Close Menu
  • Municipios
    • Comodoro Rivadavia
    • Trelew
    • Puerto Madryn
    • Rawson
    • Cordillera
  • Patagonia
    • Chubut
    • La Pampa
    • Neuquén
    • Río Negro
    • Santa Cruz
    • Tierra del Fuego
  • Policiales
  • Política
  • Judiciales
  • Economía
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Patagonia
  • Energía
    • Petróleo
    • Minería
  • Turismo
  • Pesca
  • Deportes
  • Tecnología
  • Curiosidades
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencia
  • Crisis inmobiliaria en Comodoro: se desploman los alquileres y miles abandonan la ciudad
  • Viajar con mascotas desde Argentina: los pasos clave que exige el SENASA
  • “Leer nos mueve, leer nos cambia”: la campaña que revoluciona la lectura juvenil en Comodoro
  • Argentina busca su séptima corona ante Marruecos en la final del Mundial Sub 20
  • El asado del Día de la Madre en Chubut superará los $50.000 para una familia
  • Comodoro revive su gran gala: vuelve la “Noche Mágica del Deporte 2025”
  • Fuerte viento y cielo parcialmente nublado: así estará el clima hoy en Chubut este sábado 18 de octubre
  • PAE apuesta por Chubut e invierte 250 millones de dólares en Cerro Dragón: Nacho Torres asegura que «este es el principio de un proyecto con gran potencial»
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok
Cholila Online
sábado, octubre 18
  • Municipios
    1. Trelew
    2. Rawson
    3. Puerto Madryn
    4. Comodoro Rivadavia
    5. Esquel
    6. Comunas Rurales
    7. Ver todo

    Trelew celebra su aniversario con una muestra histórica en el hall municipal

    17 octubre, 2025

    Trelew celebra su aniversario con un circuito paleontológico gratuito al atardecer

    17 octubre, 2025

    El intendente Gerardo Merino encabezó la jornada “Conecta Inclusión” en Trelew: “Esta gestión impulsa políticas de Estado para una ciudad más inclusiva”

    17 octubre, 2025

    Trelew inaugura el nuevo Hospital “María Humphreys” con obras viales

    17 octubre, 2025

    Rawson lanzó un nuevo servicio de bicicletas para disfrutar Playa Unión este verano

    17 octubre, 2025

    El Complejo de Escuelas Especiales de Rawson realizó la segunda edición de “Contala como quieras”, promoviendo creatividad, inclusión y amor por la escritura

    17 octubre, 2025

    Rawson y la Estación de Fotobiología firmaron convenio para fortalecer investigación científica

    17 octubre, 2025

    Alumnos de la Escuela N° 7705 de Rawson desarrollan proyecto digital para preservar y difundir la lengua Mapuche en feria nacional 2025

    17 octubre, 2025

    Sastre destacó la importancia del trabajo conjunto con la Asociación de Capitanes para fortalecer la industria pesquera en Puerto Madryn

    17 octubre, 2025

    Autoridades e invitados del Congreso de Periodismo Deportivo disfrutaron de turismo y cultura en Puerto Madryn y la Comarca Patagónica

    17 octubre, 2025

    Puerto Madryn realizará un encuentro de deporte accesible en el Club de Equitación el 18 de octubre

    17 octubre, 2025

    Convocan a docentes para cubrir suplencia en la Escuela Municipal de Pesca

    17 octubre, 2025

    Crisis inmobiliaria en Comodoro: se desploman los alquileres y miles abandonan la ciudad

    18 octubre, 2025

    “Leer nos mueve, leer nos cambia”: la campaña que revoluciona la lectura juvenil en Comodoro

    18 octubre, 2025

    Comodoro revive su gran gala: vuelve la “Noche Mágica del Deporte 2025”

    18 octubre, 2025

    El Centro de Protección Integral en Comodoro cumple 28 años ofreciendo refugio, contención y asistencia a mujeres víctimas de violencia de género

