábitat, «considerando la viabilidad genética y demográfica, su interconexión y distribución a lo largo de las ecorregiones que habita en Argentina». El nuevo plan remarca la Ley 25.463 de 2001 que lo declaró «Monumento Natural» aunque las primeras legislación datan de la década del 80. (Ver reglamentación jurídica).

¿Qué se hizo por ellos desde entonces? «En estos 16 años se hizo poco y nada en el aspecto legal. Fuimos pioneros en trabajar con las causas judiciales», recordó Lodeiro de Red Yaguareté y afirmó que desde ese espacio «estamos orientados a hacer cosas concretas tratando de encontrar soluciones a los problemas que llevaron al yaguareté a estar al borde de la extinción». En tanto, desde Ambiente aseguraron que están haciendo foco en cada problemática, entre ellas, la principal: la acción del hombre. «Las intervenciones son múltiples: cuidar el ambiente en el que están y mejorarlo, trabajar en la educación de la población humana, trabajar sobre el control de la caza y desmontes ilegales y empezar a ensayar medidas como la reintroducción en algunos sitios que hoy tienen condiciones y nivel de protección para asegurar que la población siga estando», aseguró Moreno y subrayó: «Creo que la injerencia del hombre puede frenarse. Ese es un poco el caso de Misiones donde ya se está dando una relación diferente entre la especie y el ser humano, por más que la tendencia de la población humana sigue creciendo». Moreno remarcó que eso se logró a partir del ordenamiento territorial tras la implementación de la Ley de Bosques y de las leyes provinciales que «promovieron un mayor nivel de control en las áreas protegidas con remanente de bosques nativos». «Se ha logrado reducir en parte las amenazas y eso generó recuperación de la población. Es factible frenar la injerencia del hombre», apuntó.

Menos convencido, el director de la ONG agregó que el problema depende de la región. «En Argentina quedan yaguaretés en tres regiones: la Selva Misionera, en el Chaco central (es la zona más extensa, pero en la que menos hay -se estima que hay menos de 20-) y en una franja de Yungas, en la selva de Salta y Jujuy. Los problemas de cada zona son distintos, pero el mayor son las represalias por ataques al ganado. En la zona chaqueña los desmontes siguen avanzando y el Impenetrable ya no es tan impenetrable porque hay muchos grandes emprendimientos, por ejemplo, en parte de Salta crecen la plantaciones de soja». A modo de frenar las represalias de los ganaderos—reveló Lodeiro— comenzaron a electrificar los cercos alambrados que delimitan las zonas donde pastan los animales que luego irán al matadero. «Ya tenemos cuatro campos electrificados en los que no hubo ataques. Monitoreamos la zona para ver dónde se producían y no hubo, paralelamente se está trabajando con el Ministerio del Agro y Ecología y en la Cámara de Diputados hay un proyecto de ley que establece el pago de un monto para los ganaderos que sufran pérdidas por los ataques, en tanto tenga medidas para proteger a las vacas».

Respecto a las acciones que el Estado piensa llevar a cabo para detener el avance del hombre, Moreno señaló que «hay intervenciones múltiples para proteger al yaguareté: cuidar el ambiente en el que están y mejorarlo, trabajar en la educación de la población humana, trabajar sobre el control de la caza y desmontes ilegales y empezar a ensayar medidas como la reintroducción en algunos sitios que hoy tienen condiciones y nivel de protección para asegurar que la población siga estando ahí».

Eusebio fue fotografiado por primera vez en 2016 en el norte de Salta. (Red Yaguareté)
«La acción de conservación hoy es promedio —observó Moreno— diría que estamos en 5 puntos porque hemos tenido buenas experiencias en la población de Misiones, pero tenemos una deuda con la población del Chaco y del Noroeste. La buena noticia es que cuando se implementan medidas con una inversión sostenida de recursos y trabajo interinstitucional se logran resultados. Nos falta extenderlos a algunos sitios donde aún hay yaguaretés, pero que están en situación crítica». Un poco más decepcionado con la región, Londeiro lamentó: «En la región Chaco el yaguareté puede desaparecer en 5 años. Requiere que hoy se frenen los desmontes, que se acabe ya la cacería porque cuando el hombre deja de cazar y destruir la fauna enseguida empieza a recuperarse».

Pese a los intentos, tardíos, de recuperar terreno para el felino más imponente de América, la idea de salvar a la especie en las tres zonas en las que hoy quedan algunos individuos parece una utopía.

¿Tendrá un futuro del yaguareté?

Mombyry. Macho de Misiones, destinatario estrella del “Programa Convivencia Yaguaretés y Personas”. Hace cuatro años que convive en zonas de producción ganadera y ha superado ocho veces el tiempo de supervivencia para la zona del Valle del Cuñá Pirú. Es la prueba de que yaguaretés y personas pueden convivir. (Red Yaguareté)
Desde el Ministerio de Ambiente, Diego Moreno, aseguró que «pensar a futuro tiene que ver con conservar el ambiente natural en la mejor condición posible en las áreas donde habitan las especies» y asumió que mirar para adelante implica educar y concientizar a las poblaciones que hoy ven al yaguareté como enemigo. «Hay un tema cultural y hay que trabajar sobre la conciencia de la gente en temas ambientales. En Misiones, por ejemplo, hubo campañas de educación y se lo empezó a revalorizar, pero en las otras regiones se necesitan instrumentos jurídicos y regulaciones que eviten la pérdida del hábitat natural de la especie. Ahí entra la Ley de Bosque que preserva millones de hectáreas en áreas críticas».

