Tag

Medio Ambiente

Browsing

Y finalmente el futuro llegó. El aumento desmedido del nivel del mar, deshielos, fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de la biodiversidad, incendios forestales, refugiados climáticos y precarización de las condiciones de vida. Todo esto está pasando y son las consecuencias del calentamiento global.

Ayer fue el Día Internacional contra el Cambio Climático pero ya no hablamos de cambio: hoy desde la comunidad científica internacional ya hablan de “crisis climática” por la urgencia y la gravedad de la situación. El IPCC demostró que la temperatura media de la Tierra es ahora 1,1°C más elevada que a finales del siglo XIX. Esto pone a la Tierra en riesgo de cruzar seis «peligrosos» puntos de no retorno climáticos.

Si se cruzan estos puntos, podrían desencadenar un cambio significativo en la manera como operan los sistemas de la Tierra, afectando los océanos, el clima y los procesos químicos, algunos de los cuales podrían ser «irreversibles”. Es decir, la ruptura del sistema se convierte en un círculo vicioso donde ya sólo se puede hablar de adaptación y no de mitigación.

Limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C nos ayudaría a evitar los peores impactos climáticos. Sin embargo, si seguimos con las emisiones actuales, se prevé que el calentamiento global alcance unos 3,2°C para finales de siglo.

Las actividades humanas son la principal causa de generación de los gases de efecto invernadero. Por eso, más allá de nuestros cambios de hábitos individuales, es importante que hoy tomemos conciencia e impulsemos a nuestros gobiernos a que adopten políticas públicas necesarias para hacer frente a la crisis climática actual.

 

Pese a la medida cautelar que limita la fumigación en la región, una avioneta de la Cabaña Don Panos de la empresa Unitec Agro fumigó con agrotóxicos sobre las poblaciones de Pampa del Indio y Presidencia Roca, al este de la provincia de Chaco. Días después, 700 personas tuvieron que ser hospitalizadas con cuadros de intoxicación, vómitos, diarrea y deshidratación.

Medios locales detallaron que las tres grandes fumigaciones las realizaron avionetas de la Cabaña Don Panos los días jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de octubre sobre las poblaciones de Pampa del Indio y Presidencia Roca, ubicadas en el departamento de Libertador General San Martín, al este de la provincia de Chaco, dado que los campos fumigados de la cabaña se encuentran en el límite entre ambas localidades.

Los síntomas iniciaron al poco tiempo. El domingo, los niños empezaron a sufrir diarrea y vómitos. «El lunes se veía cola de más de 50 personas en el hospital por la mañana y la tarde. El viernes 29 de octubre, siendo las 20, había niños y adultos internados en el hospital rural de Presidencia Roca con los mismos síntomas: vómitos, diarreas y deshidratación. Se estima que durante esa semana se atendieron alrededor de 700 personas».

«En mi caso particular, siempre tomo tereré frente a mi negocio y empezaban a caer las hojas de los árboles adentro de la jarra. Lo que no sabía es que las hojas estaban envenenadas», contaba uno de los vecinos fumigados. En tanto, otra persona afectada relataba: «mi hijo y yo estamos con diarrea y vómito y mucho dolor de panza. El agua de SAMEEEP muy probablemente está contaminada. La gente sin saber consume el agua», contó en referencia al servicio de agua brindado por el Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP).

Además, el medio señaló que la fumigación «secó todo tipo de huertas familiares y mini emprendimientos de zapallos, sandías, maíz y tabaco. Los árboles adentro del pueblo se están quedando sin hojas y se están secando, otros están entristecidos y los más resistentes tienen las hojas quemadas. Pero se ve recién ahora, pasado los siete días».

De esta manera, la empresa Unitec Agro, que presidió Eduardo Eurnekián hasta 2020, violó la cautelar dictada en 2012 en la provincia, que limita la pulverización con agrotóxicos en ese establecimiento. «Hoy se cree que está alquilada por la empresa MAFRA», y agrega: «la estancia Don Panos es utilizada por el actual gobernador Jorge Capitanich para hacer ‘base’ en plena campaña proselitista. Allí incluso realiza algunas reuniones con su círculo íntimo o con otros dirigentes políticos».

