El informe de una consultora privada demuestra que los Estados provinciales que concentren el mayor porcentaje de su deuda en dólares, serán las más vulnerables en un contexto de devaluación. El estudio revela que entre las provincias que tienen el mayor porcentaje de su deuda en dólares se ubican Santa Fe y Córdoba, con el 99% y 95% del total de sus emisiones en moneda dura. Le siguen Chubut (86%), Buenos Aires (76%), Neuquén (70%) y La Rioja (66%).
En un momento en que el Gobierno nacional está instando que las provincias asuman parte del ajuste fiscal acordado con el Fondo Monetario Iternacional, y que recurran a otras fuentes de financiamiento para el funcionamiento de sus estructuras y administraciones, un informe de Delphos Investment analiza el equilibrio de la composición de deuda de los distintos distritos.
Fundada en 1995, Delphos Investment es una consultora local dedicada a brindar servicios en el área de la Economía, de las Finanzas y del Mercado de Capitales. Obviamente, el análisis de la consultora refleja que las provincias que concentren el mayor porcentaje de su deuda en dólares serán las más vulnerables en un contexto de devaluación.
Las más y las menos expuestas
El informe detalla que entre las provincias que tienen el mayor porcentaje de su deuda en dólares se ubican Santa Fe y Córdoba, con el 99% y95% del total de sus emisiones en moneda dura. Le siguen Chubut (86%), Buenos Aires (76%), Neuquén (70%) y La Rioja (66%).
Mientras que entre las provincias que menor porcentaje de su deuda tienen en dólares, se ubican Chaco, con un 35%, Rio Negro, con el 40%, y Mendoza, con el 42%. Le siguen Salta y CABA con el 49% y el 54%, respectivamente.
Complicado contexto
Vale destacar que la volatilidad que mostró el tipo de cambio hasta hace unas semanas y el deterioro de las variables fundamentales de la economía argentina provocaron un cambio en las expectativas macroeconómicas para los próximos meses.
El informe de Delphos Investement resalta igualmente que los datos sólo muestran la foto de la deuda actual y no la película.
Existen ejemplos como el caso de CABA, que ha pasado de una estructura de deuda mayor al 70% en moneda extranjera para pasar al actual 54%, optando en los últimos años a emisiones en moneda local para su financiamiento.
Aun así, apuntan los analistas, la foto resulta importante para todas las provincias en el actual contexto de fuerte suba del tipo de cambio y de una probable desaceleración del nivel de actividad.
Situación nacional
En tanto, a nivel nacional el Gobierno reconoció que la deuda pública creció en 90.816 millones de dólares desde que asumió Mauricio Macri hasta el 31 de marzo último, suma que alcanzó el 60 por ciento del producto bruto interno. Los datos fueron aportados por el propio Ministerio de Hacienda, en un informe presentado esta mañana por la Secretaría de Finanzas, que reconoció que para fines de 2018, cuando los números reflejen el acuerdo por 50 mil millones de dólares firmado con el FMI, la deuda del país trepará al 64,5 por ciento del PBI.
De acuerdo a los datos brindados por los funcionarios, la deuda pública -tanto interna como externa- subió a 331.481 millones de dólares y del 52,6 al 59,3 por ciento del PBI en comparación con los números de finales de 2015. También reconocieron que, si se añade lo que se adeuda del cupón PBI, la deuda pública total trepa a 345.409 millones de dólares. Cálculo que no incluye lo que deben las provincias y tampoco la deuda del Banco Central en Lebac en pesos y moneda extranjera.
El informe elaborado por la Secretaría de Finanzas remarcó que el 46,2 por ciento del total es deuda con el Banco Central, Anses y otros organismos públicos. En tanto, con organismos internacionales como el BID o el Banco Mundial, la deuda es de 29.494 millones de dólares, el 8,9 por ciento del total.
La deuda con el sector privado llega al 44,9 por ciento: son 148.838 millones de dólares, en Bonos y Letras, entre otros instrumentos financieros. Del total adeudado, el 69,9 por ciento es en moneda extranjera (dólares o euros) y el 30,1 en pesos.
Según el informe oficial, los intereses de la deuda subieron del 2 al 3,1 del PBI y pasaron de ser el 7,9 por ciento de los recursos tributarios al 12,7. En proporción al PBI, la deuda pública total no para de subir desde 2011: pasó del 38,9 por ciento ese año hasta el 52,6 en 2015; al 53,3 en 2016; 57,1 en 2017 y 59,3 al primer trimestre de 2018.
Evolución de la deuda pública bruta
De acuerdo a los datos publicados, el stock de deuda llegaba a fines de 2015 a u$s 240.665 millones. De esta manera, en lo que va del Gobierno de Mauricio Macri creció en u$s 90.816 millones y pasó de representar un 52,6% del PBI al 59,3% actual.
En el detalle de la evolución de la deuda pública se identifica que al 31 de marzo el stock de Cupón PBI llegó a u$s 13.928 millones, que si se suman a los u$s 331.481 millones el total es de u$s 345.409 millones.
Se detalla que con organismos multilaterales y bilaterales llega a u$s 29.494 millones al primer trimestre, mientras que con el sector privado es de u$s 148.838 millones y con agencias del sector público (la mayor proporción) alcanza los u$s 153.149 millones.
Del 59,3%, la mayoría está nominada en moneda extranjera, lo que marca la elevada vulnerabilidad a un cambio en el valor del dólar: lo hace un 41,6%, mientras que el 17,7% son títulos en pesos. Es decir que el 70% está en divisas frente a sólo un 30% en moneda local.
Cuando se mira el perfil de vencimientos del capital, en 2018 se da el principal con el sector privado, por casi u$s 28.000 millones. De ese total, la mayor parte está nominada en dólares (unos u$s 22.000 millones) mientras que el resto es en pesos.
En 2019 y 2020 cambia radicalmente la situación, con vencimientos de alrededor de u$s 12.000 millones.
No obstante, con los vencimientos de los intereses se da una situación diferente: tanto en lo que queda de 2018 como en 2019 y 2020 es de alrededor de u$s 8000 millones en cada año.
El Diario de Madryn con información de El Cronista