Por su parte, Lodeiro opinó confiado de sus acciones: «El yaguareté se salva, pero lo primero que necesita es que no lo cacen y tener comida porque podría vivir donde la selva ha sido destruida si encuentra comida. Sólo necesita que no lo maten». Desde la cartera ambiental remarcaron que lo que resta es trabajar sobre la recuperación y las actividades productivas para que el bosque sea un hábitat adecuado para los yaguaretés y «esos procesos van a llevar algunos años».

Respecto de las responsabilidades de la situación «roja», Lodeiro acentuó: «Si el yaguareté desaparece el estado tendrá la responsabilidad máxima, pero nosotros también porque podemos ser los testigos de su desaparición. El Estado tiene que estar más activo, hoy está en 4 puntos, pero el año que viene tiene que estar en 8 porque no hay más tiempo».

Jurídicamente la especie está protegida aunque hasta ahora nadie fue preso por matarlos

El yaguareté está amparado por diferentes leyes tanto a nivel nacional como provincial en distintas jurisdicciones. Las más importantes son la Ley 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional, la Ley Nacional de Conservación de la fauna (ley 22.421) y la Resolución del Ministerio de Ambiente. El problema es que éstas leyes le dan atención a las especies cuando ya están desapareciendo y ninguna establece penas serias a modo de evitar que los yaguaretés sigan siendo cazados.

Sixto. Macho de gran tamaño, según los monitoreos de los últimos tres años, es el dominante dentro del Parque Nacional Baritú, en Salta. Esta área protegida es la que más yaguaretés alberga en el país. (Red Yaguareté)

«La ley 22.421 (de Fauna) es nacional y tiene que tener la adhesión de las provincias, pero de conservación, en sí, no tiene nada. Poseé artículos que son de aplicación para todo el país: el articulo 1º declara de interés público, su protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional de la fauna silvestre que habita en el suelo argentino. Eso es lo que marca el puntapié inicial para todo lo que va a ser la ley: los propietarios de un terreno pueden aprovechar de su fauna, pueden hacer que otros aprovechen de la fauna silvestre que hay en ese terreno, que transite o esté permanente», explicó Juan Ignacio Serra, abogado especialista en Derecho Animal. A su vez señaló que el articulo 20 establece que el Poder Ejecutivo frente a un problema de «grave retroceso de la especie deberá adoptar medidas de emergencia para asegurar su repoblación y perpetuación» y además evitar la caza y el comercio internacional y nacional de esa especie en retroceso. A diferencia de otras especies, «el yaguareté no se extingue por causas naturales sino directamente por la acción del hombre. La primera es la pérdida del hábitat y la segunda es la caza por los fines que pueda tener, que son muchos», señaló Serra.

La ley mencionada está reglamentada por el Decreto 666/97 (Conservación de Fauna) que clasifica a la fauna autóctona según estén en: peligro de extinción, amenazada, vulnerable, no amenazada y desconocida; y la Resolución 1030/2004 la clasifica y categoriza al yaguareté como especie en peligro de extinción. «Lo más importante en legislación es lo que ocurrió este año: por Resolución 149/17 acordaron el Plan Nacional de la Conservación del Monumento Natural Yaguareté, es un plan con participación de distintos organismos y distintas fundaciones», amplió el abogado.

(Martín Rosenzveig)

Recién en septiembre de 2001, el yaguareté fue declarado Monumento Natural por Ley 25.463, pero ésta no aplica penas y se limita a lo que impone la ley de fauna (dos años es la pena máxima). «En el pasado a los ganaderos se les aplicaba multas, pero ahora se habla de compensación por el daño a modo de incentivo para que puedan implementar medidas de prevención y evitar futuros ataques», dijo Moreno.

Otro punto a tener en cuenta es cuidar al felino de ser atropellado en las rutas. «En el norte de Misiones debido al crecimiento del parque automotor en las rutas que atraviesan la selva mueren más de 3 mil animales por año. De esto se habla, pero no se hace nada. Por eso le pedimos al Estado, por medio de Guillermo Dietrich que pongan radares con foto multa para que se baje la velocidad a 60km/h que es la que está comprobada que estos animales pueden esquivar». Para esto se creó una petición en la plataforma Change que pide Radares en las rutas de Misiones.

El rey de América camina solitario en la inmensidad de la noche buscando comida, se cruza con poblaciones humanas a las que no toca, pero el hambre lo puede y caza a otro animal que el hombre que le disparó iba a comer. Menos de 250 yaguaretés esperan que entre todos salvemos a su especie.

facebook Medio Ambiente
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Tres gestiones del «Tri Gobernador» y así quedó el parque industrial de Trelew
Siguiente Post Das Neves nos deja una provincia fundida con sus recursos naturales entregados

Noticias relacionadas

Rolando Figueroa

Rolando Figueroa: nuevas empresas para Vaca Muerta y crédito para rutas

30 junio, 2025
Santa Fe

Karina Milei festejó el desempeño de La Libertad Avanza en las elecciones en Santa Fe

30 junio, 2025
cuidado del ambiente

Charla ambiental en escuelas: La municipalidad de Rawson acompaña iniciativas educativas sobre el cuidado del ambiente

29 junio, 2025
Ejecutivo

El Ejecutivo apeló la decisión judicial que suspendió la anulación del asueto del Día del Empleado Público

28 junio, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.