Alejandra Gómez, integrante del equipo de coordinación de la Red De Salud Popular Dr. Ramón Carrillo de Chaco remarca que «las primeras denuncias que se conocen en forma escrita contra el establecimiento Don Panos, que pertenecería a las firmas Unitec Agro y Unitec Bio, son las realizadas por las comunidades en los años 2010 y 2011. Hubo algunas denuncias anteriores, pero de forma individual o de familias, de estas comunidades y de Pampa Chica. En el año 2012 se dicta una medida cautelar, porque la denuncia se presentó vía la Fiscalía de Investigación Penal de General San Martín, restringiendo las fumigaciones en el límite con las comunidades de Campo Nuevo y Campo Medina por una distancia de 600 metros en una extensión de 2 mil metros del límite del establecimiento Don Panos con estas comunidades. Después de la cautelar, a instancias de la Defensoría del Pueblo de la Provincia y Nación, se convoca a una asamblea a la que invitaron al gerente de la empresa Don Panos y las comunidades, donde se propuso la firma de un acuerdo. Las comunidades se negaron. En tanto, el gerente de la empresa sí firmó un compromiso ante las autoridades de extender la distancia de no fumigación que había fijado el fiscal, y evitar que la deriva llegue a las comunidades».

Y agrega: «Lamentablemente, a los tres o cuatro meses de la firma de este compromiso, volvieron a fumigar en noviembre de 2012. Se hizo la denuncia e intervino la Subsecretaría de Ambiente. Y luego se comenzó un proceso de recomposición de los sistemas productivos dañados. Hubo alguna fumigación en esta zona violando el compromiso, a la cautelar y la Ley de Biocidas, pero fueron fumigaciones esporádicas entre 2013 a 2018. En diciembre de 2018 se produce una nueva fumigación que afecta a las comunidades y desde allí, recién a partir de febrero de este año, observamos que empezaron a fumigar nuevamente esta zona con más intensidad y sin respetar para nada ninguna de las medidas».

Sobre la última fumigación, explicó que «afectó a Presidencia Roca y los cultivos de los pequeños productores de esta localidad. Se conoce por la masividad de afectaciones, y porque se producen los daños en la zona periurbana y urbana de Roca. Es un hecho más de los que durante años ha cometido esta empresa. Trasciende por la masividad de las personas afectadas tanto en la salud como en sus chacras».

Remarcó que «se debe hacer un control y seguimiento epidemiológico de las personas afectadas. Hasta la fecha, la cantidad que ha trascendido es de los informes extraoficiales – porque no hay ningún informe oficial del Ministerio de Salud Pública -, que da cuenta de personas que asistieron al hospital de Presidencia Roca. Por otra parte, muchas personas que pueden ser afectadas, no necesariamente van hasta el centro asistencial. Los controles deben hacerse en el territorio y planificarse para poder relevar la mayor cantidad de datos posibles».

Por su parte, la antropóloga chaqueña Malena Castilla, amplía sobre la empresa fumigadora serial: «la empresa Unitec Agro está radicada en la zona desde los 90 y a partir de 2010 comenzó un proceso de denuncias, sobre todo encabezados por la familia Peñaloza, que está al lado de Don Panos, donde se denunciaron las fumigaciones aéreas, y junto con estas denuncias, el Hospital de Pampa del Indio denunció una gran cantidad de casos de abortos espontáneos y enfermedades respiratorias. Habitantes de la localidad decían también que había muchos niños con manchas en la piel y erupciones producto de las fumigaciones».

«La Ley de Biocidas de Chaco establece que las fumigaciones aéreas deben ser a 1500 metros, cuando hay población cercana, y a 500 metros por vía terrestre.», explicó. «Esto se fue violando sistemáticamente. Desde el 2002 hasta la actualidad se violaron. En el último periodo, se realizaron una serie de fumigaciones que fueron cada vez más brutales, que da como consecuencia el escenario que ahora se está visibilizando».