    17 octubre, 2025

    Chubut avanza con CABASE para instalar un Punto de Intercambio de Internet en Esquel

    17 octubre, 2025

    La Municipalidad de Esquel completó el adoquinado del pasaje Camusso en el barrio Matadero

    17 octubre, 2025

    Esquel celebró el primer desfile municipal de jardines con color y alegría

    17 octubre, 2025

    Esquel celebra el Día de la Madre con un fin de semana cultural y deportivo

    17 octubre, 2025
    Nacho Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    «Nacho» Torres ordenó un despliegue de recursos ante la contingencia climática que afectó a Paso del Sapo

    17 diciembre, 2024
    El Escorial Anses

    Pobladores de El Escorial se quejan por el destrato de Anses

    4 diciembre, 2024

    Provincia avanza con el relevamiento territorial de comunas rurales

    3 noviembre, 2024
    Tierras Fiscales

    Río Senguer: Provincia y la Municipalidad trabajan en conjunto en la regularización de tierras fiscales

    7 octubre, 2024

    Crisis inmobiliaria en Comodoro: se desploman los alquileres y miles abandonan la ciudad

    18 octubre, 2025

    Viajar con mascotas desde Argentina: los pasos clave que exige el SENASA

    18 octubre, 2025

    “Leer nos mueve, leer nos cambia”: la campaña que revoluciona la lectura juvenil en Comodoro

    18 octubre, 2025

    Argentina busca su séptima corona ante Marruecos en la final del Mundial Sub 20

    18 octubre, 2025
  • Política

    Milei: «Elección entre civilización o barbarie Kirchner»

    17 octubre, 2025

    Luque cerró el Día de la Lealtad con un mensaje de unidad: “Mientras nos operan, nosotros escuchamos a cada pueblo”

    17 octubre, 2025

    Luque llamó a la unidad y la esperanza en un multitudinario acto por el Día de la Lealtad

    17 octubre, 2025

    Milei en Tres de Febrero: «El momento es duro, pero hay menos pobres y menos narcotráfico»

    17 octubre, 2025

    Cristina Kirchner advierte que la economía se está manejando a “control remoto” por EE.UU: “Es Milei o Argentina»

    17 octubre, 2025
  • Policiales

    Hallaron la camioneta de la pareja desaparecida en Comodoro y crece el misterio

    17 octubre, 2025

    Femicidio Myrna Maidana: acusado pide rebaja de pena

    17 octubre, 2025

    Recuperan en Madryn una camioneta robada en Neuquén

    17 octubre, 2025

    Rescatan a dos jóvenes víctimas de trata en Comodoro

    17 octubre, 2025

    Ratifican prisión por violencia de género en Comodoro

    17 octubre, 2025
  • Economía

    Vuelve al debate la Ley de Segunda Oportunidad: alivio para quienes no pueden pagar la tarjeta

    17 octubre, 2025

    FMI pide a Milei que acumule más reservas

    17 octubre, 2025

    Empresas acumulan u$s177.000 millones en Bitcoin y la tendencia llega a Argentina

    17 octubre, 2025

    El dólar blue se mantiene en $1.480 y la brecha apenas cede

    17 octubre, 2025

    El mercado cambiario sigue bajo presión pese a la intervención de EE.UU.

    17 octubre, 2025
  • Nacionales

    Viajar con mascotas desde Argentina: los pasos clave que exige el SENASA

    18 octubre, 2025

    El Papa León XIV podría visitar Argentina en 2026

    17 octubre, 2025

    Últimos días de la Ley de Nietos: ¿cómo obtener la ciudadanía española y qué opciones quedan para emigrar?