«Estas fumigaciones también afectaron la producción familiar de huertas y animales domésticos, con lo cual la subsistencia de esas poblaciones se ve complemente en peligro, no sólo por el impacto que tienen en su salud estos agrotóxicos, sino también por los alimentos que producen y el agua que consumen», sostiene. Por todo lo señalado, considera que «son poblaciones que están completamente vulneradas por lo mencionado, porque el agronegocio impacta diariamente en su vida. Fundamentalmente, por esta cuestión hídrica y la disputa territorial, el agronegocio va acaparando los territorios indígenas y de los pequeños productores de manera contante a lo largo de los años, expulsándolos y obligándolos a migrar a otras zonas en condiciones de vulnerabilidad como son las grandes ciudades, entre ellas, la ciudad de Resistencia, donde se asientan en lugares con grandes necesidades».

Finalmente, la antropóloga también destaca que «los empresarios del agro están radicados y están con la connivencia de organismos del Estado, que acompañan este tipo de prácticas o hacen la vista gorda ante este tipo de violación de las restricciones».

Además, recuerda que «en los últimos años esta zona ha recibido un financiamiento muy importante del Banco Mundial, ejecutado por el gobierno provincial, y nacional, con el que ha pavimentado la Ruta Provincial 3, que es por las que se accede a estas localidades. y también se pavimentó la que va desde la Ruta 3 hasta la puerta del establecimiento de Don Panos, justamente para aumentar la productividad y comercialización de esta empresa. También hicieron obras hídricas, entre ellas, acueductos que no alcanzan a la población indígena de la zona, porque no están contempladas en base a las necesidades de la población de esta zona, pero que, según lo que dicen integrantes de las comunidades, sí alcanza a los empresarios del agro». «Se trata de políticas orientadas a satisfacer a un sector en detrimento de otro», concluye.

Fuente: El Extremo Sur de la Patagonia

Es una iniciativa para reducir la carga sonora y lumínica durante una hora diaria en comercios de Comodoro, lo que le facilitará la concurrencia a personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).

El proyecto fue presentado por el concejal Daniel Vleminchx, Bloque Frente de Todos, y atiende a las dificultades que tienen las personas con TEA para su integración social, debido a su dificultad para concurrir a lugares tan comunes como un supermercado, una cafetería o juguetería en Comodoro. Principalmente debido a que las personas con este trastorno sufren de hipersensibilidad auditiva, resultándoles molesto y hasta doloroso los sonidos elevados.

Atento al deber del Estado para promover acciones que generen la integración social de estas personas, el concejal Vleminchx manifestó que «hay una necesidad imperiosa de que aquellos que tienen la condición TEA puedan asistir a los comercios de gran concentración de público, estableciendo una hora silenciosa». «Este proyecto nació en función de ser solidarios con las personas que atraviesan esta situación», continuó Vleminchx, impulsor de la iniciativa.

El concejal agregó también que «luego de reglamentada esta Ordenanza, la Municipalidad otorgará una certificación al comercio que está haciendo un aporte importante a la comunidad, a los efectos que las personas que tengan este trastorno puedan sentirse mejor». Además el articulado establece la implementación de un «lazo azul» para las personas que requieran prioridad en la línea de cajas registradoras.

Por otro lado, el concejal Gustavo Reyes (FdT) valoró que actualmente «hay una cadena de supermercados que implementa la hora silenciosa, y lo que se pretende con este proyecto es aplicarlo al resto de los supermercados e hipermercados de Comodoro». Además enfatizó expresando que «para quienes no conocemos a alguien con este trastorno nos es difícil visibilizarlos, pero con esta Ordenanza desde el Bloque Frente de Todos lo estamos haciendo».

La disposición horaria para esta iniciativa se divide en dos franjas: los días martes y sábados de 10 hs. a 11 hs.; y los días jueves y domingos de 17hs. a 18hs., al menos. Queda a consideración de los comercios ampliar estas franjas horarias.

El pueblo chubutense viene reclamando sea tratada la Iniciativa Popular en el parlamento contra la megaminería y en defensa del Medio ambiente. Los vecinos denuncian que el secretario de seguridad de Chubut se encuentra cerca del lugar organizando una patota para romper el corte.

Desde el Gobierno provincial vienen ignorando los reclamos, Chubut resiste, quieren amedrentar al pueblo trabajador con patotas de la burocracia sindical, amenazas y persecuciones, llenemos de apoyo y solidaridad las rutas de Chubut.