    17 octubre, 2025

    Bullrich desata polémica al culpar al feminismo por la violencia de género

    17 octubre, 2025

    Central Puerto impulsa el Proyecto Stargate para potenciar centros de datos en Argentina

    17 octubre, 2025
  • Patagonia

    ¿Chubut en carrera?: los cinco requisitos para instalar el mega data center de IA que proyecta OpenAI en la Patagonia

    17 octubre, 2025

    El laberinto más grande de Sudamérica reabre sus puertas en la Patagonia

    17 octubre, 2025

    Carne ovina argentina en auge: la Patagonia impulsa récords de exportación

    17 octubre, 2025

    Tiburón gatopardo: guardián del mar patagónico y símbolo natural de Chubut

    17 octubre, 2025

    Tras los diversos anuncios y acciones marítimas de EE.UU en el Caribe, la Armada argentina inicia ejercicios navales tácticos en Tierra del Fuego

    16 octubre, 2025
  • Energía
Cholila Online
Home»Sin categoría»Detrás de los plaguicidas

Detrás de los plaguicidas

17 noviembre, 2017
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

Son innegables los beneficios económicos que ha generado el uso de plaguicidas para aumentar la productividad y mejorar los rindes de los sistemas productivos agrícolas y las cadenas de valor involucradas. Incluso en el ámbito de la salud pública mundial durante décadas, la utilización de plaguicidas ha permitido reducir la población de vectores de enfermedades muy difíciles de controlar. En contraposición con estos beneficios, se conocen muy bien los riesgos que conlleva la aplicación de estas sustancias tóxicas, no solo para la salud de las personas, sino también para la biodiversidad y el medio ambiente.

Actualmente no existen dudas de los efectos negativos de los plaguicidas. En la mayoría de los casos las consecuencias en la salud no son fácilmente vinculables a un químico o a una fuente en particular. Si a esto le sumamos que rara vez las consecuencias se manifiestan de forma espontánea, nos encontramos con que es difícil poner el tema en el tapete. La realidad es que su aplicación es constante y se realiza en todo el país en los distintos sistemas productivos de manera extensiva e intensiva.

El Valle de Río Negro y Neuquén se especializa en la producción frutihortícola. El área productiva representa 50.000 hectáreas implantadas, con una alta generación de puestos de trabajos directos e indirectos y gran relevancia en la estructura socioeconómica de las dos provincias.

De la gran cantidad de agroquímicos que se aplica, sólo un mínimo porcentaje alcanza los organismos blancos, y el resto es dispersado en el ambiente incluyéndose como parte de la dinámica del ecosistema y de los organismos que alcanza, incluyendo al ser humano. En consecuencia, se constituye un ciclo por el cual la persistencia de los pesticidas favorece la contaminación de las aguas (el principal transportador de la carga contaminante hacia el ecosistema), la incorporación a suelos, pasturas, vegetales y animales comestibles, los que al ser consumidos, actúan como transportadores de los pesticidas facilitando su acumulación en los organismos vivos. Asimismo, mediante los residuos y desechos producidos, los agroquímicos y sus metabolitos vuelven al agua, al suelo, a la flora y la fauna provocando el reforzamiento del ciclo.

En consecuencia, surge la necesidad imperativa de realizar controles para asegurar el cumplimiento de las leyes nacionales existentes, tanto en la comercialización y distribución como en la aplicación y uso de pesticidas.

El tema del control de residuos de plaguicidas es un amplio e importante aspecto de la sanidad y calidad de los alimentos relacionado en forma directa con la salud del consumidor

En tal dirección, el Centro INTI-Neuquén está trabajando desde hace más de 15 años con el Mercado Concentrador de Neuquén y el Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (Cippa) de esa provincia, en el monitoreo diario de los residuos de plaguicidas en frutas y verduras comercializadas en el mercado interno, informando al ente contralor los niveles encontrados en base a los límites máximos de residuos de plaguicidas establecidos por Senasa.

El desafío es precisamente garantizar la inocuidad alimentaria apuntando a una producción sustentable mediante la adquisición de compromisos conjuntos de manera interinstitucional entre los organismos de control, los gobiernos municipales, provinciales y nacionales y, las instituciones educativas, académicas y científicas, así como la sociedad en su conjunto; brindando información sólida y confiable que sea aplicable a la problemática actual y que genere un cambio en las prácticas de campo.