Pese al buen diálogo que existe entre asambleístas y trabajadores camioneros, en estos momentos los ambientalistas denuncian que están siendo amedrentados por un grupo de la burocracia de Camioneros que están apostados cerca de la ruta. Que Pablo Moyano salga a dar su apoyo a todo el pueblo chubutense repudiando el accionar de las patotas que defienden los intereses de la megaminería al igual que el gobierno provincial.

Desde la asamblea conformada en el corte de la Ruta Nacional Nro 3, informamos que continuamos sosteniendo este corte ante la indiferencia de las autoridades del gobierno provincial, frente al reclamo de que se trate de manera seria y profunda el proyecto de ley presentado por iniciativa popular con el apoyo de más de 30000 firmas de vecines de toda la provincia.

Pese a lo legítimo del reclamo, hasta el momento ninguna representante del gobierno se ha acercado a la manifestación.

Asimismo, hemos tomado conocimiento que hay un grupo de personas organizadas por la burocracia sindical de camioneros que planean junto con el aval del ministro de seguridad de la provincia, Federico Massoni, romper este corte.

Esto lo sabemos, porque el mismo Massoni está presente en las inmediaciones del lugar organizando las patotas en connivencia con la Policía y Gendarmería dependientes del Gobierno nacional.

Queremos dejar en claro que en estás más de 48 hs de corte, con la mayoría de los trabajadores camioneros hemos podido sostener un diálogo y mutuo entendimiento.

Lo que hoy se está organizado es una patota que no representa a lxs trabajadores, sino los intereses del gobierno y de las mineras.

Hacemos responsable al gobierno de Mariano Arcioni, Ricardo Sastre y el gobierno nacional en caso de que se vea vulnerada la integridad física de todes y cada une de lxs vecinxs que nos manifestamos pacíficamente en la ruta.

Pedimos a todes aquelles que puedan, se acerquen a apoyar el corte, para sostener en alto está lucha, que es por el agua y por la vida. Llamamos a todas las asambleas de los territorios e lucha a acompañar y difundir esta situación para saltar cerco mediático.

La Izquierda Diario dialogó con algunos de los vecinos que se encuentran por tercer día consecutivo cortando la Ruta 3 exigiendo que sea ley la Iniciativa Popular

Fuente: La Izquierda Diario

La directora de la ONG Bios Argentina, Silvana Buján, explicó que «las grandes catástrofes sucedieron por errores humanos o por cuestiones ambientales, en un mundo cuyo cambio climático se manifiesta día a día de manera más violenta».

El accidente de Chernobyl, considerado el mayor desastre atómico de la historia, abrió el camino hacia la desnuclearización y el uso de energías renovables en un mundo donde «no es conveniente construir centrales nucleares», opina la directora de la ONG Bios Argentina, Silvana Buján.

«El empuje de la energía nuclear debe virar hacia las energías renovables; se tiene que apoyar el hidrógeno, la mareomotriz, la solar, la eólica, porque es un disparate lo que cuesta construir una central nuclear», dijo Buján, autora del libro «Energía nuclear», en declaraciones a Télam.

La periodista científica señaló que «el gasto por Chernobyl todavía hoy en día sigue produciéndose, porque los distintos sarcófagos (del reactor) que se fueron construyendo requirieron de endeudamiento y ayuda internacional. Fue un gasto descomunal«.

Buján opinó que «no es conveniente construir centrales nucleares», luego de la catástrofe de Chernobyl del 26 de abril de 1986, y señaló que «el camino razonable al futuro es la desnuclearización».

La experta consideró que el gasto de Chernobyl es «similar al que está ocurriendo con la central de Fukushima en Japón, tras una década desde que ocurrió el accidente» en esa ciudad ubicada 250 kilómetros al norte de Tokio, el 11 de marzo de 2011.

La directora de Bios Argentina explicó que «las grandes catástrofes sucedieron por errores humanos o por cuestiones ambientales, en un mundo cuyo cambio climático se manifiesta día a día de manera más violenta».

Para Buján, luego del desastre de Chernobyl «cayó en picada la construcción de nuevos reactores» y afirmó que «tuvieron que pasar muchos años para que tímidamente algunos países empezaran a apostar por dicha actividad».

«La energía nuclear no es sustentable ni renovable, pues el combustible que se utiliza es un mineral que está en el suelo y, al igual que los otros minerales, se agota con el tiempo»

Buján dijo que «tampoco se toma en cuenta el costo a futuro del basurero nuclear -que es necesario y que no tenemos-, para poner los residuos nucleares de alta actividad».

La experta explicó que a esos residuos nucleares «hay que custodiarlos luego durante 20.000 años» y señaló que «la problemática nuclear va más allá del riesgo de un accidente».

«No puede haber armas nucleares si no hay reactores nucleares haciendo energía; no podemos tener un material inventado por el hombre, como es el plutonio, que necesita estar custodiado y resguardado durante miles de años, porque estamos dejando a las generaciones futuras un riesgo gigantesco que no podemos ocultar bajo la alfombra», señaló.

El Gobierno soviético buscó «minimizar la magnitud del desastre»
Por su parte, la docente de la Universidad de San Andrés (UdeSA), Carolina Zaccato, afirmó que el Gobierno de Gorbachov «buscó primero ocultar y luego minimizar la magnitud del desastre de Chernobyl, demorando así los trabajos de respuesta y las tan necesarias evaluaciones del impacto ambiental».

La analista dijo que «aunque no se ha detenido la construcción de plantas nucleares, se han aprendido valiosas lecciones en materia de seguridad y prevención, y se han sofisticado los mecanismos de detección, control y respuesta frente a potenciales accidentes».

«Las consecuencias de más largo plazo y en materia nuclear luego de Chernobyl son que se han mejorado sustantivamente los controles de seguridad en las plantas nucleares», remarcó Zaccato.

La especialista en Relaciones Internacionales señaló que «hoy existen sistemas de seguridad que son tres veces más eficaces que los que había en aquellos años, los cuales vuelven casi nulas las probabilidades de errores humanos, como el que se cree que ocurrió en Chernobyl».

El programa «Mi barrio más verde» se desarrolló en Fracción XIV y XV con una jornada de plantación.

En el marco del Plan de Gestión Integral de Arbolado Urbano con el programa «Mi barrio más verde» que lleva adelante la Municipalidad de Comodoro esta semana se desarrolló una nueva jornada de plantación en Fracción XIV y XV. Asimismo, hasta el 16 de abril continuarán abiertas las inscripciones para los barrios Castelli y Rodríguez Peña Oeste.

La propuesta forma parte de las políticas ambientales que lleva adelante el intendente Juan Pablo Luque, a través de la Subsecretaría de Ambiente de la cartera de Gobierno, Modernización y Transparencia, con el acompañamiento de la Agencia Comodoro Conocimiento, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y las asociaciones vecinales.

En ese contexto, se concretó una nueva plantación en los sectores Fracción XIV y XV, con la participación de los vecinos que anteriormente se inscribieron y cumplieron con los requisitos indispensables para obtener su árbol o arbusto.

En cuanto a los barrios Castelli y Rodríguez Peña Oeste, la fecha de plantación será el 22 de abril, mientras que la fecha límite de inscripción es hasta el 16 del corriente mes. Todos aquellos vecinos interesados que todavía no se anotaron, pueden hacerlo ingresando a ambientecomodoro.gob.ar, dónde deberán completar el formulario correspondiente.

Cabe recordar, que este programa consiste en el trabajo conjunto con los vecinos para plantar árboles en las veredas de las viviendas y su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los comodorenses.

En tal sentido, el equipo técnico se encuentra trabajando en el reacondicionamiento de los viveros para generar más cantidad de árboles, la búsqueda y reutilización de aguas domiciliarias, la generación del substrato y nuevas tecnologías en sistemas de riego; como así también en el diagnóstico detallado de la cantidad y calidad de las especies existentes, su comportamiento y cuáles se adaptan mejor al clima y a las características de nuestra ciudad.

Esta labor ayuda a tener un mejor criterio a la hora de seleccionar qué especies deben plantarse en veredas, boulevares, espacios verdes y parques, de acuerdo a distintas cuestiones que no sólo tienen que ver con lo ambiental, sino también con lo referido a infraestructura y proyectos a futuro.

El intendente Ingram estuvo presente en la recorrida de inspección final de obra donde quedó inaugurado el mirador ubicado en la Laguna Brychan, espejo de agua ubicado a unos 5kms del centro de Trevelin.