En este sentido y apuntando a una producción agrícola responsable, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Provincia de Neuquén, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), conformaron en 2010 el Programa Regional de Uso Racional de Agroquímicos en Horticultura para reducir el impacto que tiene la aplicación de los plaguicidas en la salud de las personas y en el ambiente. Más allá de la difusión y concientización en la temática, la intención de este Programa es capacitar a profesionales, técnicos y productores rurales, promover el control de residuos de agroquímicos en hortalizas, así como la realización de un estudio de estatus sanitario y las subsecuentes estrategias de intervención en el territorio

El principal logro de este Programa ha sido la constitución de un grupo interinstitucional de referencia, así como una serie de documentos técnicos y de difusión.A través de este grupo, se han generado investigaciones aplicadas que permiten conocer el estado actual del impacto de estas aplicaciones durante tantos años de manera intensiva.

Se han centrado en las producciones hortícolas ya que son aquellas en las que se cuentan con menos datos confiables.

La fruticultura, con el avance de las presiones comerciales internacionales para lograr la exportación, ha generado mucha documentación de base y un gran avance en la implementación de técnicas de manejo integrado de plagas, para reducir el impacto del uso de plaguicidas.

Mientras tanto la horticultura ha sido muy poco considerada, y sin duda es la que está más relacionada con posibles consecuencias en la población regional, dado que son de consumo en el mercado interno regional. Estos estudios se realizaron en una zona hortícola de muestra que representan alrededor de 500 hectáreas destinadas a horticultura intensiva en la provincia de Neuquén. Allí están concentrados productores de pequeña y mediana superficie con una amplia diversidad de cultivos quienes comercializan los productos en el mercado local, y algunos abastecen directamente a los supermercados. Los resultados arrojados develaron que las principales fallas en los métodos de intervención de los productores radican en la desviación de usos de plaguicidas, que probablemente se deriva de la falta de registros de productos agroquímicos para los cultivos hortícolas. Por otro lado, si bien el 52% de las muestras contenían residuos de plaguicidas, en ningún caso se encontraron residuos que excedan los Límites Máximos de Residuos (LMR).

También se evidencia que hay una importante falta de información por parte de los productores para la identificación de plagas y enfermedades hortícolas, así como para la elección del tratamiento químico a aplicar en cada caso.

De esto surge la importancia de contar con el asesoramiento técnico a campo y la implementación del monitoreos de plagas para determinar la situación del cultivo y justificar tanto económica como ecológicamente el momento adecuado para la aplicación fitosanitaria. Asimismo, se evidencia la relevancia de realizar monitoreos de residuos de plaguicidas en los cultivos para poder tener un seguimiento de las prácticas a campo y asegurar la inocuidad alimentaria.

(*) Coordinadora de la Unidad Técnica Servicios y Asistencia Técnica a la Industria del Centro INTI Neuquén.

facebook Medio Ambiente
Compartir Facebook Twitter Telegram WhatsApp
Post Anterior Buscan a un submarino argentino perdido a la altura de Puerto Madryn
Siguiente Post La teoría china que asegura que Brasil será campeón en el Mundial de Rusia

Noticias relacionadas

Chubut prohíbe quemas rurales por riesgo extremo de incendios

16 octubre, 2025

Pablo Laurta: «Todo fue por justicia», afirmó

15 octubre, 2025

Menna: “Chubut invierte fondos propios en obras que debería financiar la Nación”

14 octubre, 2025

Crisis textil: cierran 400 empresas y se pierden 12 mil empleos

7 octubre, 2025
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/11/banco-chubut.mp4
https://cholilaonline.ar/wp-content/uploads/2024/03/puerto-cr-2024.mp4

TRELEW

PUERTO MADRYN

ESQUEL

COMODORO RIVADAVIA

Nuestras Redes
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube TikTok

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.