Junto a él, estuvieron presentes el Secretario de Turismo local, Lic. Juan Peralta, el Sr. Jose Luis Rearte, encargado de la construcción y del Parque Nacional Los Alerces el Lic. Santiago Rezzonico Coordinador de administración, RRHH y Legales, el Sr. Pedro Vargas, jefe del Departamento de Senderos de Montaña y el Sr. Javier Notao, dpto. Senderos de montaña-operador aserradero.

“Estamos finalizando la 1° etapa de este proyecto de puesta en valor de la laguna, espacio natural protegido hace algunos meses que nace de la ordenanza de creación de la red de reservas urbanas y este tipo de acciones es la que estamos pensando desarrollar en cada una de ellas, expresó Juan Peralta.

La obra del mirador, realizada como trabajo mancomunado entre las Secretarías de Turismo, Obras Públicas y Ambiente, en el marco de la ordenanza (N° 1828/29) que establece la creación de las primeras tres reservas naturales urbanas en Trevelin: Arroyo Blanco, Río Percy, y Laguna Brychan. “Hoy contamos con un mirador y una escalera, garantizando el acceso a la laguna que eso es muy importante”, sumó Peralta.

Los siguientes pasos de la puesta en valor constan de una obra de embellecimiento en el sector de ingreso al mirador, sobre el callejón, en la misma zona obras de acondicionamiento para estacionamiento vehicular.

“Es un lugar que, además del turista, es para los vecinos y vecinas de Trevelin y los Parajes”, amplió Peralta, y cerró: “Pedimos mucho cuidado con el lugar, respetar el medio ambiente y cuidarlo entre todas y todos y principalmente disfrutarlo”.

Este viernes se firmó un proyecto de ordenanza con el objetivo de contar con una mayor presencia de inspectores especializados para el control ambiental, para detectar pérdidas cloacales, autos abandonados en la vía pública, chatarra, bolsones de materiales que quedan en las calles, entre otras cuestiones.

“La intención es generar conciencia, no sanciones” afirmó el Secretario de Gobierno Maximiliano Sampaoli. Serán 15 inspectores especializados para el control ambiental, para “detectar pérdidas cloacales, autos abandonados en la vía pública, chatarra y bolsones”.

Al respecto, el secretario de Gobierno, Maximiliano Sampaoli señaló que “La intención es tener una guardia que nos permita fiscalizar las situaciones que se van dando a lo largo del ejido municipal en cuanto a cuestiones del medio ambiente, a resolver las denuncias que se presentan en esa dirección, trabajando en campañas en favor del cuidado del medio ambiente”.

Al brindar detalles de la tarea a realizar, el funcionario municipal señaló que se crea una Dirección y “se comenzará con 10 o 15 inspectores de calle, los cuales en caso de que el proyecto prospere tendrán capacitaciones en medio ambiente con carreras de grados o en curso alguna especialización en la materia”.

Asimismo, aclaró que “La intención es poder atacar todos los problemas medio ambientales que se van generando en el ejido de la ciudad”.

Finalmente, Sampaoli indicó que el trabajo de los inspectores tendrá que ver con “Chatarra abandonada en la vía pública, algo recurrente, los bolsones de la construcción que quedan cuando alguien está ejecutando una obra, lo que genera que veamos muchos plástico circulando en la ciudad. La intención de la guardia es generar conciencia, poder educarnos todos en cuestiones del medio ambiente, más allá de las sanciones que tampoco es la intención de la creación de esta guardia”.

El lanzamiento mundial de la nueva criptomoneda GBM, la primera diseñada para financiar la protección de hasta un millón de hectáreas verdes en 10 países, se hará este lunes y el primer proyecto es la preservación de 24.500 hectáreas en el norte de Misiones.

El proyecto de GreenBond Meter es poner a la venta 245 millones de GBM coins, en seis etapas, y la primera será este lunes en 160 países a un precio inicial de US$ 1,09.

El consorcio internacional está integrado por la empresa uruguaya Nideport S.A. especialista en certificaciones de bonos de carbono, y la estonia Heimall Technologies Oü, radicada en la capital de ese país, Tallin, responsable del ecosistema de la criptomoneda.

En cada uno de los 10 países donde se identificaron áreas a proteger se crearon fundaciones que en carácter de adherentes llevan adelante la operación en cada caso.

Cada fundación arrienda la tierra identificada a proteger, y antes de cumplirse el vencimiento del alquiler (dos años) compra el predio.

La previsión es que en el año 2023 se podrán realizar las certificaciones para convertir la inversión en bonos de carbono, que cotizan en un mercado internacional

Cómo funcionará en la Argentina

En el caso de Misiones, se trata de 24.500 hectáreas ya arrendadas en la zona de San Pedro, dentro del cual aún funciona un aserradero forestal sobre 2.000 hectáreas.

El responsable del proyecto en la Argentina, Juan José Núñez, se reunió esta semana con las autoridades provinciales del área, y explicó los alcances del proyecto.

En diálogo con Télam, afirmó que «se arrienda el predio para que los productores dejen de producir; y antes de los dos años se compra y se protege la zona por 100 años de deforestación evitada, con una fuerte inversión en tecnología, especialmente de prevención de incendios».

Pasados los 100 años, que es el tiempo de vida útil de una criptomoneda, «la zona se dona al Estado para que la convierta en Parque Nacional», agregó Núñez.

Pasados los 100 años, que es el tiempo de vida útil de una criptomoneda, «la zona se dona al Estado para que la convierta en Parque Nacional»

«La criptomoneda es una herramienta para recaudación que acelera los procesos de inversión», que en este caso «se destina a preservar un metro de selva», destacó.

Núñez precisó que sólo para las 24.500 hectáreas de Misiones la inversión total es de US$ 100 millones «para la infraestructura dentro del campo, para sostener la actividad sustentable y para la prevención de incendios durante al menos 10 años».

«Ya hay inversión de los socios fundadores del consorcio e inversión privado de 68 grupos de capitales de riesgo», dijo Nuñez, y agregó que el proyecto tiene «una capitalización masiva, con la plataforma dónde la gente compra», y una capitalización a través de «los capitales de riesgo que adquiere grandes volúmenes de la criptomoneda»:

Quien compre una GBM coin adquiere los derechos preferenciales a un certificado de bono de carbono sobre un metro cuadrado de la zona.

La iniciativa implica emplear al menos a unas 50 personas dedicadas «no sólo al monitoreo y control de los sistemas, sino también a la preservación y cuidado físico».

«Tenemos problemas de caza furtiva y otros delitos relacionados con la cercanía a la frontera con Brasil, por lo que ya estamos hablando con Gendarmería para que nos acompañen en el proceso», señaló.

Destacó que los pueblos originarios, en un radio de 5 a 50 kilómetros alrededor del predio, así como la comunidad local de San Pedro, tendrán «prioridad para ser contratados por la fundación».

La propuesta consiste en resguardar, con la compra de la cripto, un metro cuadrado de biosfera, «primero en Misiones, luego en la yunga salteña, los bosques patagónicos y la turba fueguina, hasta completar el plan de 100 mil hectáreas, o más, que le tocan a la Argentina en la propuesta global».

Es porque en la sesión virtual realizada esta mañana, los diputados rechazaron por mayoría la moción para que el proyecto de zonificación para el Plan Productivo de la Meseta del Chubut fuera remitido a otras comisiones dentro de la Casa de las leyes.
Es así que el proyecto será analizado en la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Varias voces se alzaron hoy en el recinto propiciando un debate serio sobre la minería en Chubut.

En la hora de preferencia, al pedir la palabra el diputado comodorense Carlos Gómez, destacó la posibilidad de plantear el debate, atendiendo al ingreso de los dos proyectos tanto del poder ejecutivo como el de Iniciativa popular.

En su alocución, Gómez recordó el discurso pronunciado el 23 de enero de 2004 por el ex presidente Nestor Kirchner donde destacaba la importancia que “el desarrollo minero vaya acompañado del crecimiento sustentable donde se hacen las inversiones.

“Que la gente perciba que la minería trae progreso, trabajo, mejoramiento de calidad de vida y que tiene que ver con el desarrollo económico y el crecimiento de la región donde se están desarrollando este tipo de inversiones”, recordó al leer su discurso.

Por su parte, la diputada madernista Leyla Lloyd Jones, ratificó su postura en contra de la explotación minera en la provincia.

“Tenemos muchos recursos para explotar sin abrirle la puerta a la minería”, dijo.

Fuente: Radio Chubut